Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El feminismo postbeauvoiriano, Sofía García,Angelica,Candela,Daniel,Sofía…
El feminismo postbeauvoiriano
Crítica de McKinnon y Dworkin
Pornografía como erotización del dominio masculino.
Deseos sexuales formados socialmente.
Mujeres socializadas en sumisión y pasividad.
Respuesta de Nussbaum
Concepto de cosificación es complejo: no siempre implica daño.
Se debe considerar el contexto y la intención.
Añade el análisis económico a la violencia contra las mujeres.
Critica la retórica radical que dificulta la mediación social.
Crítica al patriarcado
Dominación doble: del hombre sobre la mujer, y del hombre mayor sobre el joven.
Prima sobre clase social o raza: un hombre pobre puede tener poder simbólico sobre una mujer rica.
Sistema en que el poder político y económico está controlado por hombres.
Control sobre las mujeres a través de normas sociales, roles de género y control económico.
Colonización interior
La aceptación del amor romántico como forma de manipulación.
Se diluye el límite entre lo privado y lo público: lo cotidiano es político.
Las mujeres asumen roles impuestos por el sistema patriarcal.
Las relaciones personales también reproducen estructuras de poder.
El feminismo universalista: Martha C. Nussbaum
Bases del feminismo liberal de Nussbaum
Principios fundamentales
Defensa de la dignidad individual como valor universal.
La libertad personal es esencial para la vida buena.
Cada persona debe tener la posibilidad de elegir su propio proyecto vital.
Feminismo internacionalista, humanista y liberal
Internacionalista:
Rechaza el relativismo cultural si éste justifica la opresión de mujeres.
Promueve derechos universales para todas las mujeres, independientemente de su cultura o país.
Humanista:
Prioriza el bienestar real de las personas, más allá de ideologías abstractas.
Liberal:
Defiende la autonomía individual, la igualdad de derechos y la justicia social.
Crítica a los deseos “naturales”
No existen deseos esencialmente "femeninos" o "masculinos".
Los deseos están socialmente construidos y condicionados por el entorno cultural.
La sociedad moldea lo que las mujeres creen desear (como el rol de cuidadoras o madres).
Empatía y compasión como valores clave
Frente al feminismo meramente racionalista, Nussbaum recupera valores emocionales.
La empatía y la compasión permiten entender la vulnerabilidad humana.
Son esenciales para una ética verdaderamente inclusiva y justa.
3.2. Respuesta a las críticas al liberalismo
Crítica: “El liberalismo es individualista”
Respuesta:
El individualismo no significa egoísmo.
Es el reconocimiento del valor de cada vida individual, especialmente de las más vulnerables.
Crítica: “El sujeto liberal es abstracto y no tiene en cuenta las diferencias”
Respuesta:
Se propone una igualdad real de oportunidades, que tenga en cuenta desigualdades estructurales.
La justicia debe adaptarse a las condiciones reales de cada persona.
Crítica: “El liberalismo es excesivamente racionalista”
Respuesta:
Nussbaum valora la razón, pero no niega las emociones.
Emociones como el amor, la indignación o la compasión deben integrarse en la reflexión ética y política.
La cuarta ola del feminismo (Judith Butler y la teoría queer)
Crítica al feminismo tradicional
El feminismo debe cuestionar el concepto “mujer” como sujeto fijo del movimiento.
Es necesario un análisis genealógico de las categorías del género.
Se rechaza la idea de un patriarcado universal: hay contextos particulares.
Teoría de la performatividad de género
El género es performativo
(Resultado de actos, no esencia previa)
La identidad se construye socialmente
(Habla, gestos, vestimenta)
Puede haber resignificación de roles de género
Cuestionamiento del binarismo sexual
El sexo también es una construcción social, no solo el género.
Se rechaza la división naturaleza (sexo) vs. cultura (género).
La identidad de género es fluida y no fija.
Feminismo y Capacidades Humanas – Nussbaum
Feminismo Liberal de Nussbaum
Mejora el análisis de calidad de vida frente a indicadores económicos (como el PIB per cápita)
Objetivo político:
Garantizar el acceso mínimo a ciertas capacidades a todos, especialmente a las mujeres.
Feminismo igualitario y universalista
Basado en consenso entrecruzado (Rawls)
No se basa en la “naturaleza humana” (no es metafísico)
Teoría de las capacidades
Evita errores de otros universalismos
Etnocentrismo
Ignorar las diferencias culturas y sociales
Principios fundamentales
Se prioriza la liberad
No se puede negar la libertad para satisfacer necesidades económicas
Cada persona es un fin de si misma
Individualismo: cada sujeto merece respeto por su valor propio
¿Qué funciones hacen que una vida sea plenamente humana?
Capacidades Humanas Básicas (mínimas necesarias)
Razón práctica
Capacidad de reflexionar críticamente sobre la vida propia
Vida
No sufrir muerte prematura
Salud
Incluye salud reproductiva, buena alimentación y vivienda
Emociones
Vínculos afectivos sanos
Sentidos,imaginación y pensamiento
Expresarse creativamente y con libertad
Intrigad corporal
Libertad de movimiento y seguridad contra violencia (sexual, por ejemplo)
Afiliación
Vivir con respeto y sin humillación ni discriminación
Relación con otras especies
Cuidado y respeto por animales y naturaleza
Juego
Capacidad de reír y disfrutar
Control del entorno
Participación política real y acceso a propiedad y medios materiales
Sofía García,Angelica,Candela,Daniel,Sofía Chinea