Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
SÍNDROME DE CAÍDAS EN EL ADULTO MAYOR - Coggle Diagram
SÍNDROME DE CAÍDAS EN EL ADULTO MAYOR
Definición (OMS)
Evento que precipita a una persona al suelo de forma involuntaria.
Síndrome si hay ≥2 caídas en 12 meses.
Epidemiología
Prevalencia: 26,5% – 35,6%.
Mujeres: mayor riesgo de secuelas.
Hombres: mayor tasa de mortalidad.
7% de emergencias → caídas; El 40% requiere hospitalización.
Factores de riesgo
Intrínsecos
Neurológicos: EVC, demencia, Parkinson, convulsiones.
Cardiovasculares: arritmias, hipotensión ortostática.
Músculo-esqueléticos: artrosis, debilidad muscular.
Metabólicos y otros: hipoglucemia, deshidratación, anemia.
Polifarmacia: benzodiacepinas, diuréticos, hipoglucemiantes, antidepresivos, antipsicóticos, entre otros.
Extrínsecos (ambientales)
Entorno inseguro: pisos irregulares, mala iluminación, escaleras sin baranda.
Costumbres peligrosas: caminar descalzo, subir a muebles, uso de calzado inadecuado.
Evaluación Clínica
Interrogatorio detallado del evento.
Pruebas físicas: marcha, equilibrio, fuerza, visión, PA ortostática.
Estudios: laboratorio, ECG, imagen (si hubo trauma).
Evaluaciones funcionales y cognitivas (Índice Barthel, Lawton, Mini-Mental, Test de Yesavage, Tinetti).
Fisiología del Equilibrio
Disminución de propiocepción y masa muscular.
Problemas visuales y del sistema vestibular.
Deterioro de integración central (corteza y cerebelo).
Evaluación Clínica
Interrogatorio detallado del evento.
Pruebas físicas: marcha, equilibrio, fuerza, visión, PA ortostática.
Estudios: laboratorio, ECG, imagen (si hubo trauma).
Evaluaciones funcionales y cognitivas (Índice Barthel, Lawton, Mini-Mental, Test de Yesavage, Tinetti).
Consecuencias
Inmediatas: fracturas (cadera, muñeca, costillas), hematomas.
Tardías: inmovilidad, síndrome postcaída (ansiedad, miedo a caer, aislamiento).
Prevención y manejo
Optimización farmacológica (evitar sedantes, revisar interacciones).
Tratamiento de enfermedades de base.
Adaptación del entorno (barras, pisos antideslizantes, buena iluminación).
Actividad física y rehabilitación (ejercicios de equilibrio como Tai Chi).
Educación al paciente y cuidador.
Uso adecuado de ayudas técnicas (bastones, andaderas, sillas de ruedas).