Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO - Coggle Diagram
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
1
Análisis de riesgos
Es necesario establecer estrategias de anticipación y minimizar el impacto de los riesgos.
Riesgo = imprevisto o suceso no planificado
Tipos de riesgos:
Del proyecto:
planificar las entregas y reuniones, los recursos digitales e impresos, y costes.
Técnicos:
Calidad de los entregables y especificaciones insuficientes.
Del negocio:
amenazan al proyecto/producto/servicio (falta de mercado o clientes potenciales, pérdida de personal, pérdida de financiación, pérdida de interés del cliente y posible abandono del proyecto)
2
Gestión de riesgos
Proceso de gestión de riesgos
a. Identificar los riesgos
Identificar causas que pueden originar el riesgo (tiempo, materiales, recursos, habilidades).
Categorizarlos
Analizar objetivos y expectativas del cliente
Analizar tiempo y planificación, costes y recursos.
Asignar responsables y reuniones.
b. Establecer la probabilidad
Ayuda a determinar si se deben tomar medidas preventivas o si las consecuencias pueden ser asumidas por el proyecto.
c. Establecer actividades preventivas o estrategias
Usar plantilla con:
los riesgos potenciales
causas probables
probabilidad
acción preventiva
acción correctiva
medios de aviso
Consiste en identificar los riesgos, sus causas, la probabilidad de que sucedan y después analizarlos y cuantificarlos para responder con una estrategia de prevención o corrección y poder controlarlos.
3
Herramientas para la planificación
Mapas conceptuales
Organiza, interrelaciona y ramifica ideas alrededor de una idea principal.
Ordena y relaciona ideas de manera visual.
Usar palabras clave, colores y formas.
WBS - Estructura de división del trabajo (EDT)
Work Breakdown Structure - estructura y jerarquiza las actividades del proyecto en hitos.
Gráficamente o textualmente
Se descompone en fases - actividades - tareas
Colocar tareas cuyos resultados sean medibles.
Diagrama de Gantt
= cronograma
Visualiza la programación y seguimiento de actividades
Cuándo deben comenzar y terminar las actividades, cuales están en curso y cuáles han finalizado.
El eje horizontal = un calendario y vertical = lista de tareas. c/ tarea con su barra de duración.
Pueden haber tareas:
operativas: ordinarias
paraguas: agrupan más tareas
hitos (puntos de control sin duración
repetitivas
Estimación de tiempos
Se basa en la experiencia de proyectos anteriores.
En ausencia de datos previos se debe realizar una estimación inicial como referencia para futuros proyectos.
Se utiliza: el tiempo optimista (To), el tiempo pesimista (Tp) y el tiempo más probable, moda (Tm).
El tiempo esperado = (To + 4Tm + Tp)/6
Herramientas informáticas
Google Docs
Google Bookmarks
GanttProject
Microsoft Project
Dot Proyect
La efectividad de estas herramientas depende de una clara definición previa del proyecto.
4
Recursos
Hay que estimar los medios de producción y los perfiles competenciales (RRHH).
a. Definición de perfiles:
analizar las competencias técnicas y cualidades personales para definir las funciones que va a desarrollar cada perfil dentro del proyecto.
b. Nivelación de recursos:
asignar la materia prima, maquinaria, herramientas, instalaciones, etc. y su cantidad de acuerdo con las necesidades reales, pero de manera que los costes se minimicen.
Se puede realizar una tabla con la
actividad
|
duración
|
personas
|
recursos materiales.
c. Presupuesto del proyecto:
Se dispondrá un coste por cada actividad y la suma del coste de todas estas será el del proyecto.
Se debe considerar:
Materiales que se utilizan
Coste horario de las personas involucradas
Alquiler/compra de herramientas, maquinaria, etc.
Contratos de suministros (agua, luz, electricidad..)
Subcontrataciones
Impresiones de prueba o prototipos...
La presentación puede hacerse por actividad (duración, coste de personas + recursos), por partidas de gasto, o por fuentes de financiación.
5
Planificación del seguimiento y evaluación
Es importante definir un modelo de gestión y seguimiento que incluya una evaluación continua para realizar ajustes y mejoras.
Reuniones con el equipo, hitos, y reuniones técnicas con el cliente o proveedores.
Intrumentos para el seguimiento y evaluación:
- Indicadores:
variable de referncia para evaluar logros.
- Fuentes de verificación:
se recoge la información relativa de dicha variable.
- Cuestionarios de recogida de información:
valoración de la satisfacción de clientes/ usuarios relacionados con el proyecto.
Marisa Sosa :smiley: