Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Políticas sociales, emociones y cuerpos de Angélica De Sena, Kimberly…
Políticas sociales, emociones y cuerpos de Angélica De Sena
Emociones y Sensibilidades
Normatización emocional:
Las políticas sociales condicionan qué emociones son aceptables o deseables.
Dependencia emocional:
Ansiedad y miedo a perder beneficios, generando una relación emocional con el Estado.
Sensibilidades Sociales:
Creación de emociones y comportamientos específicos deseados por el Estado.
Conclusiones y Agenda Futura
Desafío para la sociología:
Estudiar cómo estas políticas configuran cuerpos y emociones.
Agenda futura:
Analizar en profundidad la conexión entre políticas, cuerpos y emociones y su papel en la estructura social.
Rol de las políticas sociales:
Más allá de la ayuda económica, también moldean las emociones y relaciones sociales.
Impacto de las Políticas Sociales en la Subjetividad
Construcción de subjetividades:
Las políticas moldean cómo las personas perciben su rol en la sociedad.
Roles sociales:
Refuerzan comportamientos y emociones específicas en los beneficiarios, como dependencia o conformidad.
Imagen del "Otro":
Las políticas también condicionan cómo se perciben y categorizan los diferentes grupos sociales (Otredad).
Introducción a las Políticas Sociales y Emociones
Contexto:
Interrelación entre políticas sociales y "cuestión social" en el capitalismo.
GEPSE:
Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones que explora estas dinámicas.
Objetivo:
Estudiar las políticas sociales a través de un enfoque que considera su impacto en las sensibilidades y cuerpos.
Políticas Sociales y el Cuerpo
Regulación del cuerpo:
Las políticas afectan la percepción que los individuos tienen de sus propios cuerpos.
Efectos en el sujeto:
Modelan cómo los beneficiarios perciben y experimentan su cuerpo y emociones en sociedad.
Políticas de los Cuerpos:
Intervención estatal en el cuerpo y la subjetividad de los ciudadanos.
Kimberly Tatiana Quirós Segura, C26221