Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El feminismo postbeauvoiriano, Sara Hernández Simón y Sofía Pérez Donate -…
El feminismo postbeauvoiriano
La tercera ola del feminismo: Kate Millett
Crítica al patriarcado
Patriarcado = sistema social donde el poder político y económico está en manos de los hombres.
Doble dominación:
Hombre > Mujer.
Hombre mayor > Hombre joven.
Jerarquía patriarcal > clase social o raza (ej: hombre pobre > mujer rica).
Control a través de:
Normas sociales, roles de género.
Dominio económico de las mujeres.
Colonización interior y esfera privada
Amor romántico = herramienta de manipulación.
Lo personal es político:
La vida privada (pareja, familia) también reproduce relaciones de poder.
El ámbito doméstico refleja estructuras patriarcales.
“Colonización interior”: aceptación interna de los roles impuestos por las mujeres.
Cuarta ola del feminismo: Judith Butler y la teoría queer
Teoría de la performatividad del género
El género no es algo que se es, sino algo que se hace.
Identidad de género = resultado de actos repetidos (habla, vestimenta, gestos).
No existe un “yo” anterior a la acción: el sujeto se construye en la performance.
Crítica al binarismo sexo-género
El sexo también es una construcción social, no sólo el género.
Rechazo del binarismo hombre/mujer y heterosexual/homosexual.
Identidad de género = fluida, cambiante.
Crítica a las categorías del feminismo tradicional
Necesidad de genealogía feminista de los conceptos.
Cuestionamiento del concepto de “mujer” como sujeto central del feminismo.
Feminismo universalista: Martha C. Nussbaum
Características del feminismo de Nussbaum
Humanista: defensa de derechos universales.
Liberal: autonomía y respeto a la elección individual.
Internacionalista: aplica a mujeres de todo el mundo, no sólo del contexto occidental.
Crítica a la conformación social de los deseos.
Énfasis en la empatía y compasión.
Teoría de las capacidades humanas (enfoque de igualdad)
Capacidades clave:
Vida, salud, integridad corporal, emociones, razón práctica, afiliación, control del entorno, juego, etc.
Comparación más justa que el PIB per cápita.
Objetivo: desarrollo mínimo de capacidades humanas para vivir una vida digna.
Inspiración en Rawls (consenso entrecruzado).
Fundamentos éticos
Libertad individual como autonomía y autorrealización.
Dignidad humana universal.
Debate con McKinnon y Dworkin (cosificación y violencia)
Coincide en la crítica a la cosificación y representación femenina desde la mirada masculina.
Pero:
Cosificación no siempre = deshumanización (depende del contexto).
Necesidad de incluir análisis económico.
Crítica al tono confrontativo de Dworkin: obstaculiza el diálogo.
Nietzsche: El eterno retorno y el superhombre
Eterno retorno
Idea de vivir como si cada acto se repitiera eternamente.
Imperativo ético: ¿vivirías esta vida una y otra vez?
Superhombre
Acepta el sinsentido de la existencia.
Voluntad de poder: transforma el dolor en afirmación vital.
Ejemplo: sueño de Zaratustra → pastor sobrevive mordedura de serpiente → ríe.
Sara Hernández Simón y Sofía Pérez Donate