Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
distintas formas de transferencia de competencias - Coggle Diagram
distintas formas de transferencia de competencias
Suplencia
Artículo 81: Suplencia
Contenido Principal:
La suplencia se refiere a la capacidad de reemplazar temporalmente a un órgano administrativo en caso de ausencia.
La suplencia es gestionada dentro de los instrumentos de organización, funcionamiento y procesos de la administración pública respectiva.
Implicaciones:
Continuidad operativa: La suplencia garantiza que las funciones administrativas no se detendrán durante la ausencia temporal de un funcionario, asegurando que los procesos continúen de forma eficiente.
Flexibilidad organizativa: La suplencia es un mecanismo flexible que permite que la administración no dependa excesivamente de un único responsable, sino que pueda delegar la responsabilidad a otro miembro de la estructura jerárquica.
Inseguridad organizativa: Sin una planificación adecuada, la suplencia podría dar lugar a interrupciones o decisiones inconsistentes si la persona que suple no está suficientemente capacitada o no tiene claridad sobre las responsabilidades.
Subrogación
Artículo 82: Subrogación
La subrogación permite que un órgano jerárquicamente inferior asuma las competencias de un órgano superior en caso de ausencia de este último.
Esta medida se aplica únicamente en los casos previstos por la ley.
Limitación normativa: La subrogación solo es posible en los casos definidos por la ley, lo que implica que no es una medida flexible sino una excepción regulada por normativas específicas.
Descentralización jerárquica: Este mecanismo resalta la estructura jerárquica dentro de la administración pública, permitiendo que las decisiones importantes se tomen sin vacíos administrativos, a pesar de la ausencia temporal de funcionarios superiores.
Transparencia y responsabilidad: La subrogación ayuda a evitar la vacancia de competencias dentro de la estructura administrativa, pero la responsabilidad recae sobre el superior jerárquico cuando este retome sus funciones.
Descentralización
Artículo 83: Descentralización
Descentralización implica la transferencia de competencias desde la administración central hacia los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), junto con los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos necesarios para su ejercicio.
Este proceso es obligatorio, progresivo y definitivo, y se realiza según lo estipulado por la ley.
Implicaciones
Fortalecimiento de los GAD: La descentralización empodera a los GAD, dándoles mayor capacidad para gestionar sus propios asuntos y servicios públicos.
Mayor eficiencia y cercanía: Las decisiones pueden ser tomadas de forma más eficiente y acorde a las necesidades locales, sin depender de un gobierno central.
Riesgo de desigualdad: La descentralización depende de que los GAD cuenten con los recursos adecuados. Si la transferencia de recursos no es completa, puede generar desigualdad en el acceso a los servicios públicos entre distintas regiones.
Cumplimiento normativo: Aunque el proceso es progresivo, su implementación debe ajustarse a la ley para evitar descoordinaciones o conflictos entre niveles de gobierno.
Desconcentración
Artículo 84: Desconcentración
La desconcentración es el traslado de funciones desde el nivel central de la administración hacia otros niveles jerárquicamente dependientes dentro de la misma administración.
Aunque las funciones son transferidas, la responsabilidad sigue siendo del nivel central.
Centralización del control: La desconcentración permite una distribución de funciones sin perder el control central. Las decisiones son tomadas por niveles más cercanos a los territorios, pero siempre bajo la supervisión del órgano central.
Mejora de la eficiencia operativa: Al trasladar funciones a niveles inferiores, se busca mejorar la agilidad en la toma de decisiones y la respuesta a situaciones locales, sin necesidad de esperar por el nivel central.
Riesgos de falta de autonomía: Aunque las funciones se transfieren a niveles inferiores, la responsabilidad sigue estando en el nivel central, lo que puede generar tensiones y dificultades en la ejecución de ciertas funciones si la supervisión es excesiva o poco flexible.
Estrategia de gestión: La desconcentración es una estrategia de gestión que permite optimizar los recursos humanos y operativos sin tener que crear nuevos órganos autónomos.