Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
DE LA INDEPENDENCIA A LA CONSOLIDACIÓN REPUBLICANA - Coggle Diagram
DE LA INDEPENDENCIA A LA
CONSOLIDACIÓN REPUBLICANA
2DA ETAPA: ORGANIZACIÓN (1811-1815)
José Mária Morelos
Descripción: Tomó el mando después de la muerte de Hidalgo y Allende. Reorganizó el movimiento insurgente.
Acciones: Llevó a cabo exitosas campañas militares en el sur, capturando ciudades como Chilpancingo, Oaxaca y Cuautla.
Consecuencia: Fue capturado y ejecutado en 1815, en Ecatepc pero dejó una fuerte base organizativa.
Fue un gran estratega militar y líder.
Sentimientos de la Nación
Descripción: Documento clave redactado por Morelos durante el Congreso de Chilpancingo en 1813.
Propuesta: Planteaba la independencia absoluta, la abolición de la esclavitud, la igualdad entre todos los ciudadanos y la soberanía popular.
Es un documento de suma importancia. Funcionó para la Constitución.
Congreso de Chilpancingo
Formado en 1813 bajo el liderazgo de Morelos, este congreso proclamó la independencia de México y redactó la Constitución de Apatzingán (1814).
Estableció un gobierno republicano y un sistema de tres poderes.
Guerra de Guerrillas
Táctica militar que consistía en ataques rápidos y sorpresivos. Adoptada por líderes insurgentes como Vicente Guerrero tras la muerte de Morelos.
1RA ETAPA: ANTECEDENTES E INICIO (1810-1811)
Miguel Hidalgo
Grito de Dolores
El 16 de septiembre de 1810, Hidalgo convoca al pueblo de Dolores a levantarse contra el mal gobierno español, iniciando la Guerra de Independencia.
Causa: La desigualdad social y económica entre peninsulares y criollos, además de las reformas borbónicas y la invasión napoleónica a España.
Consecuencia: Inicio de un levantamiento armado popular. (Comienzo de la independencia de la Nueva España)
Abolición de la esclavitud
Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud el 6 de diciembre de 1810 en Guadalajara.
Aumentó su popularidad entre las clases bajas, pero también radicalizó su movimiento.
Ignacio Allende
Militar criollo que colaboró estrechamente con Hidalgo.
Intentó organizar militarmente el ejército insurgente, liderando diversas batallas.
CAUSAS DE LA INDEPENDECIA
Reformas Borbónicas: Imposición de reformas que redujeron la autonomía de la Nueva España y favorecieron a la península.
Invasión Napoleónica (1808): La imposición de José Bonaparte como rey de España desató una crisis de legitimidad, impulsando el levantamiento independentista.
Desigualdad social y económica: Criollos y mestizos enfrentaban restricciones sociales y económicas frente a los peninsulares.
3RA ETAPA: RESISTENCIA (1815-1821)
Vicente Guerrero
Lideró la resistencia insurgente en el sur de México, usando tácticas de guerrilla.
Siguió luchando después de la muerte de Morelos. A finales de la guerra, se unió a Iturbide con el Plan de Iguala.
Francisco Xavier Mina
Militar español que apoyó la causa insurgente en 1817.
Condujo expediciones militares en México, destacándose en el occidente antes de ser capturado y ejecutado.
Guadalupe Victoria
Líder insurgente que luchó junto a Morelos y luego continuó la resistencia.
Jugó un papel clave en la consumación de la independencia y luego se convirtió en el primer presidente de México en 1824.
Juan Ruiz de Apodaca
Último virrey español de Nueva España.
Buscó pacificar el territorio utilizando medidas conciliadoras, pero su estrategia falló cuando Iturbide lo traicionó.
4TA ETAPA: CONSUMACIÓN (1821)
Agustín de Iturbide
General realista que, en 1820, cambió de bando al ver la crisis en España.
Pactó con Guerrero para promover el Plan de Iguala.
Primer Emperador de México
Gobierno de 9 meses
Plan de Iguala
Proclamado el 24 de febrero de 1821, estableció tres garantías: religión, independencia y unión.
Tres Garantías
Religión: Se mantendría la religión católica como la única.
Independencia: México se constituiría como una nación independiente bajo una monarquía moderada.
Unión: Españoles y mexicanos serían tratados como iguales.
Tratados de Córdoba
Gracias al ejército trigarante.
Firmados el 24 de agosto de 1821 entre Iturbide y Juan O'Donojú, reconocieron la independencia de México.
REFERENCIAS
Escalante Gonzalbo, P. (Ed.). (2008). Nueva historia mínima de México ilustrada.
Esta es la referencia general para el libro completo. Es útil si estás citando varios capítulos del libro o si te refieres a la obra en su conjunto, ya que cubre toda la historia de México desde tiempos prehispánicos hasta el siglo XX
Radio Fórmula. (2023). Agustín de Iturbide: héroe o traidor.
https://www.radioformula.com.mx/nacional/2023/9/15/agustin-de-iturbide-heroe-traidor-780681.html
México Histórico. (s.f.). Guadalupe Victoria: el primer presidente de México y su contribución a la estabilidad política.
https://www.mexicohistorico.com/paginas/guadalupe_victoria_el_primer_presidente_de_mxico_y_su_contribucin_a_la_estabilidad_poltica.html
APUNTES DE CLASE "HISTORIA DE LAS AMÉRICAS"
Wikipedia. (s.f.). Ignacio Allende. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Allende
.
Cultura México. (n.d.). Las causas y consecuencias del Grito de Dolores. Recuperado de
https://culturamexico.com/grito-de-dolores