Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Escuela Peripatética y Ciencia Helenística - Coggle Diagram
Escuela Peripatética y Ciencia Helenística
Autores
Teofrastro
Rechazo al Finalismo Universal
Posición Aristotélica
Todo en la naturaleza tiene un propósito final (finalismo)
Teofrasto
Niega el finalismo universal, argumentando que los seres inanimados no tienen un fin intrínseco, solo los seres animados.
Doctrina de la Eternidad del Mundo
El mundo es eterno y no fue creado por nadie
El mundo tiende a la perfección de manera continua, sin un fin final.
Crítica del Entendimiento Activo
Rechaza la idea aristotélica de que el Entendimiento Agente es responsable de los errores y el olvido.
Su aportación fue que anticipó debates que surgirían con el averroísmo latino en el siglo II d.C.
Contexto Histórico y Obras
Discípulo y sucesor de Aristóteles.
Obras
"Caracteres"
Descripción de tipos humanos.
"De Sensu"
Tratado sobre la percepción.
"Metaphysica"
Reflexiones metafísicas
"Física"
Aportes a la filosofía natural.
Otras Aportaciones
Ética
En "Caracteres", describe vicios y virtudes humanas
Teoría del alma
Sigue la línea aristotélica, pero añade matices sobre la naturaleza del alma.
Influencia
Influencia en la filosofía helenística y en el pensamiento medieval, anticipando ideas que más tarde serían desarrolladas por Averroes.
371 a.C - 287 a.C
Estratón de Lámpsaco
Liderazgo en el Liceo
Fue líder de la Escula Peripatética, continuando la labor de Aristóteles
Reconciliación entre Aristóteles y Demócrito
Defendió las similitudes entre la filosofía física de Demócrito y la física aristotélica
(335 a. C. - 269 a. C.)
Física y Metafísica
Continuó el estudio de la física en relación con la metafísica, especialmente el concepto de Motor Inmóvil
Crítica a la Divinidad en la Naturaleza
Elimina la intervención divina en la constitución del mundo, defendiendo la necesidad natural en lugar de la creación divina
Teoría Unificada del Alma
Unificación de sensación y pensamiento como movimientos interdependientes que constituyen el movimiento genuino del alma
Obras Destacadas
Doctrina Física
Continuación y modificación de las ideas de Aristóteles y Demócrito
Teoría del Vacío
Aceptación de la idea de vacío entre átomos, pero rechazando la infinitud del vacío
Doctrinas Destacadas
Física de Aristóteles
Defensa de la física aristotélica, particularmente la noción de un universo lleno de éter, no compuesto de átomos
Ontología del Ser y No-ser
Influencia de Demócrito en su visión del mundo, considerando al atomismo como la base de la ontología de las sustancias
Atomismo Modificado
Acepta el atomismo de Demócrito, pero adapta la idea del vacío según la visión aristotélica (vacío limitado)
Movimiento del Alma
El alma es un conjunto de sensaciones y pensamientos interrelacionados, constituyendo un solo movimiento
Eudemo de Rodas
Lógica y Ética
Profundiza en la lógica aristotélica y trabaja en la clarificación del concepto de silogismo.
Contribuye al desarrollo de la ética aristotélica, enfocándose en cómo los principios éticos universales se aplicaban a contextos particulares.
Historia de las ciencias
Relata el desarrollo de conceptos matemáticos desde los pitagóricos hasta Aristóteles.
Registra avances en astronomía antes de Aristóteles.
Explora el pensamiento teológico griego previo al Liceo.
Filosofía de la Naturaleza
Explora el movimiento y el cambio desde una perspectiva peripatética.
Vincula la teoría del cambio con la causa final, siguiendo el pensamiento de Aristóteles.
Preservación del pensamiento aristotélico
Uno de los principales responsables de transmitir y estructurar las ideas de Aristóteles para generaciones posteriores.
Influencia en historiografía científica
Sus Historias son consideradas las primeras obras sistemáticas de historiografía científica en la tradición occidental.
(370 a.C. – 300 a.C.)
Ciencia Helenística
Matématicas
Elementos de Euclides
Organiza la geometría en una estructura axiomática basada en definiciones, postulados y teoremas.
Establece las bases del razonamiento lógico-deductivo, influyendo en la ciencia y la filosofía.
Importancia histórica
Influencia durante más de 2000 años en matemáticas y educación.
:
Secciones cónicas de Apolonio
Estudia círculos, elipses, parábolas e hipérbolas, dando términos y propiedades aún vigentes.
Su trabajo fundamenta los modelos de órbitas planetarias de Kepler.
Presentes en la naturaleza y la tecnología actual.
Aplicaciones Modernas
Óptica
: diseño de lentes y telescopios basados en las propiedades reflectivas de las parábolas.
Física:
trayectorias balísticas modeladas como parábolas.
Comunicación:
antenas parabólicas para televisión y satélites de telecomunicaciones.
Ingeniería:
análisis estructural de puentes y edificios que utilizan hipérbolas y parábolas para distribuir fuerzas.
Astronomía:
trayectorias orbitales de planetas, cometas y satélites descritas como elipses.
Impacto
Relación entre geometría y la comprensión del universo, conectando matemáticas con astronomía.
Influencia duradera en ciencia, física y aplicaciones prácticas como la navegación y la mecánica.
Astronomía
Aristarco de Samos
Defensor de la infinitud del universo
Propuso que el universo no tiene límites fijos
Primero en desafiar el modelo geocéntrico
Rechazó la visión de la Tierra como centro del universo.
Teoría Heliocéntrica
Propuesta central
La Tierra gira alrededor del Sol, no el Sol alrededor de la Tierra.
El Sol es el centro del universo y la Tierra describe un círculo alrededor de él.
Implicaciones
Introducción de un universo infinito (sin límites fijos)
Propuesta que los planetas giran en torno al Sol.
Hipótesis Astronómicas Derivadas
Epiciclos
Los planetas giran alrededor del Sol, pero también el Sol tiene un movimiento alrededor de la Tierra
Esto crea trayectorias complicadas para los planetas.
Movimientos excéntricos
Existen órbitas circulares alrededor de la Tierra cuyo centro no coincide con el de la Tierra misma.
Recepción y Respuesta
Seleuco de Seleucia
Acepta la teoría heliocéntrica de Aristarco, siendo uno de los pocos que apoyó su modelo en su tiempo.
Hiparco de Nicea (190-120 a.C.)
Restauración del modelo geocéntrico
Hiparco rechaza la teoría heliocéntrica y defiende que la Tierra es el centro del universo.
Propone que el Sol sigue una órbita excéntrica alrededor de la Tierra.
Desarrollo y contribuciones
Catálogo de 850 estrellas, basado en la teoría astronómica de Aristarco.
Utilización de epiciclos en su modelo para explicar los movimientos planetarios.
Impacto y Legado
Influencia a largo plazo
El modelo heliocéntrico resurgirá siglos después, especialmente con Copérnico en el Renacimiento
Breve aceptación de Aristarco
Su modelo heliocéntrico fue poco comprendido en su época y no fue adoptado ampliamente
Contribuciones clave
Introdujo la idea de un universo infinito y la teoría heliocéntrica, fundamentales para el desarrollo de la astronomía moderna.
Biblioteca y Museo de Alejandría
Contexto histórico
Atenas vs Alejandría
Atenas conserva primacía en filosofía.
Alejandría: Centro cultural y científico en el mundo helenístico
Fundación de Alejandría (332 a.C.)
Fundada por Alejandro Magno y establecida como capital cultural por Ptolomeo I Sóter
Ptolomeo I Sóter
Atrajo intelectuales griegos para fomentar la cultura científica
Objetivo: Convertir a Alejandría en el centro cultural del mundo helenístico
La Biblioteca de Alejandría
Colección de Libros
500,000 libros bajo Ptolomeo II Filadelfo
Alcanzó 700,000 libros en su apogeo
Destrucción y Reconstrucción
Incendio en el 47 a.C. durante el sitio de Alejandría por César
Reconstrucción: Bajo Marco Aurelio, con la incorporación de 200,000 volúmenes desde Pérgamo
Final de la Biblioteca: Destruida en tiempos de Teodosio
Propósito
Contener la producción escrita griega, incluidos los libros del Liceo de Aristóteles
Reunir todo el saber de la época
El Museo de Alejandría
Instalaciones
Zoológico y Jardines botánicos
Observatorio astronómico
Salas de disección
Duración
Duró 600 años
Los primeros 200 años fueron los más importantes
Actividades Científicas
Investigación médica, biológica, astronómica
Equipado con instrumentos y dispositivos para investigación científica
Declive
Pérdida de apoyo científico con el tiempo, debido a la adopción de la cultura egipcia por los Ptolomeos.
Propósito
Instituto de investigación y enseñanza
Beatriz Dóniz Leal ; Cathaysa Rodríguez Alonso ; Natalia Dóniz Leal