Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
enterocolitis necrotizante - Coggle Diagram
enterocolitis necrotizante
¿Qué es?
es una enfermedad gastrointestinal grave o Lesión isquémica e inflamatoria, que afecta principalmente a neonatos prematuros de bajo peso, sucede principalmente después del inicio de la alimentación entérica.
factores de riesgo o predisponentes
Prematuridad: Los bebés prematuros tienen inmadurez en el sistema inmune y digestivo.
Alimentación enteral temprana: La introducción rápida de fórmulas artificiales aumenta el riesgo, en comparación con la lactancia materna.
proliferación de patógenos entéricos
mala absorción de carbohidratos
aumento de gas y presión intraluminal
ausencia de IgA-IgG
Hipoxia e isquemia intestinal: Las alteraciones en la perfusión del intestino conducen a daños en la mucosa.
Microbiota intestinal alterada: Un crecimiento bacteriano anormal favorece la disbiosis y la inflamación.
mecanismo fisiopatológicos o causas
inmadurez intestinal
En los recién nacidos prematuros, la barrera epitelial intestinal es débil, facilitando la translocación de bacterias hacia la mucosa.
También hay menor producción de enzimas digestivas y defensinas, lo que dificulta la protección del epitelio.
disbiosis bacteriana
La colonización bacteriana anormal del intestino altera la homeostasis, generando inflamación. Bacterias patógenas como Klebsiella y Escherichia coli pueden liberar toxinas que dañan la mucosa.
Se observa un aumento en bacterias anaerobias, lo que exacerba la inflamación y el riesgo de necrosis.
inflación y respuesta inmunitaria exagerada
El intestino libera mediadores inflamatorios (factor de necrosis tumoral alfa – TNF-α), que dañan la pared intestinal.
Los neutrófilos infiltrados liberan radicales libres y enzimas que empeoran la lesión.
isquemia o hipoxia tisular
La inmadurez vascular intestinal y episodios de hipoxia perinatal reducen la perfusión del intestino, favoreciendo la necrosis. La isquemia también interfiere con el peristaltismo, favoreciendo el estancamiento del contenido intestinal.
producción de gas intramural
La fermentación bacteriana excesiva produce gases dentro de la pared intestinal, visible en estudios radiológicos. Esto indica necrosis avanzada y riesgo de perforación.
principal sistema afectado: nutrición y digestión
manifestaciones clínicas
gastrointestinales:
Distensión abdominal, vómitos biliosos, sangre en las heces (hematoquecia)
intolerancia a la alimentación.
sistémicos:
Letargia, apnea, inestabilidad térmica, y shock séptico en casos graves.
complicaciones
Perforación intestinal: Con riesgo de peritonitis.
Sepsis: La translocación bacteriana puede generar infecciones sistémicas.
Estenosis intestinal: Como secuela del proceso inflamatorio y cicatricial.
retraso significativo del crecimiento
prevención
lactancia materna
es protectora (inmunoglobulinas)
primer alimento natural
promueve el desarrollo sensorial y cognitivo
reduce la mortalidad infantil
tratamiento
Suspender vía oral
Paso de sonda oro gástrica
Reposición hídrica 1/1
Toma de hemocultivos
Inicio de antibiótico (Ampicilina + Aminoglucósido) primera línea
Control estricto de función renal
Fármacos vaso activos