Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Aspectos Centrales de los Procesos Cognitivos - Coggle Diagram
Aspectos Centrales de los Procesos Cognitivos
Pensamiento
,
Definición: Según Dewey (1933), el pensamiento es una actividad reflexiva, considerada como la base para la resolución de problemas y la toma de decisiones.
Clasificación del pensamiento:
Pensamiento convergente (Guilford, 1956): Orientado a encontrar una solución única y lógica a un problema.
Pensamiento divergente (Torrance, 1966): Busca generar múltiples soluciones o ideas a partir de una premisa inicial.
Modelos teóricos:
Piaget (1950): Relacionó el pensamiento con las etapas del desarrollo cognitivo, destacando la importancia de la abstracción.
Vigotsky (1934): Planteó que el pensamiento está mediado por herramientas culturales, como el lenguaje, que permite organizar y estructurar ideas.
Aportes recientes:
Kahneman (2011): Introdujo los sistemas de pensamiento rápido e intuitivo (Sistema 1) frente al pensamiento lento y analítico (Sistema 2).
Inteligencia
,
Definición: Sternberg (1985) la define como la capacidad de adaptarse al ambiente, resolver problemas y aprender de la experiencia.
Teorías clásicas:
Spearman (1904): Propuso el factor g, un componente general de la inteligencia que influye en el desempeño en diferentes tareas cognitivas.
Gardner (1983): Introdujo la teoría de las inteligencias múltiples, como la lingüística, musical, espacial y emocional.
Perspectivas evolucionistas:
Darwin postuló que la inteligencia tiene raíces adaptativas, siendo esencial para la supervivencia de especies.
Geary (2005): Vinculó la inteligencia con habilidades evolucionadas, como el razonamiento y la resolución de problemas complejos.
Aplicaciones modernas:
En neurociencia, la inteligencia se relaciona con la plasticidad cerebral y la actividad de la corteza prefrontal.
En inteligencia artificial, se replica la capacidad humana de aprendizaje y adaptación en sistemas como redes neuronales (LeCun et al., 2015).
Creatividad
.
Definición: Runco (2004) define la creatividad como la capacidad de generar ideas originales y útiles en un contexto dado.
Modelos teóricos:
Amabile (1996): Propone que la creatividad surge de la interacción entre habilidades, procesos cognitivos y motivación intrínseca.
Csikszentmihalyi (1998): Introdujo el concepto de flujo, una experiencia óptima donde la creatividad fluye en su máxima expresión.
Clasificación:
Creatividad individual: Relacionada con procesos internos, como la imaginación y la resolución de problemas (Guilford, 1950).
Creatividad social: Producto de la interacción grupal y del contexto cultural (Vigotsky, 1934).
Aportes recientes:
Estudios en neurociencia cognitiva destacan el papel de las redes por defecto del cerebro en la generación de ideas novedosas.
Relación entre creatividad y neuroplasticidad en actividades como la música y el arte.
Lenguaje
.
Definición: Chomsky (1957) planteó que el lenguaje es un sistema de reglas innatas que permite a los humanos comprender y generar oraciones.
Modelos teóricos:
Modelo de Broca y Wernicke (1861-1874): Identificaron áreas cerebrales clave para la producción y comprensión del lenguaje.
Teoría sociocultural de Vigotsky (1934): Estableció que el lenguaje es una herramienta esencial para el desarrollo cognitivo y la interacción social.
Evolución del lenguaje:
Según Tomasello (2003), el lenguaje evolucionó a través de la cooperación y la interacción social, destacando el papel de la imitación y el aprendizaje.
En estudios filogenéticos, Darwin destacó el lenguaje como una habilidad adaptativa única en los humanos.
Aplicaciones actuales:
En inteligencia artificial, el procesamiento del lenguaje natural (NLP) ha revolucionado la interacción humano-máquina (por ejemplo, asistentes virtuales como ChatGPT).
En neurociencia, el uso de tecnologías como la resonancia magnética funcional ha permitido mapear las áreas cerebrales involucradas en el lenguaje.
Nuevas Conexiones
Relación entre pensamiento, creatividad, lenguaje e inteligencia
Según Sternberg (2020), la interacción de estas capacidades cognitivas es esencial para resolver problemas complejos y adaptarse a entornos cambiantes.
La creatividad y el lenguaje están profundamente conectados, ya que el lenguaje facilita la expresión de ideas originales.
Neuroplasticidad como base común:
Draganski et al. (2004) demostraron que el cerebro puede reorganizarse para mejorar tanto la creatividad como la inteligencia a través del aprendizaje y la práctica.
Implicaciones en IA:
Los avances en inteligencia artificial han integrado modelos basados en procesos humanos de pensamiento, creatividad e inteligencia para tareas como traducción automática y diseño innovador.