Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Salud Mental Adolescente en Comunidades Rurales de Ecuador, por: Francisco…
Salud Mental Adolescente en Comunidades Rurales de Ecuador
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué factores de riesgo perciben los padres en la salud mental de adolescentes en comunidades rurales de Ecuador?
Problema: Alta prevalencia de trastornos mentales en adolescentes latinoamericanos; acceso limitado a servicios de salud mental en zonas rurales.
Hipótesis
Uso de Photo-Voice en los padres para identificar, comprender y transformar su conocimiento sobre factores de riesgo para la salud mental de los adolescentes.
Resultados
Factores Personales
Factores Familiares
Factores Comunitarios
Normalización del alcohol, falta de educación preventiva en salud mental, escaso transporte, pobreza, acceso limitado a educación secundaria.
Supervisión inadecuada, falta de afecto, violencia intrafamiliar.
Estrés y falta de sueño por desplazamientos escolares.
Cambios de comportamiento, tristeza, baja autoestima, consumo de alcohol.
Conclusiones
La metodología permitió a los padres reconocer y articular riesgos que antes pasaban desapercibidos.
y la necesidad de:
Programas de seguimiento.
Fortalecimiento de capacidades familiares y comunitarias.
Intervenciones psicoeducativas para adolescentes.
El Photo-Voice promovió conciencia crítica y diálogo comunitario.
Se reveló la urgencia de políticas públicas que mejoren infraestructura educativa, acceso a transporte y programas de salud mental.
Metodología
Técnicas
SHOWED: Análisis de imágenes (¿Qué ves? ¿Qué está pasando? ¿Cómo se relaciona con nuestra vida?).
Categorización deductiva/inductiva: Factores de riesgo personales, familiares y comunitarios.
Enfoque
Diseño: Investigación Acción Participativa (PAR) cualitativa.
Técnica: Photo-Voice (fotografía + discusión grupal).
Participantes: 29 padres en 5 grupos focales.
Análisis crítico
Puntos Fuertes:
Uso innovador de Photo-Voice adaptado a comunidades rurales.
Fomento de la participación comunitaria.
Integración de teoría ecológica y modelo de riesgo de curso de vida.
Limitaciones
Falta de medición sistemática del cambio en el conocimiento.
No se evaluó impacto en transformación de prácticas a largo plazo.
Escaso abordaje de temas sensibles (como abuso o violencia sexual)
Áreas futuras de investigación
Evaluación longitudinal del cambio de actitudes y prácticas parentales.
Inclusión de la perspectiva de los propios adolescentes.
Intervenciones específicas en violencia y abuso.
Aplicabilidad
Diseño de programas de salud mental comunitaria.
Políticas locales para transporte escolar y acceso educativo.
Fortalecimiento de redes de apoyo familiares y comunitarias.
por: Francisco Pesantes