Coggle requires JavaScript to display documents.
Código de Hammurabi (1750 a.C.) Fue uno de los primeros conjuntos de leyes escritas, estableciendo el principio de "ojo por ojo". Regulaba delitos y sanciones para proteger la sociedad y la propiedad.
En Grecia, la ley era influenciada por la moral y religión. En Roma, el "Derecho de las Doce Tablas" (450 a.C.) establecía normas penales públicas, diferenciando entre delitos públicos y privados.
La venganza privada y la justicia feudal La justicia era manejada principalmente por el señor feudal, con fuertes influencias religiosas. Se aplicaban castigos severos y públicos, como ejecuciones y torturas.
La Iglesia comenzó a influir en el Derecho Penal, abogando por el arrepentimiento y el perdón en lugar de la venganza pura. Los tribunales eclesiásticos también castigaban delitos de moralidad y herejía.
Humanización del Derecho Penal (Siglos XVII-XVIII) Con la Ilustración, filósofos como Cesare Beccaria abogaron por castigos menos crueles, la proporcionalidad de las penas y el respeto por los derechos humanos. Esto marcó el inicio de la abolición de torturas y penas inhumanas.
Estableció el principio de legalidad, es decir, que solo la ley puede definir delitos y sanciones, influenciando el derecho penal moderno en Europa y América Latina.
Derecho Penal Positivista (Siglos XIX-XX) Se desarrollan teorías que consideran factores sociales, biológicos y psicológicos para entender el comportamiento delictivo. Se plantea la reintegración del criminal a la sociedad en lugar del simple castigo.
Las penas se han vuelto más humanitarias, con un enfoque en los derechos fundamentales, la prevención del delito y la rehabilitación del delincuente. Se debaten cuestiones como la abolición de la pena de muerte y la justicia restaurativa
Derecho Penal en la Antigüedad: Las primeras leyes penales fueron muy severas, buscando castigos rápidos y ejemplares. El Código de Hammurabi es un ejemplo temprano de cómo las sociedades trataban de regular el comportamiento y proteger la propiedad mediante el uso del castigo como disuasión.
Derecho Penal en la Edad Media: En esta época, la ley penal estaba marcada por la venganza privada y el control del poder feudal. La influencia de la Iglesia fue significativa, ya que se incorporaron principios religiosos a la ley, promoviendo el perdón pero también persiguiendo delitos religiosos como la herejía.
Derecho Penal en la Edad Moderna: Durante este período, la Ilustración impulsó grandes reformas en el Derecho Penal. Filósofos como Cesare Beccaria influyeron en la humanización de las penas y en la introducción de principios como la proporcionalidad y el respeto a los derechos humanos. El Código Penal Napoleónico fue un hito en la historia jurídica.
Derecho Penal Contemporáneo: En la actualidad, el enfoque del Derecho Penal se ha movido hacia la prevención y la rehabilitación. Las teorías criminológicas modernas estudian las causas del delito y buscan soluciones más integrales, mientras que el respeto por los derechos humanos es un pilar fundamental del sistema penal.