Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Psicología de las emergencias, Referencias: Molina, A.C…
Psicología de las emergencias
Es una rama de la psicología que se enfoca en la intervención y apoyo psicológico en situaciones de crisis, desastres naturales, emergencias colectivas, o incidentes críticos.
Su objetivo principal es brindar ayuda emocional y psicológica inmediata a las personas afectadas para mitigar el impacto de la crisis en su salud mental y favorecer su recuperación a corto y largo plazo.
https://www.youtube.com/watch?v=xGkAP3euo-E
Características clave de la psicología de las emergencias
Intervención temprana
: La atención psicológica debe ser rápida para reducir el riesgo de que las experiencias traumáticas generen efectos psicológicos más profundos, como el estrés postraumático.
Resiliencia
: Se promueve el fortalecimiento de la resiliencia, ayudando a las personas a sobrellevar el trauma y recuperar su funcionamiento normal lo más rápido posible.
Apoyo a grupos vulnerables:
Algunas personas son más susceptibles a desarrollar trastornos emocionales tras una crisis, como niños, ancianos, y personas con discapacidades.
Intervención en trauma:
Se implementan técnicas para ayudar a los afectados a procesar sus emociones, desarrollar mecanismos de afrontamiento y prevenir la cronificación de síntomas como ansiedad o depresión.
Contextos en los que se aplica la psicología de las emergencias:
Desastres naturales (terremotos, huracanes, inundaciones).
Accidentes masivos.
Conflictos bélico
Atentados o eventos terroristas
Emergencias de salud pública, como pandemias.
Modelos de intervención
Modelo de intervención en crisis:
Se enfoca en brindar apoyo en el momento crítico, ayudando a las personas a estabilizar sus emociones y orientarlas hacia soluciones a corto plazo.
Modelo de estrés agudo:
Se enfoca en prevenir el desarrollo de trastornos psicológicos a largo plazo, proporcionando apoyo para gestionar el estrés.
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
: Estas técnicas buscan estabilizar emocionalmente a las víctimas, proporcionar apoyo, reducir el pánico y el sufrimiento psicológico inmediato, así como conectar a las personas con recursos de apoyo.
https://www.youtube.com/watch?v=VV_PVfF-2cM
Referencias: Molina, A.C.(2013)Psicología de la Emergencia.recuperado de
https://uchile.cl/dam/jcr:0ae430f3-3fa9-4b44-ad99-e14241a17f5e/libro-psic.-de-la-emergencia.pdf
Fundamentos para la Intervención Clínica Psicológica
Asiria Getsemani Rivas Plascencia