Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Tema 4 Encuadernación funcional - Coggle Diagram
Tema 4 Encuadernación funcional
La encuadernación básica
La encuadernación es el conjunto de operaciones necesarias para unir hojas, documentos, cuadernillos o revistas con una cubierta, formando un conjunto unitario de lectura.
Existen distintas técnicas de encuadernación, pero para decidir cual es la adecuada tendremos en cuenta.
El tamaño y el número de los documentos.
Como se van a utilizar.
El coste de los distintos métodos, en función del numero de pasos que requieren.
Técnicas de encuadernación
La encuadernación de hojas de papel se puede hacer usando diferentes técnicas y materiales.
Espiral
Este método consiste en unir las hojas por medio de una espiral que se enrosca en unas perforaciones circulares previamente realizadas. El numero de hojas a encuadernar es variable y se pueden utilizar distintos tipos de papel.
Proceso
Girar la espiral por dentro de los agujeros hasta llegar al final del documento.
Cerrar los extremos de la espiral sobre sí mismos para evitar que se suelten las hojas.
Perforar las hojas.
Máquina específica
Realiza el proceso de encuadernación. Para ello incorpora un sistema de perforado y una guía de la espiral.
Material de unión
Espiral metálica o de plástico. Existen distintos diámetros, dependiendo del número de hojas a encuadernar.
Grapado
La grapadora es el sistema más elemental y de menor coste para unir las hojas. Existen tipos que se utilizan en función de.
Las propiedades del trabajo a realizar.
La rapidez y número de páginas que pueden llegar a grapar.
Las características del usuario.
Tipos de grapadora
Eléctrica: Facilitan el trabajo de grapado diario. Con el grapado plano se evita el abombamiento de las hojas grapadas y se agiliza su archivo.
Manual: Dan como resultado un limpio sistema de carpetillas grapadas de forma manual.
Cosedora: Este tipo de grapadora cose alambre a las hojas. Se utiliza en oficinas como en almacenes para empaquetar.
De gruesos: Puede grapar bastante mas hojas que los demás modelos y emplea diferentes modelos de grapado.
Industrial: Se utiliza para grapar libros. Permite insertar varias grapas de forma simultanea y ajustar la distancia entre grapas.
Grapas y quitagrapas
Las grapas son el material complementario a la grapadora, utilizadas para unir de forma fácil y limpia hojas. Son fabricadas en diferentes materiales según su resistencia y en distintos tamaños según el modelo de grapadora a utilizar.
Los quitagrapas se utilizan para quitar las grapas de un documento sin romper las hojas y con un mínimo esfuerzo.
Canutillo
Es una forma de encuadernación mecánica en la que las hojas se une por medio de un espárrago con láminas de plástico, con aspecto de peine cuyas púas se insertan en unas perforaciones rectangulares realizadas en el documento.
Proceso
Abrir la espiral.
Introducir las hojas en la espiral por los agujeros.
Perforar las hojas.
Cerrar la espiral.
Máquina específica
Realiza todo el proceso de encuadernación. Para ello incorpora un sistema de perforado y otro de apertura del canutillo.
Material de unión
Canutillo de plástico con apertura de 180º. Existen distintos diámetros, dependiendo del número de hojas a encuadernar.
Acabado
Doble espiral o cerrado
Este sistema de encuadernación consiste en unir las hojas mediante un espárrago de alambre que se inserta en las perforaciones previamente realizadas. La espiral de alambre flexible se cierra en el centro, enganchando las hojas.
Las ventajas de este sistema
Apertura total de 360º sin deformarse el lomo, las veces necesarias.
Las páginas permanecen siempre planas.
Las páginas encuadernadas coinciden todas perfectamente.
Proceso
Introducir la espiral wire por los agujeros.
Cerrar el espárrago.
Perforar las hojas
Máquina específica
Se necesitan dos máquinas una para perforar y otra para cerrar el wire.
Material de unión
El alambre está moldeado en forma tubular. Existen distintos distintos diámetros, dependiendo del número de hojas a encuadernar.
Acabado
Cremallera
ibiclick
Este sistema permite abrir y cerrar tantas veces como se desee e insertar o quitar hojas en cualquier momento sin dificultad.
Ventajas
Es funcional para trabajos de mucho uso.
Aplicable a cualquier tipo de trabajo, económica y rápida.
Su tamaño y presencia se pueden ajustar con facilidad.
Inconvenientes
El número de hojas a encuadernar es mas limitado (145 hojas como máximo)
Proceso
Introducir la espiral ibiclick por las perforaciones de las hojas.
Cerrar el espárrago ayudándose del cerrador.
Perforar las hojas.
Máquina específica
Se necesita una maquina para perforar, que puede ser la misma que la perforadora de canutillo y otra para cerrar el ibiclick; o bien el abridor/cerrador que normalmente se vende con la caja de canutillos.
Material de unión
Acabado
Encuadernación térmica
Facilita el archivo y la clasificación de información utilizando lomos de distintos colores, las hojas se recolocan de forma ordenada.
Proceso
Determinar el espesor del dorso de las coberturas preencolocadas.
Introducir las hojas a encuadernar y esperar el tiempo que indique la máquina.
Enchufar la máquina y esperar a finalizar el proceso de calentamiento.
Máquina específica
Se necesitan corriente eléctrica y una máquina de encuadernación térmica.
Material de unión
Carpetas térmicas
Acabado
Cartoné o tapa dura
Es un tipo de encuadernación con alto coste económico que se utiliza para libros o documentos de alto valor. Las hojas que forman el libro son cosidas o encoladas y se les pone una cubierta rígida, recubriendo todas las superficies exteriores.
La ventaja principal es que al coser las hojas hay pocas posibilidades de que estas se suelten. El inconveniente es la limitación de apertura del libro.
Existen libros cuya cubiertas están forradas con piel de vacuno, caprino o cualquier animal exótico. La encuadernación rústica es cuando las tapas son de cartón blando.
Las maquinas de encuadernación por presión se emplean cuando las tapas vienen hechas y solo hay que introducir las hojas cosidas o encoladas, en ellas se introducen las tapas de cartón, encajando los cuadernillos encolados y presionando sobre la cubierta prefabricadas.
Posibles incidencias en la encuadernación
Para determinar el ancho de la hoja ajusta la guía de bordes según el tamaño de papel a encuadernar.
Si no se puede perforar el papel alinea las hojas o las tapas para que queden al ras contra la guía de bordes y el fondo de la garganta de perforación.
SI hay exceso de espiral utiliza tamaño de espiral correcto y si no dispones del adecuado corta el exceso con un alicate.
Para cuidar la bandeja de residuos vacíala cada vez que uses la máquina.
Si el piloto de encendido no se enciende comprueba que el aparato está conectado a la red y que has pulsado correctamente el botón de encendido.
Materiales de encuadernación
Papel
Papel offset: Es el papel más utilizado en fotocopiadoras, impresoras laser. Se emplea como papel de carta, sobres y interiores de libros.
Papel estucado: Es el papel más utilizado en revistas, catálogos y folletos. Tiene dos acabados: estucado brillante y mate.
Papel ecológico: Es un papel fabricado con desechos de otro, lo cual fomenta mas el uso de este papel.
Materiales para tapas y contraportadas
Cartón: Puede ser granulado, brillante o con efecto piel y la calidad depende de los g/m2
Cartulinas: La calidad depende del grosor medido en milímetros. Lo ofrecen en varios colores.
Piel orgánica de vacuno o cabra: Para encuadernar documentos importantes y duraderos.
Laminados: Es una tapa dura de cartón recubierta con un forro para protegerlo.
Cubiertas de PVC: Protegen la primera hoja o la contraportada y los hay transparente que permiten visualizar la portada del documento encuadernado.
Cubierta en tela: Tapa dura que incluye material tejido.
Papeles vegetales: Dan un aspecto artesanal a los trabajos de encuadernación.
Tapas plastificadas: De papel de buena calidad y gran grosor al que se le plastifica sirviendo de tapa para las encuadernaciones.
Plastificados de polipropeno: Producto termoplásticos reciclables, no contaminantes y de poco impacto ambiental.
PVC plástico: Su alto contenido en cloro y aditivos lo convierten en un veneno para la salud y el medio ambiente en todo su ciclo de vida.
Equipos útiles y herramientas de encuadernación
Cizalla
Perforadora
Plastificadora
Destructora
Plegadora
Hendedora
Alzadora
Máquina de coser
Alicates
Cutter
Cerrador de ibiclick
Quitagrapas
Herramientas de corte: cizallas
Sirven para cortar documentos con un acabado recto y limpio. Se componen de un tablero que incluye una escala milimetrada de distintos formatos de papel, una cuchilla y protector de cuchilla.
Tipos de cizallas
De sobremesa: Es empleada en oficinas y estudios.
De mesa: Son estables y amplias.
Manual: Es empleada en oficinas y el ajuste de la cuchilla son manuales.
Semiautomática: Es empleada para uso profesional y el ajuste de la cuchilla son manuales.
Automática: Es empleada para uso profesional y su proceso es automático.
Programable: Es empleada para uso profesional y puede guardar en memoria las tarjetas más habituales.
Medidas de seguridad
Los propios de la electricidad en las cizallas automáticas.
Proteger el pedal de puesta en funcionamiento para evitar el corte accidental.
Proteger la sección de corte en todos los casos para evitar meter la mano bajo el corte.
Incidencias con las cizallas
Si los cortes no son rectos puede ser porque el papel no está alineado.
Si el corte presenta aristas es porque exceso de papel en la base de corte.
Si resulta difícil realizar el corte es porque la cuchilla esta desgastada.
Si el corte no es homogéneo es porque los cortes no hacen de forma rápida y con la misma fuerza.
Herramientas de taladrar y perforar
Sirven para preparar los documentos en anillo y permiten seleccionar el diámetro, la distancia de perforaciones y el número de brocas.
Tipos de perforadora
Una broca: Practican orificios de varias formas y siluetas, lo cual las hace muy útiles para la decoración.
Eyelet u ojetes: Es de un solo agujero que además inserta un sujetapapeles metálico.
Dos o cuatro brocas: Esta maquina practica desde uno hasta ocho agujeros de una vez.
Eléctricas: Algunas se utilizan en modo manual o con pedal para la perforación eléctrica.
Incidencias con máquinas de taladrar y perforar
Si las perforaciones no son correctas hay que comprobar el depósito de los recortes.
Si no se perforan las orillas hay que ajustar correctamente el papel en la máquina.
Si las orillas de papel están dañadas hay que quitar el exceso de hojas.
Si se atasca hay que limpiar el depósito de residuos.
Plastificadoras
Sirven para crear una protección de plástico duradera de documentos como carnés, fotografías, impresiones y otro documentos.
Tipos de plastificadoras
De carteras: Plastifica a partir de practicas fundas de los formatos más estándar.
De bobinas: Permiten formatos más flexibles y de gran longitud.
En frío: Son ideales para documentos sensibles que no deben ser expuestos al calor.
Incidencias con las fundas de los documentos plastificados
Si no quedan transparentes es porque no se han utilizado fundas menos gruesas y subir la temperatura.
Si sale enrollado hay que comprobar que la guía de apoyo está bien colocada.
Si sale ondulado es porque existe exceso de temperatura.
Si sale con manchas hay que limpiar los rodillos.
Si se despega la funda en las orillas hay que elegir una funda más grande que el documento a plastificarla.
Si no sale el documento es porque se ha producido un atasco.
Si existe un atasco hay que comprobar que hemos retirado el protector de las fundas de la plastificadora.
Si al plastificar un documento se emborrona hay que comprobar que el papel no sea sensible al calor (papel térmico).
Plegadoras
Doblan en forma secuencial un pliego de papel hasta conseguir el formato buscado. La selección de papel es importante porque se presentan dificultades como fisuras, imposibilidad de doblado o no tener en cuenta la dirección de las hojas.
Plegado
Pueden ser
Simples (Un plegado).
Múltiples (Varios plegados)
Pueden hacerse
Con dobleces paralelas (en acordeón o ventana abierta o cerrada)
Con pliegues en ángulo recto (formando una cruz)
Destructoras
Cortan en tiras o partículas cualquier tipo de papel. Proporcionan seguridad al impedir la reconstrucción de los documentos confidenciales.
Incidencias con las destructoras
Si no funciona hay que comprobar que está encendida y no está lleno el depósito.
Si no tritura hay que comprobar que no está atascadas y que las cuchillas están afiladas.
Si se atasca hay que vaciar el depósito de papel, quitar el atasco invirtiendo el sentido de triturado y engrasar las cuchillas o cambiarlas.
Si se para puede estar sobrecalentada o atascada.
Si no para puede haber papel atascado.
Si chirría hay engrasar las cuchillas.
Mantenimiento de equipos y herramientas de encuadernación
El mantenimiento es el control constante de las máquinas para garantizar su correcto funcionamiento. Las actividades mas comunes son.
Limpiar: Se eliminará el polvo y virutas o restos de materiales con escobillas, trapos y guantes.
Lubricar: Proporcionar aceite o grasa en los lugares necesarios.
Comprobar que los tornillos están bien apretados y apretarlos en caso contrario.
Controlar las conexiones eléctricas para evitar sobrecalentamiento.
Afilar las herramientas con cuchillas
Cambiar los componentes desgastados.
Vigilar ruidos anómalos: Evitar el uso hasta la revisión de un técnico.
Operaciones de encuadernación
Igualado: Cortar los pliegos con guillotinas para conseguir el tamaño adecuado antes del plegado.
Alzado: Consiste en reunir los pliegos por su orden hasta tener todos los que forman la obra.
Perforado: Agujerear algo atravesándolo de forma que se presente con la misma posición de perforado todas las hojas que componen el cuadernillo o libro.
Numerado: Numera las páginas que componen el cuaderno o libro en el orden deseado.
Engomado: Consiste en aplicar un baño de goma las hojas y otros objetos para lograr su adherencia.
Grapado: Proceso de armar un volumen u hojas sueltas con grapas.
Medidas de seguridad en la encuadernación
Condiciones de seguridad
Utiliza la máquina para su finalidad y según las indicaciones del fabricante.
No coloques nada en la abertura de perforación de la máquina que no sea el papel y el material de las tapas
Colocar la máquina en un área segura y estable de trabajo para impedir que la máquina se caiga dañándose y causando lesiones y daños materiales.
Ten cuidado al realizar los primeros taladros con la máquina.
Asegurarse de que los documentos no contienen grapas, clips o otros objetos ajenos al papel.
Vaciar el recipiente de desperdicios con regularidad.
Taladrar con la palanca en la posición superior.
Medidas preventivas en aparatos eléctricos
Toma precauciones básicas para evitar el riesgo de descarga eléctrica.
No manipules aparatos eléctricos pisando suelo mojado.
Desenchufa la máquina cuando no la estés utilizando y para limpiarla.
No pongas la máquina en funcionamiento con un cable o enchufe dañado.
No introduzcas objetos metálicos en las zonas de entrada o salida.
No plastifiques objetos metálicos.
Instala la máquina en un lugar accesible y cercano a la toma de corriente.
No sumergir los enchufes o el cable en agua ni en ningún líquido.
No limpiar la máquina con limpiadores abrasivos.
No conectes muchos aparatos a un mismo enchufe, ya que puede recalentarse.
Eliminación y reciclaje de residuos
Clasificación de residuos por su peligrosidad
Residuos peligrosos: Los productores deben tener en cuenta una serie de obligaciones en cuanto su envasado, etiquetado y almacenamiento. Para eliminarlos se pueden entregar a un gestor de residuos o ser gestionados por la propia empresa. Entre ellos mencionamos:
Papel de impresiones rechazadas.
Restos de adhesivos, guantes, mascarillas o trapos.
Restos de película, papel fotográfico, soluciones fijadoras o contenedores de productos químicos vacíos.
Restos de tintas, disolventes, reveladores, cauchos, polímeros, soluciones de grabado, etc.
Pilas y baterías.
Residuos no peligrosos: Son el resto de residuos no considerados en la clasificación anterior; han de seguir normas de eliminación y reciclado determinadas por las entidades locales. Entre ellos mencionamos:
Papel desechado de impresiones rechazadas.
Restos procedentes de corte y embalaje.
Medidas para controlar los residuos
Disminuir el uso de tinta y papel.
Fotocopiar a doble cara o reducir y comprimir para ahorrar papel.
Apilar el papel usado en bandejas y reutilizarlo como un bloc de notas si es posible.
Separación y reciclado de papel.
Aprovechamiento de la tinta en la etapa de impresión.
Prestar atención a los aceites a través de técnicas de prevención minimización.