Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA BATALLA DE VERDÚN, Consecuencias, Finalización de la batalla,…
LA BATALLA DE VERDÚN
Consecuencias
Militares
Desgaste extremo de los ejércitos
Cambios en la estrategias militares
Francia
Planteamientos basados en los frentes ofensivos.
Mejoras en las estrategias planteadas por Joseph Joffre en 1916
Alemania
Enfoque en estrategias defensivas.
Uso de nuevas tecnologías
Lanzallamas
Aviación
Políticas
Cambios en el alto mando francés
Ascenso de Philippe Pétain
Este general permitió que la restencia y defensa fuera un éxito, convirtiéndose en Jefe de ejército.
Fortalecimiento del nacionalismo francés
Verdún como símbolo de resistencia nacional
Ventajas en cuanto a estrategias y experiencia militar
Unión bajo las causas patrióticas.
Sociales
Desgaste psicológico de los soldados y civiles
Fortalecimiento de ideas nacionalistas para Francia.
Decaída de la moral Alemana.
Económicas
Crisis demográfica
Afectaciones en el mercado laboral
Falta de mano de obra
Crisis económicas debido a las pérdidas
Consecuencias en el índice de natalidad
Se debió a la cantidad de bajas de hombres jóvenes durante la batalla
Vacío generacional en la población
Finalización de la batalla
8 DE DICIEMBRE DE 1916
Los cañones se enmudecieron, y la batalla finalizó.
Victoria de Francia
Desventajas en la población Alemana
Alemania perdió alrededor de
314.000 soldados.
Desgaste financiero que impidió el avance económico de Alemania por un buen tiempo.
Estancamiento de las trincheras en el frente occidental
Incremento de conflictos internamente en el pueblo Alemán.
Ventajas en la población Francesa
Renovación de la artillería y logística, creación de nuevos armamentos.
Resiliencia y moral nacional
Abastecimiento continuo de recursos
Verdún se salvó, pero a un precio DESCOMUNAL
Aproximádamente
715.000
bajas
El consumo de munición en los primeros siete meses ascendió a
24 millones de proyectiles
.
Nueve pueblos habían sido
borrados del mapa
y el paisaje quedó calcinado.
Los franceses tomaron
11.387 prisioneros
, mucho más de lo que se estimaba,
Desarrollo de la batalla
Estrategia militar alemana
General Erich von Falkenhayn (1861-1922)
Estrategia militar basada en "desangrar" el ejército francés
Derrotar a los franceses mediante ofensivas y derrotarlos mediante el desgaste masivo de sus soldados
Confiaba en que la posición sería defendida ferozmente, obligando a los franceses a movilizar grandes fuerzas, así sus pérdidas serían masivas.
Uso masivo de la artillería
21 de Febrero de 1916: Primer ataque alemán
Cargados de 1220 cañones, muchos de ellos Skoda de 35 milímetros, morteros y otras piezas de artillería pesada, los alemanes procedieron en el territorio Francés
Toma de puntos estratégicos militares cerca a Verdún.
Toma del Fort de Vaux, el 7 de Junio de 1916
Toma del Fort Douaumont el 25 de Febrero de 1916.
Establecimiento del objetivo de ataque
Alejado de la zona británica, fuerte aliado de Francia
Fuerte valor histórico y simbólico para los Franceses
VERDÚN
Lidera el primer cañonazo, el 21 de Febrero de 1916 a las 7 am.
Se desató un infierno de 8 horas, a lo largo de un frente de 13 kilómetros, en el que cayeron cerca de dos millones de bombas sobre las posiciones francesas.
Avanzaron por los fuertes franceses más poderosos, pero quedaron frenados sin alcanzar el margen derecho del río Mosa, que rodea Verdún
El desgaste militar alemán fue mucho mayor de lo esperado, Falkenhayn es destituído de su cargo.
Reemplazado por Erich Ludendorff y Paul von Hindenburg
Paul von Hindenburg (1847-1934)
Sucesores de Falkenhayn, encargados de responder a la cantidad de bajas alemanas.
Expresaron su inconformidad con la fallida estrategia de Falkenhayn.
Suspendieron las ofensivas de desgaste, pues la pérdida humana y de artillería era masiva
Enfocados en minimizar las bajas militares, sin embargo, se encontraban estancados.
Alentaron la optimización de los recursos restantes.
Erich Ludendorff (1865-1937)
Estrategia militar francesa
Phillippe Pétain (1856-1951)
Encargado de organizar y suministrar a las tropas francesas localizadas en Verdún y sus alrededores.
Construyó la "Voie Sacreé", ruta estratégica que conducía municiones y alimentos a las tropas francesas.
Diseñó estrategias militares para evitar al máximo el desgaste de las tropas francesas
Instauró un espíritu de resistencia en las tropas francesas, motivado por el lema "Ils ne passeront pas"
Sistema de rotación de tropas: Los soldados tenían la posibilidad de descansar y recuperar fuerzas mientras sus compañeros los reemplazaban
Gracias a la estrategia de Pétain, los franceses lograron detener el avance alemán y resistir durante casi un año de combate.
La defensa rotativa, el abastecimiento por la Voie Sacrée y el uso eficaz de la artillería permitieron que Francia aguantara la embestida y mantuviera la posición de Verdún.
Sin embargo, la ofensiva no era suficiente, por lo que Pétain fue destituído de su cargo
Reemplazado por Robert Nivelle
Robert Nivelle (1856-1924)
Reemplazó a Pétain durante la segunda mitad de la batalla de Verdún.
Diseñó estrategias enfocadas en las ofensivas y mas que en la resistencia de los soldados.
Lideró ofensivas francesas para recuperar terreno en Verdún, especialmente en las zonas de Fort Douaumont y Fort Vaux.
Logró mantener el control de Verdún, liderando el éxito francés.
Creó la "Ofensiva Nivelle", usada posteriormente en 1917.
Antecedentes y contexto previo
Tensión de la guerras previas
La guerra Francoprusiana (1870-1871)
Disputa entre Francia y Alemania por los territorios de Alsacia y Lorena
Simbolismo del nacionalismo Francés, motivación moral de valor para los Franceses
Deseo de vengar la humillación, espíritu de resistencia francés
"Ils ne passeront pas"
Tratado de Fráncfort (1871)
Resentimiento de los Franceses por el territorio perdido y la "humillación" por parte de los alemanes.
Unificación y formación del Imperio Alemán
La primera y segunda batalla de Marne (1914 y 1918)
PRIMERA BATALLA DE MARNE (1914)
Plan Schlieffen. Tienen el propósito de invadir Francia, específicamente París.
Alfred von Schlieffen
fue quien empleó esta hipótesis para que años después este plan se llevara a cabo.
DERROTA DE ALEMANIA.
SEGUNDA BATALLA DE MARNE (1918)
Una de las últimas grandes ofensivas por parte de Alemania en la Gran Guerra
Busca dividir las fuerzas aliadas (Inglaterra, Estados Unidos y Francia).
El uso de tanques y artillería por parte de los aliados declinó el avance de Alemania.
DERROTA DE ALEMANIA.
La Paz Armada
(1871-1914)
NACIONALISMO EXACERBADO
La potencias europeas tenían esta ideología. TENSIÓN EXTREMA.
(Sentimiento de superioridad absoluta frente a otras naciones).
ZONAS DE TENSIÓN INTERNACIONAL
Zonas más deseadas debido al flujo de la economía
Aumentan el deseo de poder debido al beneficio económico
ALIANZAS
TRIPLE ALIANZA
Alemania, Imperio Austro-húngaro e Italia.
TRIPLE ENTENTE
Francia, Rusia y Reino Unido.
Rivalidad e intereses puestos en juego.