Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Gen P53 como regulador de los Tumores y posibles mecanismos de los…
Gen P53 como regulador de los Tumores y posibles mecanismos de los Antitumorales.
El gen TP53, que codifica la proteína p53, es uno de los genes más estudiados en la biología del cáncer debido a su papel crucial como supresor tumoral. Se le conoce como el “guardián del genoma” por su capacidad de preservar la estabilidad genética celular. Su acción se manifiesta principalmente cuando se detecta daño en el ADN, impidiendo que las células dañadas se dividan y perpetúen mutaciones.
Funciones principales del gen p53
Regulación del ciclo celular
Activa genes como p21, que detienen el ciclo celular en la fase G1/S, permitiendo la reparación del ADN.
Inducción de apoptosis
En caso de daño irreparable, promueve la muerte celular mediante las vías intrínseca (mitocondrial) o extrínseca (mediada por receptores).
Senescencia celular
p53 puede inducir un estado de senescencia, una especie de “vejez” celular en la que la célula permanece viva pero no se divide.
Inhibición de la angiogénesis
Inhibe genes como VEGF, que estimulan la formación de vasos sanguíneos necesarios para el crecimiento tumoral.
Regulación del metabolismo celular
Modula vías metabólicas para impedir que las células cancerosas obtengan energía fácilmente (inhibición del efecto Warburg).
Alteraciones de p53 en el cáncer
Se estima que más del 50% de los tumores humanos presentan mutaciones en el gen TP53.
Estas mutaciones suelen ser pérdida de función, lo cual impide que la proteína actúe como supresora tumoral.
Algunas mutaciones producen proteínas mutadas estables con función oncogénica, promoviendo la proliferación y la resistencia a la apoptosis.
La pérdida de p53 también favorece la inestabilidad genómica, una de las marcas del cáncer.
Estrategias terapéuticas antitumorales relacionadas con p53
Restauración de la función de p53
Nutlin-3: Inhibe MDM2, una proteína que normalmente marca a p53 para su degradación. Al bloquear MDM2, se permite la acumulación de p53.
APR-246: Fármaco que refuerza la conformación funcional de p53 mutado, restaurando parcialmente su actividad.
Inducción de daño al ADN
Quimioterápicos como: Cisplatino, Ciclofosfamida, Doxorrubicina: Causan daño genético, activando la vía de p53 y promoviendo apoptosis.
Inducción de apoptosis mitocondrial
BH3 miméticos (como Venetoclax): Promueven la liberación del citocromo c desde las mitocondrias, proceso favorecido por la acción de p53.
Terapias génicas
Uso de vectores virales para introducir copias funcionales del gen TP53 en células tumorales.
Inmunoterapia y p53
Células tumorales con p53 mutado pueden expresar neoantígenos específicos, útiles para el diseño de vacunas personalizadas o inmunoterapia con células T.
Implicaciones clínicas
Diagnóstico: Las pruebas genéticas que detectan mutaciones en TP53 pueden predecir el pronóstico de ciertos cánceres.
Pronóstico: Tumores con p53 mutado suelen tener peor evolución.
Terapia personalizada: El conocimiento del estado de p53 permite elegir tratamientos dirigidos que restauren su función o activen vías alternativas.