Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La Construcción Social de la Realidad (Berger y Luckmann), El Conocimiento…
La Construcción Social de la Realidad (Berger y Luckmann)
Realidad como Construcción Social
La sociedad no es algo dado, sino una creación humana, una construcción en la que el ser humano produce y es producido por su contexto social.
Socialización Secundaria
Aprendizaje de roles específicos en contextos y estructuras sociales específicas, utilizando el lenguaje como medio principal.
Dialéctica Social
Incluye externalización, objetivación e internalización, en un proceso continuo donde los individuos y la sociedad se influencian mutuamente.
Socialización Primaria
Proceso de internalización de roles y significados en la niñez, donde el individuo se adapta y construye una visión de la realidad social.
El Conocimiento de Sentido Común y la Vida Cotidiana
Conocimiento de Sentido Común
Conjunto de significados y acciones compartidas que forman la base de la vida cotidiana y crean un sentido de realidad común.
Lenguaje
Medio principal para compartir significados y facilitar la intersubjetividad en la vida cotidiana.
Objetivación
Transformación de experiencias y significados subjetivos en realidades externas y objetivas que son compartidas socialmente.
Tipificación
Estructura que simplifica y categoriza las experiencias para hacerlas comprensibles y manejables en la vida diaria.
Interaccionismo Simbólico (Blumer)
Papel del Contexto Social
Las estructuras sociales afectan la interacción, pero los individuos también crean y negocian significados en cada interacción.
Proceso Interpretativo
Cada acción y reacción en la interacción social se interpreta, lo que permite la adaptación y ajuste constante de los significados.
Interacción Simbólica
La sociedad se construye a través de las interacciones entre individuos, donde los significados se crean y comparten.
Reflexión y Definición del Self
El individuo desarrolla una autoimagen a través de la interacción y la evaluación de los símbolos compartidos.
Realidad Subjetiva y Realidad Objetiva
Realidad Objetiva
Realidad socialmente construida y compartida, que se percibe como independiente de las experiencias subjetivas individuales.
Realidad Subjetiva
Perspectiva individual y única de la realidad, influenciada por experiencias y significados personales.
Procesos de Construcción
Incluyen externalización (creación de realidad externa), objetivación (percepción de la realidad como objetiva) e internalización (adopción de significados externos como propios).
Intersubjetividad
Punto de conexión entre la realidad subjetiva y objetiva, donde se construyen y negocian significados comunes a través de la interacción social.
Teorías sobre la Relación Actitud-Conducta
Teoría de la Autorrepresentación
Cambios en conducta para aceptación grupal.
Teoría de la Disonancia Cognitiva (Festinger)
Incongruencia entre actitudes e ideas.
Teoría de la Acción Razonada
Predicción de acciones basadas en implicaciones
Teoría del Aprendizaje Social (Akers y Burgess)
Conductas a través del refuerzo y la observación.
Relación entre Actitud y Comportamiento Social
Definición de actitud
Organización duradera de creencias y cogniciones
Estructura de la actitud
El componente cognitivo
El componente afectivo
El componente conductual
Funciones
Organización del conocimiento
Salida instrumental
Expresión de valores
Conservación del automóvil
Representaciones Sociales
Definición y Origen
Construcción de epistemologías de sentido común (Moscovici).
Componentes de la Teoría
Núcleo central
Valores colectivos y normas
Periferia
Adaptación a contextos específicos
Funciones
Filtros interpretativos para el comportamiento
Conformidad
Modalidades de Conformidad
Privada
Cambio interno de creencias.
Pública
Cambio externo sin modificar las creencias internas.
Razones para Conformarse
Creer que los demás tienen la información correcta
Influencia Normativa
Evitar las consecuencias negativas de la falta de conformidad
Prejuicio y Discriminación
Juicios negativos hacia grupos específicos
Diferencias entre Prejuicio y Discriminación
Prejuicio
Actitud negativa
Discriminación
Comportamiento
Etnocentrismo y Autoritarismo
Tendencia a rechazar lo diferente
Relación con la personalidad autoritaria.
Definición de Influencia Social
Influencia Social
Forma en la que las personas son afectadas por la presión de otros
Tipos de Influencia
Conformidad
Cambio de percepciones y comportamientos para adaptarse a normas grupales.
Acatamiento
Responder positivamente a peticiones explícitas
Obediencia
Cumplir órdenes de una figura de autoridad
Acatamiento
Estrategias de Acatamiento
Pequeño a Grande
Un pie en la puerta
Pedir algo pequeño seguido de algo más grande
Grande a Pequeño
Portazo en la cara
Pedido inicial grande que es rechazado, seguido de uno menor
Influencia de las Minorías
Condiciones para Influencia de la Minoría
Consistencia
Mantener argumentos coherentes
Perseverancia y Energía
Persistir en la posición
Flexibilidad
No ser rígido en sus planteamientos.
Visibilidad
Ser reconocido y visto por la mayoría.
Tipos de Minorías
Nómica
Tiene su propia norma que puede coincidir o ir contra la mayoría.
Anómica
Carece de una norma propia y transgrede la norma dominante.
UNIDAD 2
UNIDAD 3
UNIDAD 4