Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS - Coggle Diagram
LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS
Son los grupos en los que se clasifican las obras literarias por su función y estructura
El género teatral o dramático
: está formado por obras dialogadas, concebidas para ser representadas en la escena por actores.
Subgéneros teatrales o dramáticos
Géneros mayores
Comedia
: obra dramática de carácter alegre y humorístico en la que la historia que se representa pretende provocar la risa del espectador. Tiene un desenlace feliz.
Drama
: obra dramática en la que los conflictos y las pasiones tienen un tono menos elevado que en la tragedia. El final también es trágico. Puede incluir elementos cómicos y entonces se llama tragicomedia.
Tragedia
: obra dramática en la que los personajes luchan contra un destino adverso del que terminan siendo víctimas. Se desarrollan asuntos filosóficos-morales, grandes conflictos de poder y fuertes pasiones humanas. Tienen un desenlace trágico.
Géneros menores
Entremés
: pieza teatral de carácter cómico que suele referirse a un asunto popular y que originariamente se representaba en los entreactos de las obras principales.
Sainete
: obra cómica breve, que pinta ambientes y personajes populares, en prosa o en verso, de forma burlesca y satírica.
Auto sacramental
: breve pieza teatral de carácter alegórico y tema religioso.
El género narrativo
: está constituido por las obras en las que un narrador cuenta lo que les ocurre a unos personajes en un tiempo y en un espacio.
La narrativa en verso: la épica
Cantar de gesta
: poema épico compuesto en la Edad Media en el que se cantaban las gestas o hazañas de un héroe.
Romances
: poemas narrativos breves que se popularizaron en España a partir del siglo xv. Su temática es variada. algunos romances históricos surgieron al descomponerse en distintos fragmentos los cantares de gesta.
Epopeya
: poema extenso compuesto en la Antigüedad que narraba acontecimientos protagonizados por héroes de importancia histórica, en los que la intervención de los dioses adquiría una gran relevancia.
La narrativa en prosa
Novela
: narración extensa de ficción en prosa.
Cuento
: narración breve de ficción, normalmente en prosa. Si tiene intención didáctica o moralizadora, se llama apólogo.
Microrrelato
: narración muy breve que no sobrepasa las veinte líneas.
Novela corta
: narración de ficción en prosa, de extensión intermedia entre el cuento y la novela.
Leyenda
: relato de carácter extraordinario, inventado por la tradición popular a partir de un suceso real o fabuloso.
El género lírico
: agrupa las obras, escritas generalmente en verso, en las que el escritor o la escritora expresa sentimientos y emociones mediante un lenguaje cuidado.
Subgéneros líricos
La oda
: composición mediante la cual se expresan sentimientos como el amor y la tristeza, o se canta a las cosas cotidianas en tonos muy diversos.
La elegía
: composición en la que se expresa el sentimiento dolorido producido por la muerte de un ser querido.
La sátira
: composición en la que se censuran vicios o defectos, individuales o colectivos, de forma humorística.
La égloga
: composición en la que se pone el sentimiento amoroso en boca de unos pastores, en una naturaleza idealizada.
La métrica
: estudia los recursos utilizados por el autor o autora de una obra lírica para conseguir ritmo y musicalidad.
La medida o cómputo silábico de los versos
: los que tienen más de ocho sílabas son de arte mayor, y los que tienen menos de ocho sílabas son de arte menor.
El acento
: si la última palabra es aguda se suma una sílaba, si es esdrújula se cuenta una menos, y si es llana se queda igual.
La diéresis
: licencia que permite, al recitar el poema, pronunciar en dos sílabas un diptongo.
Las sinalefas
: cuando una palabra del interior de un verso termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, forman una sola sílaba.
La sinéresis
: licencia métrica que permite pronunciar en una sola sílaba un hiato.
La rima, los acentos y las pausas
: en un texto lírico, mediante la combinación de las sílabas átonas, las sílabas tónicas y las pausas se consigue el ritmo adecuado. A su vez, la rima es la identidad o semejanza de sonidos al final de dos o más versos a partir de la última vocal tónica.
La estrofa
: es un conjunto de versos que forman una estructura fija en la medida silábica y en la rima, y que se repite a lo largo del poema.
Los versos que tienen la misma rima se marcan con la misma letra.
Cuando un verso no rima con ningún otro se indica con una raya.
Las letras minúsculas señalan los versos de arte menor, y las mayúsculas los de arte mayor.
Los géneros didácticos
: pretenden transmitir enseñanzas o debatir ideas. Las obras agruparon bajo este nombre en el siglo XVIII.
La epístola
: composición literaria en prosa o en verso, escrita en forma de carta.
El diálogo
: composición escrita en forma dialogada en la que dos o más personajes debaten sobre un asunto.
La fábula
: narración en prosa o en verso que dice una enseñanza, normalmente protagonizada por animales
El ensayo
: obra literaria en prosa en la que se reflexiona sobre un tema a partir de la observación y de la experiencia.