Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ESTADO Y GOBIERNO, Julio Argentino Roca - Coggle Diagram
ESTADO Y GOBIERNO
Estado liberal (1862-1880)
Inicia con la presidencia de Bartolomé Mitre en Argentina
La burguesia comercial y terrateniente predominó el poder de Buenos Aires
La Constitución de 1853 se estableció porque el Estado se organizó bajo principios liberales
Los sectores exportadores fueron favorecidos tras el libre comercio y la ley de aduanas
El sufragio restringido solo accesible a los sectores adinerados fue establecido
Estado Liberal Oligárquico (1880-1916)
El poder real estaba concentrado en un grupo reducido de familias poderosas
Una oligarquía que sustentaba su poder en la posesión de tierras y la exportación agrícola dominaba la política
La mayoría de la población fue excluida en la toma de decisiones, para el creimiento económico
Con el sufragio censitario, la elite fue restringida
Estado Totalitario
Se refiere a los regímenes que imponen un control absoluto sobre la sociedad y la política
Ideologias excluyentes y represivas (naszismo, fascismo)
El uso de la propaganda y el control de los medios de comunicación causó la supresión de las libertades civiles
El poder es concentrado en un lider carismático o un partido único
Ejemplos internacionales como el régimen de Mussolini, Hitler y en parte, la dictadura militar en Argentina
Estado de Bienestar (1946-1955)
Relacionado principalmente con el primer gobierno de Perón
Creación de sindicatos fuertes, mejora de las condiciones laborales y expansión de los derechos laborales
Se implementaron programas de educación, salud y viviendas públicas
Se establecieron políticas sociales y económicas para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora
El Estado tenía una participación activa en la economía, promoviendo la industrialización y la justicia social
Estado Burocratico Totalitario (1966-1973)
Regímenes militares en Argentina
Persecución de opositores políticos y sindicales y restricción de las libertades civiles
Argumentando con la necesidad de mantener el orden y eliminar las amenazas internas, como comunismo o la subversión, los militares justificaron su intervención
El Estado asumió un caracter autoritario, con un control riguroso de las instiruciones y la represión de cualquier forma de disidencia
La burocracia estatal fue usada para gestionar las politicas, pero sin participación popular
Estado Liberal Democrático (1916-1930)
Comienza con la llegada de Yrigoyen al poder y con el establecimiento de la Ley Sáenz Peña en 1912
Los nuevos sectores emergentes que accedieron al poder tuvieron conflictos con las élites tradicionales
El movimietno obrero empezó a organizarse para demandar mejores condiciones laborales
La implementación del sufragio secreto y obligatorio amplió la participación política en las clases medias
Julio Argentino Roca