TEMA 2. PARTE 1: PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO
1. FUNCIONES DEL MOVIMIENTO
Pero quizá lo más importante es
que dicha percepción está estrechamente relacionada con la supervivencia.
también nos informa de acciones más sutiles, como por ejemplo la acción deverter agua en un vaso. Así, las personas con agnosia al movimiento (acinetopsia) nopueden verter té en una taza pues les parece que el líquido está congelado
El movimiento además, atrae la atención. La capacidad del movimiento para atraer la
atención se llama captación de la atención. Esta no solo ocurre cuando se busca algo de
manera consciente, sino también cuando se presta atención a otra cosa
Otras funciones
Importante clave de segregación perceptiva
- Ayuda a la percepción de la profundidad/distancia
- Percepción dinámica del ambiente (comprensión de las acciones
Sin embargo, la percepción del movimiento va más allá. Percibimos movimiento incluso
cuando no lo hay. El conocimiento previo también
influye en la percepción del movimiento.
3. MECANISMOS Y TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO
A) APROXIMACIÓN ECOLÓGICA (GIBSON)
B) APROXIMACIÓN FISIOLÓGICA
C) PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO Y MOVIMIENTO DEL OBSERVADOR: TEORÍA
DE LA DESCARGA COROLARIA
MATRIZ OPTICA
Él pensaba em el l entorno en términos del orden o matriz óptica (laestructura creada por las superficiesetc) y se enfocó enla manera en que el movimiento de los observadores provocaba cambios en el orden
óptico.
Las modificaciones de la matriz óptica nos dan info de lo que se mueve si es el observador el ambiente o los 2
QUE ERA
El enfoque de Gibson implica buscar en el ambiente la información para la percepción del
movimiento
EXPLICACION
situación 2
el observador sigue con la mirada al sujeto. La
retina, la misma información sobre la perturbación local de la anterior situación,
aparece
. Esta información indica que el objeto se está
moviendo.
Perturbación local de la matriz óptica: caso 1 y 2. Lo vemos cuando miramos a
una persona andando por una escena, y nos indica que esa persona se está
moviendo
situación 3
El hecho de que todo se mueva al mismo tiempo se llama flujo óptico
global.
Ocurre cuando toda la escena visual o matriz óptica se desplaza. Indica que es el observador quien se desplaza por el entorno
situación 1
El orden óptico quedan cubiertas mientras el sujeto
camina y descubiertas cuano avanza.
Ocurre cuando un objeto
se mueve en relación con el entorno, cubriendo y descubriendo así el fondo inmóvil.
QUE ES
Se centra en determinar la conexión entre los disparos
neuronales y la percepción del movimiento. Se producen disparos neuronales en V1
ante el movimiento en la retina.
Efecto de la creación de lesiones de ablación y microestimulación
Movimiento de un estímulo en la retina: el problema de la abertura
Respuesta neural a estímulos en movimiento: estudio de Newsome & Paré
QUE ES
William Newsome y colaboradores crearon visualizaciones por computadora de puntos en
movimiento en las que podían variar la dirección del movimiento de los puntos individuales.
Newsome utilizó el término coherencia para indicar el grado hasta el cual los puntos se mueven en la misma dirección.
MONOS
Determinar la relación entre la capacidad de un mono parajuzgar la dirección en la que se movían los puntos y la respuesta de una neurona de la
corteza temporal medial (CTM o V5) a mayor coherencia
- El mono juzgaba con más precisión la dirección del movimiento
- La neurona de la CTM disparaba más rápido
monos con lesiones en el área CMT (V5) necesitan una coherencia de más del 10% para detectar movimiento
QUE ES
Se determino como se ve afectada la percepción del movimiento por la creación de lesiones de ablacion en algunas partes de la corteza TM o en toda ella o la estimulación eléctrica de las neuronas de la corteza TM.
Un mono con
una corteza TM intacta puede comenzar detectando la dirección de los puntos en
movimiento cuando la coherencia es de 1-2%. Sin embargo, después de crear lesiones por
ablación, la coherencia debe ser de 10 a 20%, para que el mono pueda detectar la dirección
del movimiento
ESTUDIO POR MICROESTIMULACION
A veces se pone un electrodo tanto para registrar la actividad de las neuronas como para estimularlas, se denomina estudio por microestimulación
se le presenctan cosas hacia la derecha mientras se estimulan
neuronas que responden a estímulos que se mueven en una dirección concreta.
Si estimulamos neuronas que responden a estímulos que se mueven a la derecha, es decir,
hacia la misma dirección a la que se mueve el estímulo, se percibe movimiento hacia la
derecha, tanto por lo que hay en el ambiente como por las neuronas que están siendo
estimuladas
Si estimulamos neuronas que responden a estímulos que se mueven a la izquierda, es decir,
en dirección contraria a la que se mueve el estímulo, se percibe movimiento hacia la
izquierda. Se consigue que el mono tenga una percepción no de estímulos reales sino de lo
que estamos activando con la estimulación.
QUE ES
El hecho de que al ver sólo una pequeña parte de un estímulo más grande podemos
obtener información errónea sobre la dirección en la que dicho estímulo se mueve,.
El sistema visual parece resolver el problema de la abertura combinando las
respuestas de varias neuronas. Un lugar en el que esto podría ocurrir es la corteza TM, un
núcleo en la corteza dorsal que contiene gran cantidad de neuronas selectivas a la
dirección
Modelos de detección del movimiento: Adelson y Movshon. Solución al problema de la abertura
Para solucionar el problema de la abertura,
encontraron
Celulas simples: neuronas que responden a un movimiento simple (movimiento local, un
solo rasgo una sola dirección),
Celulas hipercomplejas :movimiento
complejo (movimiento global, integra los rasgos de diferentes direcciones)
Etapas del procesamiento del movimiento ● Etapa 1: corteza visual primaria/V1
responden al movimiento local (1 solo rasgo) c simp
● Etapa 2:área TM/V5 responden al
movimiento global (combinan rasgos del movimiento). c hip
Soluciones al p de abertura :
1) Con info de neuronas de TM/V5 se combinan las respuestas de varias
neuronas de V1 selectivas a una dirección.
2) Con la información de las neuronas de la corteza estriada responden al movimiento
de los extremos de los objetos. Estas neuronas son las hipercomplejas al distinguir el andulo se distingue la direccion.
La limitación de las tes situaciones Solo la 1 se puede explicar aquella en la que
el sujeto se mueve y el observador no lo sigue con la mirada sino que está estático.
SEÑALES
- Desde el área motora por movimiento del observador o intentar mover sus ojos Señal motriz (SM) a los músculos oculares
- Señal de descarga corolaria (SDC) llega al comparador. Es una copia de la señal motriz
- Desde los receptores retinianos **Señal de desplazamiento de la imagen en la retina
(SDI)** llega al comparador y al cerebro
Situaciones
Un objeto se mueve Seguimiento con los ojos .No se mueve en la retina
Observador se mueve y el objeto no
El objeto se mive observador estatico Movimiento en la retina
Según esta teoría cuando la SDI llega al comparador,
enviq señal que da la
percepción del movimiento.
Los ojos se mueven porque el área motora del cerebroenvía señales motrices (SM) a los músculos oculares.
- La señal dedescarga corolaria (SDC), se desprende de la señalmotriz.
- La SDC, que ocurre en el momento que se envíauna SM a los músculos oculares, indica que se haenviado una señal d- el cerebro para mover el ojo.
- La SDClega al comparador, que informa al cerebro de que el ojose está moviendo.
se genera una SDC porque el ojo se
mueve y se genera una SDI porque las imágenes de la escena pasan rápidamente por la retina. si se summan los dos no se percibe movimiento
si una imagen se
mueve en la retina pero la SDC indica que este
movimiento es provocado por los movimientos de los ojos, entonces no se percibe movimiento.
COMPARADOR
El comparador es una estructura hipotética que informa al cerebro de que el ojo se está
moviendo.
El comparador recibe la SDC y también recibe la señal que se envía por los receptores
retinianos cuando una imagen se mueve en la retina (SDI)
CUANDO SE ACTIVA
- Se percibe movimiento si el comparador recibe bien una señal deque el ojo se mueve (SDC), o bien una señal de que se desplaza una imagen en la retina(SDI).
- Solo se produce una activación del comparador cuando las SDC y SDI llegan al
comparador de forma separada, esta no se producirá cuando las SDC y SDI lleguen al
comparador simultáneamente
EXPLICA LAS 3 SITUACIONES
La teoría permite explicar las tres
situaciones, introduciendo una variable fisiológica. Por tanto, tiene en cuenta tanto el
enfoque ecologista como el fisiológico.
NO SE LOCALIZA EN NINGUS SITIO
No existe evidencia localizacionista de que haya una estructura específica de comparador lo más probable es que abarque varias estructuras. la SDC esta en varios lugares
Evidencias fisiologicas
MONOS LESION CORTEZA EXTRAESTRIADA
- Otras evidencias provienen de experimentos en los que se tomaron registros de
neuronas de la corteza cerebral de un mono.
Una neurona sensible al movimiento de la corteza extraestriada del mono responde con fuerza cuando el mono ve el punto de
fijación mientras una barra en movimiento pasa rápidamente por el campo receptivo
de la célula,
No responde cuando el mono sigue con los ojos un punto de fijación en movimiento y la barra permanece inmóvil.
Esta neurona **se llama neurona de
movimiento real* ya que responde solo cuando el estímulo se mueve y no cuando se mueve el ojo, aunque el estímulo e*n la retina sea igual en ambas situaciones.
VERTIGOS
- Se conoce el caso de un paciente que padecía vértigo (mareos) cada vez que movía los ojos o experimentaba movimiento al mirar por la ventana de un automóvil avanzando.
- Una exploración cerebral reveló que tenía lesiones en la corteza temporal media superior.
- Se le realizaron pruebas conductuales que revelaron que movía los ojos, el entorno inmóvil parecía moverse a una velocidad que coincidía
con la velocidad a la que él movía los ojos.
- Por consiguiente, cuando movía los ojos,
había una SDI, porque las imágenes se movían en su retina, pero al parecer la lesión cerebral había eliminado la SDC
- . El paciente **veía movimiento cuando en
realidad no lo había**.
Si no hay movimiento de una imagen en la retina, pero el comparador recibe
información de que el ojo se está moviendo, entonces el observador percibe el movimiento.