Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El don entre las prácticas intersticiales y el solidarismo de Adrián…
El don entre las prácticas intersticiales y el solidarismo de Adrián Scribano
Prácticas de Solidarismo en Corporaciones Internacionales
ICBC
- Asociativismo Empresarial
Metodología:
Alianzas con otras fundaciones y organizaciones.
Crítica:
Consolida el poder del donante, creando un sistema en el que los necesitados dependen del "benefactor".
IBM
- Ciudadanía Corporativa
Estrategía:
Educación y cuidado del medio ambiente.
Problema:
Refuerza el papel del donante como un "modelo a seguir", orientando el beneficio hacia la empresa.
Barrick Gold
- "Carta de Responsabilidad Social"
Enfoque:
"Sostenibilidad" y "beneficios mutuos" para la compañía y la comunidad.
Problema:
Usa la inversión social para minimizar los impactos negativos de la actividad extractiva.
Chevron
- Inversión como Ganancia
Acción:
Inversiones en salud, educación y economía en comunidades locales.
Crítica:
La "inversión" en comunidades se presenta como desinteresada, pero en realidad busca una rentabilidad futura.
Nestlé
- "Creación de Valor Compartido"
Propósito declarado:
Mejorar la sociedad a través de la empresa.
Crítica:
Mistificación del don, donde se presenta como un acto altruista pero enfocado al beneficio empresarial.
Bayer
- Voluntariado Corporativo "UNES"
Enfoque:
Promueve la responsabilidad social y la cultura de la empresa.
Problema:
Utiliza la "solidaridad" como una práctica útil para mejorar la imagen de la compañía y crear lealtad en los empleados.
Conclusión
Religión neo-colonial:
El solidarismo y la RSE forman parte de una "religión" que promueve el consumo, la resignación y la desigualdad.
Pérdida del don:
Las prácticas empresariales del solidarismo disminuyen la esencia del don, convirtiéndolo en un acto mercantilizado y controlado.
Prácticas Intersticiales
Características:
Promueven una solidaridad genuina y basada en la reciprocidad, alejándose de la instrumentalización del dar.
Ejemplos:
Felicidad, amor y reciprocidad como prácticas de resistencia contra el capitalismo.
Definición:
Actos de resistencia que mantienen la esencia del don frente a la mercantilización.
Introducción al Don y Solidarismo
Objetivo:
Evidenciar cómo el solidarismo y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) pervierten el concepto de don.
Fundamento teórico:
Basado en las ideas de Marcel Mauss sobre el don y la reciprocidad.
Tema:
La "pérdida del don" en el contexto de la expansión capitalista y la economía moral.
Conceptos Clave
El Don según Mauss
Naturaleza del don:
Un acto de dar, recibir y retribuir que fomenta la cohesión social.
Reciprocidad:
Base de relaciones auténticas y no mercantilizadas.
Solidarismo
Definición:
Forma moderna de solidaridad instrumentalizada que beneficia al donante.
Relación con el capitalismo:
Promueve una moralidad de "dar" controlada y lucrativa
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Crítica de Scribano:
La RSE actúa como una práctica de solidarismo que instrumentaliza el don.
Normas y Principios:
Basada en estándares como ISO 26000, la RSE se enmarca en la ética y legalidad, pero sigue siendo calculadora y orientada al beneficio del donante.
Descripción:
Una estrategia empresarial que busca mejorar la imagen y generar beneficios a largo plazo.
Kimberly Tatiana Quirós Segura, C26221