Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La era del vacío por G. Lipovetsky Rodrigo Ramirez García 00513446 -…
La era del vacío por G. Lipovetsky
Rodrigo Ramirez García 00513446
Fin modernismo
La vanguardia perdio una de sus mayores virtudes, "La provocación", ya no habia tensión en los artístas y los consumidores.
Los artístas que se oponian eran muy pocos, nadie se atrevia a oponerse a la libertad total.
Las vanguardias se vuelven muy repetitivas ya que como mencione anteriormente "ya no perturban el orden social" y son absorbidas por la cultura de masas.
Los medios influyen en la percepción de la realidad de las personas.
Postmodernidad
"EL posmodernismo aparece como la democratización del
hedonismo." Se rompián los valores de la esfera artística y los de lo cotidiano. (Hay más libertad)
Las personas deciden experimentar con cosas que les dan placer e estimulan sus sentidos.
Movimientos rebeldes como: La moda de la marihuana y del L.S.D.,
liberación sexual.
Las normas y costumbres tradicionales pierden un valor y autenteicidad ya que cada persona es "libre".
La moralidad y la ética también sufren ciertas alteraciones débido a la satisfacción personal.
Hedonismo
"El hedonismo es la búsqueda del placer como principio de vida", esta es una extensión de la postmodernidad.
Siempre se buscaba el "Vivir bien y el estar pleno", las emociones y las sensaciones intensas tenían bastante que ver con el Hedonismo.
Este se vuelve accesible para de todas las clases
Debido a la accesibilidad a la información las cosas se expanden sin ningún tipo de criterio o filtro
Los productos y experiencias se empiezan a consumir de manera masiva
Induvidualismo
Hay que destacar dos conceptos:
1: Consumismo Narcisista: Las personas se enfocan en sí mismas, buscando mejorarse a si mismos.
2: Fragmentación de la Identidad: La búsqueda de lo nuevo genera un “yo” inestable, los cambios no permiten una estabilidad fija.
Lo "nuevo y novedoso" se vuelve más importante que lo tradicional y cultuaral.
Transformación cultural
Se empieza a perder el apego a lo tradicional ya que ciertas normas y estructuras empiezan a perder valor.
Las barreras que extistían entre el arte y la cultura popular desaparecen debido al desinterés de las personas.
Efectos sociales
Debdido a la necesidad de placer momentaneo las personas empiezan a sentir vacios existenciales por la falta de identidad.
Las relaciones se vuelven menos estables debido a que la sociedad no busca cosas largas sino cosas más fugases.
Por esto mismo las conexiones sociales se vuelven más débiles y menos duradedas.
Formato APA
Lipovetsky Gilíes, (1983),
La era del vacío,
Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, ed. (13), París, EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA