Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL - Coggle Diagram
PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL
Según:
Según la finalidad
APLICADA: Busca resolver un problema práctico o mejorar algo concreto.
BÁSICA: Busca entender algo para aumentar el conocimiento, sin pensar en usarlo de inmediato.
Según la amplitud
CUANTITATIVO(gran escala): Analiza muchos casos para obtener datos generales.
COMPARATIVO: Compara varios casos para ver similitudes y diferencias.
ESTUDIO DE CASO: Analiza un caso específico en profundidad.
Según la temporalidad
DIACRÓNICA: Mira cómo cambia algo con el tiempo, como una película.
SINCRÓNICA: Estudia algo en un momento específico, como una foto en el tiempo.
Según la naturaleza
DOCUMENTAL: Usa información ya escrita, como libros o informes.
EMPÍRICA: Basada en observar y recoger datos directamente.
DE CAMPO: Se realiza en el lugar donde ocurre el fenómeno (ejemplo: una comunidad).
Según la profundidad
EXPLICATIVA: Busca entender por qué pasa algo o cuáles son sus efectos.
DESCRIPTIVA: Explica cómo es o cómo funciona algo sin buscar causas.
EXPLORATORIA: Investiga algo nuevo o poco conocido para entenderlo mejor.
Entrevista
Estructurada:
Preguntas fijas y planificadas; ideal para obtener datos comparables.
Semiestructurada:
Preguntas guías, pero flexibles, permitiendo explorar temas más a fondo.
Tipos de entrevista según el momento
SEGUIMIENTO: Entrevistas intermedias para aclarar y profundizar en la información.
FINAL/VALORACIÓN: Cierra la investigación, obteniendo conclusiones o evaluando los resultados.
INICIAL: Primera entrevista para conocer el tema y establecer un marco de estudio.
Información
Recopilación documental/información
OBSERVACIÓN: Método donde el investigador observa directamente un fenómeno o grupo para obtener datos.
DOCUMENTAL: Consiste en revisar documentos, libros, artículos, informes, y otros registros ya existentes para recoger información relevante.
Tipos de fuente de información
SECUNDARIA: Información que ya fue recogida y analizada por alguien más, como libros o artículos.
TERCIARIA: Fuentes que resumen o recopilan información de las primarias y secundarias, como enciclopedias.
PRIMARIA: Información obtenida directamente de la fuente, como entrevistas o encuestas.
Observación
Participante:
El investigador forma parte del grupo que está estudiando para entender mejor el contexto.
No participante:
El investigador observa desde fuera, sin involucrarse.
Directa:
El investigador observa de forma presencial.
Encuesta/valoración del proyecto
Encuesta telefónica:
Realizada por llamada, útil para obtener respuestas rápidas y directas.
Encuesta en línea:
Popular y fácil de distribuir, usando plataformas como Google Forms.
Encuesta escrita:
Usando cuestionarios en papel o digitales (por correo, formularios en línea).
Encuesta presencial:
Se realiza cara a cara, lo que permite aclarar dudas en el momento.