Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La emergencia del nacionalismo revolucionario (parte II), image, image,…
La emergencia del nacionalismo revolucionario (parte II)
Contexto Histórico
1.1. Segunda Guerra Mundial (1939-1945):
Crisis global que afectó el orden internacional.
El fin de la guerra dejó a varios países con economías destruidas, creando un terreno fértil para la emergencia de movimientos nacionales en América Latina.
Las promesas de los modelos liberales (basados en la democracia y el capitalismo) no lograron resolver las grandes desigualdades sociales y económicas en la región.
Características del Nacionalismo Revolucionario
Rechazo al Imperialismo
Enfoque en la Soberanía Nacional
Promoción de la Unidad Latinoamericana
Principales Exponentes
Perón (Argentina): Fomento de una política de justicia social, industrialización y justicia laboral.
Lázaro Cárdenas (México): Nacionalización del petróleo y reformas agrarias para redistribuir tierras a los campesinos.
Getúlio Vargas (Brasil): Desarrolló una política de modernización industrial y consolidó el Estado como actor central en la economía.
Elementos del Proyecto Nacionalista Revolucionario
Nacionalización de los Recursos Naturales
Justicia Social
Economía Mixta
Conclusión
El nacionalismo revolucionario buscó cambiar profundamente las estructuras políticas, económicas y sociales de América Latina, buscando una mayor autonomía e inclusión social.
A pesar de las dificultades y contradicciones, dejó un impacto duradero en la historia de la región.
Autora: Belinda Ines Lopez Alegre