Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
T8 NUTRI: VALORACION ENERGETICA - Coggle Diagram
T8 NUTRI: VALORACION ENERGETICA
Intro
El
objetivo
de la valoración energética es predecir de la manera + exacta y sencilla posible la capacidad de los alimentos de aportar energía utilizable pa las distintas funciones.
La energía es imprescindible, tds las funciones de mantenimiento y prod gastan energía. Los animales solo pueden obtenerla del
alimento
(energía química): tds los compuestos orgánicos al oxidarse aportan energía (alimentos inorgánicos y agua NO aportan energía).
Es imp saber q la energía procede de los nutrientes del alimento, y es la que permite utilizar los alimentos => si un animal ingiere ++ prot pero NO tiene energía, NO será capaz de utilizarla. Sin aporte energético NO hay
funcionamiento
metabólico!!
Al hablar de energia:
En
Esp
, nos referimos a la capacidad de prod
calor
, expresada en calorías = la energía necesaria pa subir un grado de T° a un gramo de agua.
En
otros
países, se refieren a la energía como capacidad de producir
trabajo
, expresado en Julios = la energía necesaria pa aplicar un N y mover 1 kg un metro.
Para pasar de un método a otro: 1 caloría = 4.184 julios
Las calorías son una unidad muy peq => solemos tratar con Kcal o Megacal
Como valorar capacidad de un alimento pa aportar energia?
Pa saber cuanta energía tiene un alimento la
quemamos
: la combustión desprenderá un calor = energía bruta (EB) = energía total de un alimento. NO td la EB es utilizable a nivel corporal (la gasolina al quemarla desprende mucha EB, pero si bebemos gasolina no la vamos a poder utilizar).
Debemos quedarnos con la ED y EM de la EB, pero de esta NO td es utilizada x animal. La q realmente SI lo es es la EN.
Si decimos que un alimento aporta 5000 cal, NO es suficiente info => debemos indicar qué tipo de energía (si EB, EN,...)
En nutrición, el mantenimiento es el balance 0 = energía necesaria pa q el animal mantenga sus constantes vitales (sin ganar ni perder peso). En prod es interesante saber q debemos dar al animal pa superar las necesidades de mantenimiento y conseguir aumentar el peso.
EB
Se combustiona el alimento y se calcula la cantidad de calor desprendida: energía bruta = calor de combustión. Se usa una bomba calorimétrica pa calcularla
La capacidad de oxidación determina la combustión: cuantos - oxígenos tenga la molécula y + larga sea la cadena de carbono, + oxidable será y + EB => + combustión y + liberación de calor. Cuanto + larga la cadena de carbono, + sitios oxidables.
El metano NO es digestible, pero al NO tener ningún oxígeno, prod una cantidad de EB bestial.
El almidón aporta más energía que la glucosa:
Puede parecer contradictorio porq el almidón es la unión de ++ glucosas, pero se debe a que pa unirse las glucosas forman enlaces en los cuales se pierde O => en proporción tiene - O a lo largo de la cadena.
*El agua puede interferir en la capacidad de combustión, al no permitir el paso del oxígeno, q es necesario.
Grado de oxidación de los diferentes nutrientes
•
Carbohidratos
: grado de oxidación bajo. Un ejemplo es la glucosa (C6H12O6), que tiene muy pocos sitios oxidables, porq es una cadena corta de C’s con muchos oxígenos.
•
Proteínas
: solo tienen 2 oxígenos en el radical -COOH, por lo que son más oxidables. Ej: NH2-CH2-CH2-COOH
•
Grasas
: son las más oxidables, tienen pocos oxígeno a lo largo de la cadena de carbono. Ej: CH3-CH3-CH3-CH3-CH3-CH3-CH3-COOH
ED y EM
ED: si a la EB le descontamos las heces, obtenemos la ED. La cantidad de heces excretadas depende de la digestibilidad del alimento: si un alimento es muy digestible habrá - excreción de heces. Digestibilidad (dE) = ED/EB
EM: si a la ED le descontamos la excreción x orina y en rums tb x metano, obtenemos la EM = energía disponible pa ser utilizada. La metabolicidad (q) de un alimento es la relación entre EM y EB: q = EM/EB
Factores que varían el valor de la EM de los alimentos
• Composición química: la estructura molecular determina la EB => la EM tb se verá afectada.
• Digestibilidad de la energía: cuanto - digestible sea, + se excretará y menor será la EM.
• Pérdidas de CH4 (en rums): según la proporción fibra/concentrado => cuanta + fibra, + fermentación y + prod de CH4, y según el tiempo q pasa el alimento en rumen (si está mucho tiempo, + prod de metano).
• Pérdidas de N x orina: cuanta + PB ingerida, + excreción de N. Según la capacidad de retención de prot q tenga el individuo (adultos retienen - prot q los niños).
Rums: debido a q tb hay excreción de CH4, la diferencia entre ED y EM es + gde q en monogástricos (es imp NO saltarse este paso en rums).
Aves: excretan de forma conjunta las heces y orina => NO tiene sentido calcular ED. Pasamos directamente de EB a EM (más fácil).
Pero tienen ++ excreción endógena => subestimamos la EM si calculamos la digestibilidad aparente, debemos calcular la digestibilidad real.
Las aves de prod de carne (pollos) tienen alta capacidad de retención de prot => les permite pasar de pocos g a 3kg en pocos días.
El N excedente de estas prots se excreta en forma de ác úrico, q supone un > gasto de energía q la excreción de urea en mamíferos.
Consideraciones clínicas:
La orina es un mecanismo pa retirar del org susts de desecho como el amoníaco (tóxico). Segun esp, este amoníaco se transformará en urea (mamíferos) o ác úrico (aves).
Si damos demasiada prot a un animal, habrá mucho amoníaco q deberá ser transformado y excretado => exceso de trabajo al hígado => fallos hepáticos. Además, requerirá mucha energía, q hará q el animal adelgace al utilizar sus reservas corporales
Valores fisiologicos de combustion de Atwater (pa calcular valor energético alimento)
Humanos
Atwater fue un científico que creó un método pa estimar el valor energético de los alimentos humanos. La alimentación humana NO tiene la fibra como componente imp => considera q las cenizas y la FB NO aportan nada. Estima la energía q aportan los otros componentes multiplicando la energía q aportan por la digestibilidad: ###calculos q no creo que haya q aprenderse###
De modo que pa calcular el valor energético de un alimento humano, se multiplica la cantidad de carbohidratos y prot x 4 y la cantidad de grasa x 9.
En la prot debemos restar las pérdidas por urea => estimó q se perdían 1.25 kcal/g por la urea.
Animales de compañía
Digestibilidad es menor => los valores cambian: se debe multiplicar la cantidad de carbohidratos y prot x 3.5 y la cantidad de grasa x 8.5
*Aun así, hay + variabilidad de la digestibilidad según el tipo de pienso.
EN
La EM es la energía disponible para ser utilizada, pero no td se utiliza con la = eficiencia: hay una pérdida de calor. Este calor liberado es el incremento térmico (IT).
Cuando a la EM-IT = EN = energía utilizada de verdad.
Origen del incremento térmico
Cuando el animal ingiere alimentos se dan pérdidas de calor debido a q la eficiencia de utilización NO es del 100%: hay pérdidas originadas x la activación del metabolismo y la digestión. En rums tb hay pérdidas originadas x la ingestión, rumia y el calor de fermentación.
Tds estas causas son lo q denominamos ineficiencias (*los rums tienen + ineficiencias q los monogástricos).
Evolucion de la prod de calor
En esta gráfica (ver apuntes) tenemos en el eje x el incremento de energía y en el eje y la prod de calor, y observamos 4 franjas
En el metabolismo de ayuno se prod calor, procedente del mantenimiento de las constantes vitales. Como NO hay ingesta, se movilizan las reservas corporales = las grasas, pa obtener la energía => balance energético negativo.
A medida que va incrementando la ingesta, aumenta el calor liberado. Esta ingesta puede cubrir las necesidades de mantenimiento, o lo q interesa en prod, dar en exceso pa q crezca.