Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Anatomía y fisiología del aparato digestivo - Coggle Diagram
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
Boca
Masticación, salivación, inicio de la digestión
Límite superior
Paladar blando
Pilares anteriores
Úvula
Pliegues palatogloso y palatofaríngeo
Amigadala palatina
Función: separa orofaringe de nasofaringe durante deglución
Paladar duro
Maxilar
Palatino
Límite posterior
Istmo de las fauces
Límite inferior
Diagrama oris
Músculos milohioideos
Participa en disposición de dientes, fonación y deglución
Lengua
Inervación
N. Trigémino
Irrigación
Carótida externa
Lingual, dentaria inferior
Maxilar interna
Facial
Drenaje
Vena yugular
Faringe
Tubo fibromuscular, de base de cráneo a cricoides
Vía común para alimento y aire
Nasofaringe
Posterior a la cavidad nasal y superior a paladar blando
Turus tubárico
Apertura tuba auditiva, nace el pliegue salpingofaríngeo
Durante deglución el paladar se eleva y pared faríngea se contrae para evitar reflujo
Coanas
Comunicación entre cavidad nasal y nasofaringe
Tubas auditivas
Iguala la presión de oído medio y la atmosférica
Amígdala faríngea
Posterosuperior
Atrapa patógenos
Orofaringe
Más chiquita
Entre paladar blando y epiglotis
Comunica con cavidad oral
Laringofaringe
Epiglotis a cartílago cricoides
Músculos
Constrictores de la faringe
Forman la pared y posterior. Se estrechan en deglución y se activan de arriba a abajo
Superior
Medio
Inferior
Cricofaríngeo se relaja para pasar alimento
Faríngeo accesorios
Músculos pequeños que elevan en la deglución. Nombres por origen e inserción
Estilo faríngeo
Glosofaringeo (IX)
Palatofaríngeo
Vago
Salpingofaríngeo
Deglución
Voluntario
Lengua empuja hacia la atrás el bolo
Involuntario
Palatogloso y palatofaríngeo se contraen y empujan bolo a orofaringe
M. Tensor y elevador del velo tensan paladar blando (cierran entrada a nasofaringe)
Faringeos accesorios elevan faringe para recibir bolo
M. Suprahiohideos elevan hueso hioides (cierran apertura hacia la laringe y pulmones)
Constrictores (superior, medio, inferior)
Bolo pasa a esófago
Irrigación
Nasofaringe
Arteria faríngea (rama carótida ext)
Arteria faríngea ascendente
Drenaje
Yugular interna y externa
Sin peristalsis
Esófago
Histología
Submucosa
Plexo de meisser, glándulas esofágicas, vasos sanguíneos y linfáticos
Muscular propia
Circular interna y longitudinal externa, plexo de Auerbach, M. Liso y estriado.
Mucosa
Epitelio plano estratificado no queratinizado
Adventicia
Tejido conectivo laxo (retroperitoneal)
Tiene pliegues que ayudan a extenderse
Anatomía macroscópica
Límites: esfínter esofágico inferior y superior
En la región paravertebral, detrás de cartílagos laríngeos
Borde inferior del constrictor de la faringe, 6ta vértebra cervical
Dentro de la cavidad torácica (presión negativa)
25-30 cm en adultos
5cm cervicales
16-20cm torácico (presión negativos)
3-4 porción abdominal
Luz no siempre abierta. Diámetro de 2cm y forma de estrella
Estrechamientos
Esfínter esofágico superior
A 15 cm de arcada dentaria, fibras del M. Cricofaríngeo
Presión 20 a 80 mmHg
Cruce de cayado aórtico
Bronquio principal izquierdo
Esfínter esofágico inferior
En cruce con el diagrama, 1 cm arriba al superior del estómago
Presión de 15 a 35 mmHg
Irrigación
Cervical
Arterias esofágicas superiores (tiroideas)
Torácica
Esofágica media (traqueobronquial)
Abdominal
Arteria gástrica izquierda (cara anterior)
Arteria esplénica (cara posterior)
Drenaje
Superior (vena cava superior)
Medio (vena ácigos)
Inferior (vena esplénica)
Invervación
Extrínseca:nervios vagos y fibras ganglios simpáticos cervicales y torácicos
Intrínseca: plexo de Auerbach y Meissner
Excitatoria (contracción muscular) Colinérgico
Inhibitoria (relajación) ON
Fisiología
Función mecánica
Eferentes vágales
Cuerpo
En reposo está colapsado, en contra de la presión negativa
EEI
Evita contenido gástrico al esófago
Tono en reposo
Presión basal variante en el periodo interdigestivo
Relajaciones dependen de act. Digestiva
EES
Mantiene tono para evitar paso de aire, se contrae con inspiración
Deglución
22 músculos
Coordinada por bulbo raquídeo
Pares craneales V,VII,IX,XII
Fases
Voluntaria: oral
Involuntaria: faríngea y esofágica
Esofágica
Relajación del EES
Disminución de presión por centros bulbares
Contracción M. Genohioideo
Peristálsis
Onda peristáltica: musculatura estriada proximal a lisa distal
Músculo liso circular se contrae por detrás y relaja delante del bolo
1 more item...
Mecánico: receptores de estiramiento de plexo nervioso a muscular externa
Líquidos y sólidos: 1-2 seg
Estómago
Funciones
Almacenamiento
Digestión química de proteínas
HCL elimina bacterias
Motilidad
Factor intrínseco SOLO EN ESTÓMAGO
Para absorber vitamina B12 (de no tenerla anemia perniciosa)
Anatomía macroscópica
Caridias
Fondo
Curvatura mayor (epiplon mayor)
Curvatura menor (epiplon menor)
Cuerpo
Antro pilórico
Píloro
Aorta pasa por detrás, así como vértebras
Está lleno de pliegues
Anatomía microscópica
Submucosa
Muscular
Mucosa
Cilíndrico simple
Glándula gástrica
Células parietales: secretan HCL y factor intrínseco
Células enterocromatines (ECL): secretan histamina y serotonina (parácrina)
Células mucosas
Son precursoras (se convierten en otras células)
Secretan moco (bicarbonato)
Células G: gastrina
Células D: somatostatina
Endócrinas
Jugo gástrico
Periodo digestivo e interdigestivo (es lo que se vomita)
Compuesto de= HCL, persinógeno I y II, histamina, serotonina, factor intrínseco, iones (Na, K, Cl, bicarbonato), saliva, moco.
2-3 L por día (varia e cada persona)
HCL
Receptores
3 estimulan
Receptor de histamina (+importante)
Receptor colinérgico (acetilcolina)
Receptor colecistoquinina (gastrina)
2 inhiben
Receptor somatostatina
Receptor prostaglandinas (menstruación, golpe, inflamación)
Lo secreta: células parietales (bomba Na/K)
Cambia pepsinógeno a pepsina
I (1-5)
II (6-7)
Etapas de secreción
Gástrica: distensión del estómago (40-50%)
Intestinal: duodeno, inhibe o estimula
Cefálica: pensar, oler, recordar (40-50% secreción)
El pH y composición de alimentos modula el jugo gástrico
+pH=+gastrina
+proteina=+gastrina
+lípidos= -secreción ácida
Inervación
Extrínseca (VAGO)
Aferente
Eferente (10 veces más)
Intrínseca: los plexos
Parte motora
Transformación de bolo a partículas finas
Regulación entrada a duodeno
Entran enzimas pancreáticas
Reservorio expansible
Comemos
Fondo y antro relajación activa
+presión intragástrica
=saciedad
Contracciones estómago
Se elimina H2O
Únicamente la comida hace retropulsión
Estómago para digestión física
Esófago solo para vomitar
Páncreas exócrino
Irrigación e inervación
irrigación: Arterias pancreaticoduodenales, esplénica, gastroduodenal y mesentérica superior.
Inervación
Parasimpática: Nervio vago (X Par craneal).
Simpática: Nervio esplácnico mayor y menor.
Anatomía macroscópica
Partes externas: Cabeza, proceso unciforme, cuello, cuerpo y cola.
Partes internas: Conducto pancreático principal (de Wirsung) y conducto pancreático accesorio.
Generalidades
Glándula que se extiende en el abdomen desde el duodeno hasta el bazo.
Órgano accesorio del sistema digestivo
Función exocrina (secreta enzimas digestivas) y endocrina (hormonas).
12-15 cm de largo y 3-4 cm de ancho.
Retroperitoneal en su parte posterior e intraperitoneal en la anterior.
Anatomía microscópica
Unidad funcional básica: Acino pancreático.
Células
Células acinares: Contienen abundante retículo endoplasmático rugoso y aparato de Golgi, producen y secretan enzimas digestivas.
Enzimas principales: Amilasa, lipasa, tripsina, quimotripsina (almacenadas como proenzimas y liberadas por exocitosis).
Células centroacinares: Regulan la secreción enzimática. Localizadas en transición de a conductos y ancinos.
Células ductales: Modifican el pH y composición de la secreción pancreática. Transportan enzimas digestivas a duodeno
Sistema de conductos
Conducto intralobulillar y interlobulillar: Transportan jugos digestivos hacia conductos mayores.
Conducto pancreático principal: Lleva las enzimas digestivas al duodeno y se une al conducto biliar común.
Conducto intercalar: Transporta secreciones de acinos a conductos más grandes.
Zimógeno y enzimas
Zimógenos (formas inactivas de enzimas para evitar la auto degradación del tejido pancreático.)
Quimotripsinógeno: Es el precursor de la quimotripsina,una proteasa que descompone las proteínas en péptidosmás pequeños. Se activa en presencia de tripsinA
Procarboxipeptidasa: Es el precursor de lacarboxipeptidasa, que descompone los péptidos enaminoácidos individuales. También se activa por la tripsina
Tripsinógeno: Es el zimógeno de la tripsina. Se activa en el intestino delgado por la enzima enteroquinasa
Proelastasa: Es el zimógeno de la elastasa, una enzima que degrada las fibras elásticas y algunas proteínas.
Enzimas activas
Amilasa pancreática: Digerir carbohidratos.
Lipasa pancreática: Descomponer triglicéridos.
Colipasa: ayuda a la lipasa en la digestión de grasas
Nucleasas: dregradan ácidos nucleicos (DNasa y RNasa)
Tripsina: Descomposición de protreínas a péptidos
Quimotripsina: También participa en la descompocición deproteínas en el intestino delgado
Jugo pancreático
Función del bicarbonato: Neutraliza el ácido gástrico en el duodeno.
Liberación: A través del conducto pancreático principal al duodeno.
Composición: Enzimas digestivas y bicarbonato.
Estimulación y regulación de secreción
Estímulos pancreáticos: Polipéptido P, glucagón y somatostatina (inhiben secreción).
Componentes del jugo
Enzimático: Células acinares producen proteasas, amilasas y lipasas.
Acuoso: células ductales y centroacinares producen bicarbonato
Hormonas: secretina y CCK (70% de la producción)
Fases de la secreción
Fase Gástrica: Inicia con la llegada de alimentos al estómago (y la distensión gástrica), induciendo liberación de gastrina (por los péptidos). Estimula al páncreas en secreción pero en menor proporción
Fase Intestinal: Mayor producción de enzimas y bicarbonato al recibir quimo en el duodeno.
Fase Cefálica: Antes de que los alimentos lleguen al estómago, estímulos sensoriales activan la secreción de enzimas. Por el vago
Hígado
Anatomía
Lobulillo hepático
Vena central
En las esquinas triada portal
Vena porta
Conducto biliar
Arteria hepática
Sinusoides
Espacio entre cada lobulillo
Mezcla sangre arterial y venosa de la triada
Células
Pit: natural killers
Kopfer: macrógafos muy especializados
Estrelladas: inflamación y producción de colágeno
Hepatocitos crean bilis
4 lóbulos y 8 segmentos
Lóbulo caudado: entre ligamento venoso y surco de vena cava inferior
Lóbulo izquierdo: lo separa el ligamento falciforme
Lóbulo cuadrado: entre ligamento redondo y fosa vesicular
Lóbulo derecho: más grande
Epitelio glandular
Ligamentos
Ligamento falciforme: Peritoneo que conecta elhígado a la pared anterior del abdomen, cubre al ligamento redondo
Ligamento Coronario: Peritoneo desde el diafragma hasta el hígado
Ligamento redondo: Remanente de la vena umbilical, se extiende desde el ombligo hasta el hígado.
Ligamento triangulares (izquierdo y derecho):Son extensiones del ligamento coronario que seencuentran en los extremos laterales del hígadoque ayudan a estabilizarlo.
Omento menor:(Ligamento hepatoduodenal y hepatogástrico) Unen al hígado a la curvatura menor del estómago y el duodeno. Transporta la triada portal.
Irrigación
Vena porta hepática (LA PRINCIPAL)
Arteria hepática
Drenaje
Venas hepáticas
Vena cava inferior
Inervación
SIN intrínseca
Extrínseca
Parasimpática: N.X
Simpática: plexos celiacos y mesentérico
Funciones
Metabolismo
Grasas
Sintetiza lipoproteínas
Almacena grasas con Tg
Colesterol si está alto lo desecha por bilis
Hidratos de carbono
Gluconeogénesis
Convierte galactosa y fructosa en glucosa
Almacena glucógeno
Proteínas
ALBUMINA: encargada de gradiente osmótico del plasma
Degrada a.a.
Almacenamiento
Hierro y cobre
Glucógeno
Vitaminas liposolubles: A, D, E, K
Vitaminas B 12 y B9
Lipoproteínas
Desintoxicación
Degradación de amoniaco en urea
Amoníaco se da en degradación de a.a.
50% del amoniaco se hace en intestino
Amónico es muy permeable y tóxico
Citocromo p450
Si un alimento lo inhibe (toronja), puede haber intoxicación por medicamentos
Se encarga de los medicamentos
Producción de hormonas
Angiotensinógeno -> TA
Trombopoyetina: cascada de coagulación (no coagulación)
Factor de crecimiento tipo insulina
Conversión de T3 y T4
Eritropoyesis
Eritrocitos se crean 1en médula ósea y 2 en hígado
Producción de bilis
Pigmentos biliares: bilirrubina (de hemólisis de eritrocitos, viven 120 días)
Composición mayormente agua
Lípidos forman micelas y bilis la rompen
Bilirrubina
No conjugada regresa a hígado para que no siempre se produzca bilis
Si comemos más a. Grasos más se reabsorbe
Gracias a circulación enterohepática
Intestino tiene microvellosidades que tienen venas y llegan a vena porta
Vena porta llega a hígado
Después a la vena hepática
Después a la vena cava inferior
1 more item...
Se conjuga
Más soluble en agua
Ac. Glucorónico
Vesícula biliar
Anatomía microscópica
Muscular
Músculo liso
Mucosa
Epitelio cilíndrico simple (células absorbentes y secretoras)
Nucleolo prominente, escasos linfocitos T, sin cel Goblet ni melanocitos
Lámina propia con escasos linfocitosn con vasos sanguíneos y linfáticos
Sin muscular de la mucosa
Invaginaciones de la mucosa hasta la muscular. Aschoff Rokitansky, prominente en inflamación (colecistitis crónica)
Serosa
Conecta con el perito es, a excepción de la parte adherida al hígado (la más superior), es infraperitoneal, tiene adventicia
Anatomía macroscópica
Generalidades
Tiene pliegues
Órgano hueco en forma de pera, no es indispensable
Capacidad de almacenamiento 40-70ml hasta 100ml
Pared 1-2mm para flexibilidad y contraerse
Vía biliar extrahepática
Vesícula biliar
C. Cístico
Hígado
Hepático derecho e izquierdo
Hepático común
C. Colédoco + C. Pancreático principal
Esfínter de Oddi
Ámpula de Vater
1 more item...
Irrigación y drenaje
Drenaje venoso: directamente al hígado o plexo biliar común
Irrigación: a. Cística (a. Hepática derecha)
Drenaje linfático: ganglio del conducto cístico
Inervación
Intrínseca
Plexo submucoso (Meissner): contracción vesicular y relajación esfínter
Plexo mientérico (Auerbach): motilidad, peristalsis
Extrínseca
Simpática: T5-T9 (plexo celiaco)
Parasimpática: N.X (contracción vesícula, relajación esfínter)
Aferente
Fibras viscerales: transmisión del dolor (hacia cerebro)
Eferente
Contracciones musculares (desde el cerebro)
Partes de la vesícula
Cuerpo: parte más grande
Cuello: se une al conducto cístico
Fondo: parte más distal
Infundíbulo o bolsa de Hartmann: dilatación entre cuerpo y cuello
Contracción posprandial
En fase posprandial, se necesita bilis para absorber grasas y vitaminas liposolubles
CCK es liberada por el intestino y viaje por torrente sanguíneo, y provoca la contracción de la vesícula para la liberación de bilis
El vago también juega un rol en la contracción vesicular, debido a la acetilcolina
Fisiología/ funciones
Concentración de bilis
Epitelio reabsorbe agua (hasta un 90%) y electrolitos
Incrementan sales biliares
Disminuye cloruro y bicarbonato
Liberación de bilis
En ingesta de alimentos, CCK (células I de intestino) es liberada. Provoca contracción de músculo liso, y apertura de esfínter de Oddi. Emulsiona las grasas y facilita digestión y absorción por enzimas pancreáticas
Se libera en su mayoría después de la digestión pero en el estado interdigestivo se libera del 20-30% para evitar cálculos biliares
Almacenamiento de bilis
Producida en hígado, y se almacena en la vesícula
Función de CCK
Relaja el esfínter de Oddi
Estimula secreción pancreática (enzimas digestivas: carbohidratos y proteínas)
Inhibición/retarda vaciamiento gástrico
Libera la bilis de la vesícula, debido a su contracción
Mensajeros neurhumorales
Acetilcolina: neurotransmisor liberado por vago (parasimpático), contracción vesicular al activar receptores colinérgicos
CCK: hormona clave contracción vesícula, liberada células I del intestino, motilidad gastrointestinal y secreción pancreática
Somatostatina: inhibidor de secreción de bilis.
Secretina: estimula secreción de bicarbonato en páncreas y puede influir en secreción de bilis de hígado
Intestino delgado
Células y Funciones Especializadas
Glándulas duondenales o de Brunner
Secretan una gran cantidad de moco con abundante bicarbonato.
Sirven para proteger a la mucosa y neutralizar el ácido gástrico.
Solo en duodeno
Criptas de Lieberkühn
Células enteroendócrinas
Motilina: Aumenta la motilidad intestinal (cel.MO)
Péptido inhibidor gástrico: Disminuye la producción de ácido gástrico (cel.K)
Colecistocinina: enzimas pancreáticas y contracción de vesícula (cel. I)
Secretina: bicarbonato pancreático (cel. S)
Células de Paneth
Secretan lisozima, fosfolipasa y defensinas que protegen contra invasión bacteriana.
Enterocito
Digestión
Absorción
Procesamiento de lípidos y ensamblaje de quilomicrones
Transporte de nutrientes
Calciforme
Moco
Secreción intestinal
Tránsito intestinal (moco)
Finalizar la digestión (enzimas)
Defender al organismo del exterior (inmunitaria)
criptas secretan 1 –2 L de jugo intestinal
Anatomía Microscópica del Intestino Delgado
Epitelio cilíndrico simple
capa muscular externa compuesta por una capa circular interna gruesa y una capa longitudinal externa delgada.
Capa de serosa: Cubre el yeyuno e íleon, que son intraperitoneales.
Adventicia: Cubre la mayor parte del duodeno, que es retroperitoneal.
Pliegues circulares
Pliegues de hasta 1 cm de altura que aumentan la superficie de contacto del quimo con la mucosa.
Facilitan la mezcla y absorción de nutrientes, provocando un flujo en espiral del quimo.
Presentes en el duodeno y yeyuno (yeyuno hay mas); disminuyen en el íleon.
Vellosidades
Proyecciones de la mucosa que le dan al revestimiento una textura como de toalla.
Contienen arteriolas, capilares sanguíneos (absorbe aminoácidos y monosacáridos, vénulas y quilíferos (absorbe lípidos).
Enterocitos cilíndricos: Células absorbentes.
Células calciformes: Secretoras de moco, protegen y lubrican la mucosa.
Microvellosidades
Extensiones de la membrana plasmática de los enterocitos, que forman el “borde en cepillo”.
Enzimas de borde en cepillo: No son secretadas al lumen, realizan digestión por contacto en las últimas etapas de la digestión química.
Más de 3,000 por enterocito
Borde cepillo
Disacaridasas (maltasa, lactasa, sucrasa): Digieren disacáridos en monosacáridos.
Peptidasas (aminopeptidasa y dipeptidasa): Descomponen péptidos en aminoácidos libres.
Enterocinasa: activa el tripsinógeno pancreático en tripsina, iniciando la activación en cascada de otras enzimas proteolíticas
Motilidad del Intestino Delgado
Peristalsis
Ondas de contracción que avanzan el quimo hacia el colon.
Reactivación de la segmentación al llegar nuevo quimo.
Segmentación
Controlada por células marcapasos en la muscular externa (células intersticiales de Cajal).
Constricciones en forma de anillo en el músculo liso, que aparecen y desaparecen en diferentes puntos.
Contracciones: 12 por minuto en el duodeno y 8-9 en el ilion
Funciones
Facilita el contacto del quimo con la mucosa para la digestión por contacto.
Mezcla del quimo con los jugos digestivos (intestinal, biliar y pancreático).
Movilización de los residuos hacia el intestino grueso.
Estructuras Especializadas del Intestino Delgado
Placas de Peyer
Nódulos linfáticos en la mucosa y submucosa del intestino.
Función inmunológica: Protegen contra microorganismos y sustancias peligrosas, formando parte del sistema inmunitario intestinal.
Mesenterio
Estructura de tejido conectivo que adhiere los intestinos a la pared abdominal.
Almacenamiento de tejido adiposo para protección.
Permite el suministro de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios hacia los intestinos, facilitando la circulación y el drenaje.
Digestión y Absorción de Nutrientes
Carbohidratos
Digestión
Amilasa pancreática (en el duodeno): Rompe el almidón en maltosa, maltotriosa y oligosacáridos.
Amilasa salival (en la boca) inicia la digestión del almidón, aunque su efecto es limitado debido al pH ácido del estómago.
Enzimas de borde en cepillo (en el yeyuno e íleon)
Maltasa: descompone maltosa en 2 mol. Glucosa
Dextrinasa y glucoamilasa: Descomponen oligosacáridos.
Lactasa: hidroliza lactosa en glucosa y galactosa
Sucrasa: hidroliza sacarosa en glucosa y fructosa
Absorción
Difusión facilitada: La fructosa se absorbe por difusión facilitada a través del transportador GLUT-5.
Transporte activo: La glucosa y galactosa son absorbidas a través del transportador SGLT-1, que cotransporta sodio (Na+).
Una vez dentro del enterocito, la glucosa, galactosa y fructosa se transportan hacia el torrente sanguíneo mediante el transportador GLUT-2.
Proteínas
Absorción
Los dipéptidos y tripéptidos se absorben y luego se hidrolizan a aminoácidos en el enterocito antes de ser transportados a la circulación sanguínea.
Los aminoácidos se absorben mediante cotransportadores de sodio específicos.
Digestión
Estómago
Pepsina: Comienza la digestión proteica rompiendo enlaces peptídicos específicos en un ambiente ácido.
Duodeno enzimas pancreáticas
Tripsina y quimotripsina: Continúan hidrolizando polipéptidos en péptidos más pequeños.
Carboxipeptidasa: Rompe los enlaces peptídicos en el extremo C-terminal
Borde cepillo
Aminopeptidasa: descompone los péptidos en aminoácidos desde el extremo N-terminal
Dipeptidasa: divide dipéptidos en aminoácidos libres
Lípidos
Absorción
Quilomitrones: salen del enterocito por exocitosis y entran al sistema linfático a través de los quilíferos
Dentro del enterocito, los ácidos grasos y monoglicéridos se reensamblan en triglicéridos y se incorporan en quilomicrones.
Los productos de la digestión lipídica se absorben en el enterocito por difusión pasiva.
Digestión
Lipasa pancreática
Actúa en el duodeno para descomponer los triglicéridos en ácidos grasos libres y monoglicéridos.
Emulsificación de grasas
La bilis, con lecitina y ácidos biliares, estabiliza las gotas de grasa formando micelas.
Inicia en el estómago con la acción de la lipasa gástrica, y continúa en el intestino con la lipasa pancreática.
Vitaminas
Vitaminas hidrosolubles (complejo B y vitamina C): Se absorben por difusión simple o mediante transporte activo.
Vitamina B12: Requiere el factor intrínseco para su absorción
Vitaminas liposolubles (A, D, E y K): Se absorben junto con los lípidos en el yeyuno.
Sodio
Se absorbe principalmente en el yeyuno.
Mecanismo de absorción: Transporte activo cotransportado junto con glucosa y aminoácidos mediante el transportador SGLT-1.
Bomba de sodio-potasio (Na+/K+ ATPasa): Mantiene baja la concentración de sodio dentro de los enterocitos, permitiendo el ingreso constante de sodio.
Cloruro
Absorbido en el íleon distal mediante un mecanismo de intercambio con iones de bicarbonato (HCO₃⁻).
Función: La absorción de cloruro equilibra los efectos del transporte de sodio, manteniendo la neutralidad eléctrica.
Potasio
Gradiente osmótico: A medida que se absorbe agua y se concentra el quimo, se favorece la absorción de potasio.
Se absorbe a través de difusión pasiva.
Hierro
Absorción
En el intestino delgado, el hierro ferroso (Fe²⁺) es transportado activamente hacia los enterocitos.
El hierro dietético se presenta en forma férrica (Fe³⁺) y es reducido a Fe²⁺ en el ambiente ácido del estómago.
Proteínas de transporte
En la membrana basal, el hierro se une a la transferrina, una proteína que lo transporta a tejidos como la médula ósea para la producción de eritrocitos o al hígado para su almacenamiento.
Dentro de los enterocitos, el hierro se une a la ferritina para almacenamiento temporal o se transporta al torrente sanguíneo.
Agua
Absorción diaria total
El intestino grueso absorbe el restante 0.8 litros, mientras que aproximadamente 0.2 litros se excretan en las heces.
El intestino delgado absorbe aproximadamente 8 litros de agua al día de un total de 9 litros que ingresa al sistema digestivo (incluyendo alimentos, bebidas y secreciones).
Mecanismo de absorción
Gradiente osmótico: Cuando se absorben sales y nutrientes, aumenta la concentración osmótica dentro de los enterocitos, atrayendo agua hacia el epitelio.
Ósmosis: El agua se mueve pasivamente siguiendo el gradiente osmótico, que es creado por la absorción de solutos (como sodio, glucosa y aminoácidos) en los enterocitos.
Relevancia en condiciones de salud
Estreñimiento: Sucede cuando el tránsito intestinal es lento, lo que permite una excesiva absorción de agua y produce heces duras y secas.
Diarrea: ocurre cuando el tránsito del químico es demasiado rápido y el intestino no puede reabsorber suficiente agua, resultando en evacuaciones líquidas
Divisiones Anatómicas del Intestino Delgado
Yeyuno
Ubicación principal: Cuadrante superior izquierdo, con mayor extensión en la región umbilical.
Representa aproximadamente el 40% de la longitud del intestino delgado (1-1.7 metros).
Pared gruesa y muscular.
Alta irrigación sanguínea.
Lugar principal de digestión y absorción de nutrientes debido a su estructura adaptada para una alta absorción.
Duodeno
Primeros 25 cm del intestino delgado.
Empieza en la válvula pilórica y forma un arco alrededor de la cabeza del páncreas. Termina en la flexura duodenoyeyunal.
Mayormente retroperitoneal (adventicia).
Papilas duodenales mayor y menor
Ubicadas en la primera porción del duodeno.
Reciben el contenido del páncreas (enzimas y bicarbonato) y la bilis.
Funciones
Neutralización del ácido gástrico.
Desdoblamiento de grasas por ácidos biliares.
Elevación del pH para inactivar la pepsina y permitir la acción de enzimas pancreáticas.
Íleon
Comparación con el yeyuno: Pared más delgada, menos músculo y menor irrigación sanguínea.
Ubicación: Región hipogástrica y parte de la cavidad pélvica.
Final del íleon, conecta con el intestino grueso en la válvula ileocecal.
Constituye el 60% del intestino delgado.
La capa muscular se engrosa para formar esta válvula, regulando el paso de contenido al colon.
Generalidades del Intestino Delgado
Mide entre 3 y 7 metros en adultos.
Diámetro aproximado de 2.5 cm.
Es el principal sitio de digestión y absorción de nutrientes del sistema digestivo.
Posición anatómica: Ocupa la mayor parte de la cavidad abdominal, debajo del estómago y el hígado.
Intestino grueso
Irrigación Sanguínea
Arteria mesentérica superior: Irriga el colon ascendente y parte del colon transverso.
Arteria mesentérica inferior: Irriga el colon transverso, colon descendente, colon sigmoide y recto.
Anatomía microscópica
Mucosa
Sin pliegues en la mayor parte, excepto en el recto, donde hay columnas rectales (columnas de Morgagni).
Epitelio cilíndrico simple: Facilita la absorción pasiva de agua a través del transporte activo de sodio.
Submucosa
En el recto contiene el plexo venoso hemorroidal, que se extiende hasta la lámina propia.
Tejido linfático abundante, que protege contra bacterias del intestino.
Muscular externa
Se organiza en bandas longitudinales llamadas taeniae coli.
El tono de estas bandas crea abultamientos en la pared llamados haustras.
En el recto y canal anal, las haustras están ausentes.
Divisiones anatómicas del colon
Ciego
Ubicado en el cuadrante abdominal derecho, debajo de la papila ileal.
Contiene el apéndice cecal, que tiene una alta concentración de linfocitos, funcionando como una fuente de células inmunitarias.
Colon
Colon ascendente: Retroperitoneal, a lo largo del lado derecho, girando en el ángulo cólico derecho.
Colon transverso: Horizontal, cruza la cavidad abdominal y gira en el ángulo cólico izquierdo.
Colon descendente: Retroperitoneal, desciende por el lado izquierdo de la cavidad.
Colon sigmoide: Forma de “S” y ubicado en la cavidad pélvica.
Recto
Mide aproximadamente 15 cm.
Presenta pliegues llamados pliegues rectales transversos o válvulas rectales, que retienen las heces mientras se expulsan los gases.
Canal Anal
Últimos 3 cm del intestino grueso.
Contiene columnas anales con senos anales que liberan moco cuando se presionan por el paso de las heces, facilitando la defecación.
Plexos venosos superficiales (venas hemorroidales) rodean el canal.
Ano
Esfínter anal interno: Involuntario.
Esfínter anal externo: Voluntario y compuesto por músculo esquelético
Revestido por epitelio escamoso estratificado no queratinizado para resistir la abrasión de las heces.
Absorción en el colon
Toma de 36 a 48 horas para transformar los residuos en heces.
El colon transverso es donde los residuos pasan la mayor parte del tiempo.
Absorbe agua y electrolitos (principalmente NaCl), sin realizar cambios químicos en los residuos.
75% agua y 25% sólido.
Sólidos: 30% bacterias, 10-20% grasa, 30% fibra no digerida, con pequeñas cantidades de proteínas, células epiteliales, sales y moco.
Generalidades del intestino grueso
Volumen: recibe aprox 500ml de residuos y lo reduce a 150ml
Mide aproximadamente 1.5 metros de largo y 6.5 cm de diámetro.
Función principal: Absorción de agua y sales de los residuos alimenticios para formar heces sólidas.
Ubicación: Se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano.
Motilidad
Contracciones haustrales
Ocurren cada 30 minutos.
La distensión de una haustra con heces estimula la contracción, que mezcla y agita el contenido, promoviendo la absorción de agua y sales.
Movimientos de masa
Son contracciones fuertes que ocurren 1-3 veces al día, desplazando los residuos varios centímetros.
Activados por los reflejos gastrocólico y duodenocólico tras la ingesta de alimentos, impulsando el contenido hacia el recto.
Defecación
Reflejo de defecación intrínseco
Controlado por el plexo mientérico. La distensión del recto desencadena una onda peristáltica que empuja las heces y relaja el esfínter anal interno.
Reflejo de defecación parasimpático
Controlado por la médula espinal. Las señales de estiramiento del recto se envían a la médula espinal y retornan por los nervios pélvicos, intensificando la peristalsis y relajando el esfínter anal interno.
Control voluntario
El esfínter anal externo es controlado voluntariamente.
Músculo puborectal: Ayuda a la retención voluntaria de las heces.
La maniobra de Valsalva (aumento de presión intraabdominal) también facilita la defecación.
Flora bacteriana
Aproximadamente 500 gramos de bacterias en el intestino grueso de cada persona.
Funciones
Metabólica: Fermentan sustratos no digeridos, generando ácidos grasos de cadena corta y sintetizando vitamina K.
Protectora: previene la colonización de bacterias patógenas
Inmunomoduladora: participa en el desarrollo del sistema inmunitario digestivo
Lengua
Músculo altamente irrigado con papilas gustativas y terminaciones nerviosas
Lengua anterior y posterior dividida por el surco terminal
Inervación de 2/3 anteriores: trigémino V3 y sensación gustativa: facial
Inervación 1/3 posterior: glosofaringeo
5,000. Bulbos gustativos y sus papilas gustativas
Papilas circunvaladas: en forma de V en la parte posterior
100 bulbos
Papilas foliadas: en el borde lateral y posterior
Papilas fungiformes: en la punta de la lengua y son redondas
5 bulbos
Los bulbos están formados de células madre
Las células se extienden del bulbo al poro. Sus microvellosidades están en contacto con moco y saliva Y tienen fibras nocioceptivas (N.V)
Gusto
Salado
Canal para sodio, mov. Na
Umbral 2000 umol/L
Ácido
Canal para sodio, mov. H
Umbral 100 umol/L
Dulce
Receptores acopados a proteína G
Umbral más alto (80000, 10000, 23 umol/L)
Amargo
Umbral más bajo (1.6 umol/L)
Umami
Dientes y masticación
Dientes
Adultos 32 dientes (16 maxilares, 16, mandibulares)
Incisivos
Forma de cincel: cortar
2 por cuadrante
Caninos
Puntiagudo: desgarrar
1 por cuadrante
Premolares
Dos cúspides: triturar
2 por cuadrante
Molares
3 cúspides: triturar
3 por cuadrante
Niños 20 dientes
Los dientes se dividen en cuatro cuadrantes
Estructura mineralizadas que permiten la masticación
Constituidos:
Cemento
Pulpa
Dentina
Esmalte
Masticación
Movimientos voluntarios (músculos, lengua y mejillas), para conseguir trituración por parte de los dientes. Alimento se mezcla con saliva para conseguir formar el bolo alimenticio y pueda ser deglutido sin dañar el esófago.
Témporo-mandibular
Protución- retución
Lateral
Bisagra
Músculos masticatorios
La fuerza de masticación es directamente proporcional al numero de dientes.
La masticación activa mecanorreceptores (ligamento periodontal), transmite impulsos de trigémino a núcleos salivales.
Glándulas salivales y saliva
Glándulas salivales
Mayores (son simétricas y pares)
Sublingual
Saliva mucosa
Rica en mucina
Tercera de importancia
5% saliva basal total, 2% en masticación
Inervación parasimpática: N.VII
Submandibular
En el cuerpo de la mandíbula, medial a ganglios submaxilares
Segunda en tamaño
Mixta: serosa y mucosa. Más viscosa que parotídea
Saliva total 55-65%. Disminuye en masticación a un 40%
Parótida
30% saliva total, aumenta a 50% después de estimulación
Saliva serosa
Mayor de todas
Rica en amilasa y bicarbonato
Inervación parasimpática: N. IX
Menores
Mantienen la humedad y (menos del 5% de la saliva) secretan amilasa, lipasa y gusteno
En toda la mucosa y submucosa, menos en paladar duro, labios y encías
Todas son mucosas a excepción del dorso de la lengua que son serosas
Saliva
Mayor viscosidad en reposo
Se secreta 500 a 1500 ml al día
De la mano con la hidratación y salud del individuo
Función digestiva
Ayuda a la masticación
Deglución
Hidrata alimentos y facilita formación de bolo alimenticio
Permite sentido de gusto
Inicio de digestión de polisacáridos (almidón y glucógeno), gracias a-amilasa. Rompimiento de triglicéridos, lipasa
Función no digestiva
Limpiar dientes
Actividad microbiana (lizozima, IgA, lactpferritina) y neutraliza ácidos orales, por eso función protectora: saliva residual (mucinas, enzimas e inmunoglobulinas, que protegen)
Lubricar y proteger tejidos orales, mucosa faríngea y esofágica
Permite la fonación
Remineralización del esmalte dentario
Diagnóstico de enfermedades
Cicatriza úlceras por el factor de creciemiento epidérmico y favorece reepitelización (factor de creciente endotelial vascular)
Composición de la saliva
Moléculas orgánicas
Glucosa, urea, lípidos, vitamina B6 y B12
Moléculas inorganigánica
Sodio, potasio, cloro, calcio, fósforo, Mg, hierro, bicarbonato, yodo
Se forma en ancinos glandulares. Saliva primitiva recorre:
Conductos intercalares
Casi sin capacidad secretora
Estriados
Energía para intercambio H2O y electrolitos
Terminales
Llega al conducto secretor y desemboca al interior de la cavidad bucal
Secreción (SNA)
Parasimpático
Mayor volumen de saliva, acuosa, rica en amilasa
Promueve liberación acetilcolina, aumenta Ca en célula acinar
Simpática
Diminución en volumen salival, viscosa y rica en proteínas
vasoconstricción