Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Semana 4 - Coggle Diagram
Semana 4
La aplicación de PAP con personas afectadas por una enfermedad mental grave
Preparación del interviniente
Verificar si estamos preparados para la situación
Tener en cuenta que estas personas han enfrentado altos niveles de estrés
Reconocer sus recursos individuales para afrontar situaciones
Tolerancia al estrés y características individuales
Su tolerancia al estrés puede ser más baja
Reacciones pueden ser especiales según cada persona
No depender del diagnóstico sino de las características individuales
El previo
Conocer lo que ha sucedido antes
Preparar cómo se dará la información de manera clara y segura
Mantener un entorno seguro y cómodo para la persona
Comunicación con la persona
Ser claros, concisos, y evitar juicios
Respetar el espacio vital y pedir permiso antes de acercarse
Observar tanto la comunicación verbal como la no verbal
Adaptar la comunicación
Observación de reacciones
Prestar atención a sus respuestas, emociones y preguntas
Detectar el nivel de angustia, coherencia en el pensamiento, y conducta
Observar lenguaje corporal
Involucramiento de personas cercanas
Buscar la ayuda de personas significativas
Recabar información sobre su diagnóstico, medicación y reacciones previas
Respetar la autonomía de la persona
No ser sobreprotectores ni incapacitarlos para usar sus propios recursos
Evitar actuar de manera invasiva o sin consentimiento
Mantener siempre a la persona informada y darle espacio para tomar decisiones
Lo que no debemos hacer
No sobreproteger ni invalidar
No hablar de la persona a sus espaldas
No gritar, tocar, o alzar el tono de voz sin razón
EUNAD. Un proyecto europeo para la aplicación de PAP y la atención
Proyecto EUNAD
Implementación de programas europeos de ayuda en desastres
Enfoque en supervivientes discapacitados
Basado en los derechos humanos y la Convención de la ONU
Organismos Colaboradores
Centro de Psicotraumatología de Alemania
Universidades y organizaciones europeas de varios países
Comisión Europea, Coalición de Trauma de Israel, SEPET-D (España)
Desastres y Problemas Tratados
Preguntas sobre cómo gestionar discapacidad sensorial en desastres
Tsunami de Japón
Hitos del Proyecto
Entrenamiento de profesionales y personas discapacitadas
Desarrollo de manuales TGIP
Intervención psicosocial post-desastre
Manual de Intervención
Manual 1
Código de colores en desastres
Manual 2
Medidas TGIP
Manual 3
Ciclo de información en trauma
Manual 4
Rehabilitación de supervivientes
Recomendaciones para Personas con Discapacidad Auditiva
Uso de señales visuales, textos escritos, lenguaje de signos
Establecer redes de intérpretes y sistemas de alerta multisensorial
Evacuación inclusiva en lugares públicos
Primeros Auxilios Psicológicos
No separar a personas sordas de sus familiares
Preguntar por su canal comunicativo preferido
Mantener contacto ocular, no gritar, repetir información
La aplicación de PAP en situaciones de violencia de género y de agresiones
Objetivo
Erradicar la violencia y reparar a las víctimas
Generar confianza y seguridad en las víctimas
Intervenciones de emergencia
Principales desafíos
Aislar factores importantes para comprender a la víctima
Realizar intervenciones eficaces con un coste emocional asumible para los equipos
Situaciones específicas
Violencia física, psicológica o agresión mortal
Atención a víctimas y familiares
Tranquilizar y crear espacios de confianza
Características
Síndrome de la mujer maltratada
Dificultad para tomar decisiones
Aislamiento social, vergüenza y culpabilidad
Impacto en los menores
Víctimas directas de la violencia
Desprotección emocional
El papel del equipo de intervención
Proporcionar seguridad y contención
Facilitar la conexión con servicios especializados
No juzgar las decisiones ni las emociones de la víctima
Intervenciones sostenibles
Coordinación con policías, médicos y servicios sociales
Necesidad de un seguimiento y un proceso de intervención prolongado
Ayudar a la mujer a recuperar el control de su vida
El papel de los AVE en los PAP
Definición
Sucesos que ponen a prueba nuestras capacidades psicológicas y biológicas
Pueden ser traumáticos
También incluyen eventos cotidianos como divorcios, matrimonios, o el "nido vacío"
Escala Holmes y Rahe (1976)
Instrumento para registrar AVEs
No todos los eventos se perciben como malos, pero todos pueden generar estrés
Efectos de los AVE
Respuestas a nivel
Motriz
Cognitivo
Psicofisiológico
Si no se logra la adaptación, puede causar
Desajustes en la salud
Desestabilización del entorno social, laboral y personal
Factores de riesgo
Desencadenan o agravan enfermedades
Resiliencia
Personas que se adaptan a AVEs múltiples son consideradas resilientes
Importancia de generar y aplicar estrategias de afrontamiento
Información de los AVE
Revelan la capacidad de la persona para afrontar hechos traumáticos
Permiten reforzar estrategias previas efectivas
Dan sensación de control a la persona, lo que facilita el afrontamiento del trauma
Complicaciones si no se resuelven AVE anteriores
Acumulación de traumas no resueltos
Frustración y reaparición de heridas emocionales
Pronóstico a largo plazo se complica, pudiendo cronificarse
La aplicación de PAP tras el suicidio consumado de una persona
Acciones a tomar en la escena
Tratar el cuerpo con respeto y suavidad
Humanizar a la víctima utilizando su nombre y evitando referencias impersonales
Evitar que personas innecesarias
Explicar lo que se va a hacer antes de actuar
Primer contacto con familiares y allegados
Respetar la privacidad y comportarse como un invitado
Presentarse adecuadamente al hablar con los supervivientes
Importancia del primer contacto para abrir puertas a la ayuda futura
Cuidado emocional de los supervivientes
No dejar a los afectados desatendidos en la escena
Evitar la contagiosidad del suicidio, especialmente en jóvenes
No dar explicaciones simplistas de las causas del suicidio
Separar a la persona de la acción, respetando a la víctima pero sin glorificar la decisión
Apoyo emocional
Proporcionar atención y apoyo desde el principio
Escuchar activamente y con empatía sin juicios ni críticas
Disminuir la estigmatización y culpa en los allegados
Confidencialidad
Respetar siempre la confidencialidad de la información
No compartir detalles fuera del equipo involucrado
La aplicación de PAP en familias multi problematicas
Definición
Concepto aparece en los años 50
Se refiere a familias con problemas en todas las áreas de funcionamiento familiar
Enfocan en carencias
Presencia de múltiples problemas
Características
Estructura caótica
Falta de límites y rutinas
Inversión de roles
Comunicación disfuncional
Carencia de empatía
Incongruencia entre lo verbal y no verbal
Problemas de apego
Fallo en las funciones parentales
Aislamiento emocional y físico
Impacto del entorno
Pobreza
Influencia del entorno en su vulnerabilidad
Fortalezas
Alta capacidad de relevos parentales
Flexibilidad y adaptabilidad
Tipos de familias
Familias bien estructuradas
Socioeconómicamente altas, con miembros desorganizados
Padre ausente o periférico
Incapaz de influir en la familia
Padres jóvenes
Con historia de toxicomanías o problemas de conducta
Mujer sola con hijos
A veces con historial de adicciones o prostitución
Abuela ausente
Asume el rol de madre para hijos y nietos
Familias petrificadas
Incapaces de superar un evento traumático
La experiencia de aplicar PAP en niños y contextos de emergencias masivas
Importancia de los PAP
Presencia y apoyo
Empatía
Adaptación
Problemas comunes en los niños
Ansiedad y flashbacks
Desconexión de los padres
PAP especializado para niños
Manual de PAP para niños
Principios de los PAP
Observar, escuchar y asociar
Efecto a largo plazo
Accesibilidad de los PAP
Cualquier persona, con el entrenamiento adecuado, puede aplicar PAP y apoyar a los niños en situaciones difíciles
La aplicación de PAP en afectados con discapacidad auditiva
Características
Tipos
Sordas, hipoacúsicas, que leen labios, que usan lenguaje de signos o mensajes escritos
Población
Mayoría personas mayores con pérdida auditiva
Desarrollo cognitivo y social diferente
necesidades comunicativas específicas
no existe un lenguaje universal de signos
Comunicación en situaciones de emergencia
Reglas clave
No sentir lástima, enfocarse en métodos de comunicación específicos
Hablar cara a cara, vocalizar bien, evitar contraluz
Uso de bolígrafo, papel, signos intuitivos, y dibujos
Uso de fotografías para identificar dolor o situación
Frases útiles
Presentarse, definir rol y explicar acciones
Instrucciones básicas: “Sí”, “No”, “No tengas miedo”, “¿Dónde le duele?”
Preguntas sobre estado de salud, parientes o situación
Proveer soporte adecuado
Ayuda psicosocial y práctica tras una crisis
tienen las mismas necesidades que otras personas, solo cambia la forma de comunicarse
Verificar si necesitan ayuda técnica o médica
Uso de frases cortas, vocalización clara, no gritar
Recomendaciones
Respetar la dignidad humana en todo momento
Facilitar contacto con seres queridos y red social
Proteger de abusos, ayudar a acceder a servicios médicos
Ofrecer información clara sobre el incidente crítico y los servicios de ayuda