Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Semana 3 - Coggle Diagram
Semana 3
Patrones básicos de reacción de los adultos tras los incidentes críticos
Tipos de reacciones
Reacciones intensas
Ansiedad
Abrumo
Reacciones leves o ausencia de reacción
Factores que influyen
Tipo de emergencia
Muertes
Historia personal
Distrés
Distrés inmediato
Durante o justo después del suceso crítico
Distrés retardado
Síntomas horas o días después
Síntomas similares al trastorno por estrés agudo
Síntomas cognitivos
Pensamientos recurrentes
Amnesia
Dificultad para focalizarse
Síntomas emocionales
Angustia, ansiedad, pánico
Tristeza, dolor emocional
Embotamiento emocional, parálisis emocional
Síntomas físicos
Temblores, espasmos musculares
Entumecimiento, cansancio, migrañas
Fotofobia
Síntomas conductuales
Ira descontrolada, impulsividad
Desinhibición
Expresión cultural del malestar
Síntomas retardados
Pesadillas
Pensamientos intrusivos
Síntomas del trastorno por estrés agudo
Señales de alerta
Despersonalización, disociación
Embotamiento emocional extremo
Retraimiento, descuido personal, dejar de comer
El estrés cotidiano en adolescentes
Cambios en la Adolescencia
Diferencias entre adolescencia y pubertad
Cambios físicos
Cambios en la personalidad
Madurez sexual
Presiones Académicas
Exigencia académica
Presión por el futuro
Autoestima y Cambios Corporales
Problemas de autoestima
Autoimagen
Construcción de la Personalidad
Oposición a los adultos
Ensayo de comportamientos
Grupo de Iguales
Papel del grupo en la socialización
Competencia en el grupo
Apoyo del grupo
Incidentes Críticos
Aumento del estrés
Vulnerabilidad emocional
Apoyo del entorno
Implicación de los Adultos
Rol de la familia
Rol de la escuela
Valoración del apoyo del grupo de iguales
El seguimiento preventivo como prevención del trastorno por estrés
Objetivo General
Prevenir el estrés postraumático
Ofrecer soporte psicosocial continuo
Premisas del Modelo
No todas las personas generan secuelas
Todos responden con estrés agudo
La resiliencia se puede estimular
Principios de Actuación
Autonomía de los afectados
Información clara y continua
Psicoeducación para implicar a los afectados
Ayuda proactiva
Objetivos Específicos
Evitar patologización
Ofrecer ayuda especializada
Detectar quienes no se recuperan espontáneamente
Fases de Respuesta
Impacto (24-72 horas)
Afrontamiento (4-6 semanas)
Recuperación (hasta 1 año)
Sentido y reintegración
Elementos del Programa
Intervenciones centradas en la familia
Primeros auxilios psicológicos (24-72 horas)
Psicoeducación en reuniones o material escrito
Estándares de Calidad
Disponibilidad de ayuda (hasta 9 meses)
Ayuda imparcial
Actividades grupales y familiares
El papel de la familia en el cuidado de los adolescentes tras un incidente
Modelo de abordaje integral
Igualdad de roles
Implicación del adolescente en la gestión del estrés
Red social de apoyo
Rol de la familia
No tratar al adolescente como un niño
Trato de igual a igual
Consolarse mutuamente
Evitar atosigar
Proveedores de primeros auxilios psicológicos
Comprensión y creación de un espacio de apoyo
Resaltar la cohesión familiar
Identificar y abordar problemas concretos
Respetar las dificultades de la familia
Desafíos en la adolescencia
Personalidad en cambio
Alto estrés
Dudas profundas
Mayor dificultad para gestionar incidentes críticos
Apoyo emocional mutuo
La familia también está afectada
Dificultades de comunicación con el adolescente
Sentimientos de culpa en los padres
Normalización y apoyo emocional
Normalizar los desafíos y tensiones
Reforzar vínculos profundos
Tender puentes de comunicación
Cómo implicar a los adolescentes en la gestión de incidentes críticos
Características
Cambios adaptativos
Confrontación con adultos
Grupo de iguales como referencia
Impulsividad e inseguridad
Importancia de la implicación
Colaboración necesaria
Con adultos
Con el grupo de iguales
Autonomía del adolescente
Fórmula para tratarlos
Tratar como adultos
No adoctrinar
Estar disponibles sin agobiar
Respetar espacios y autonomía
Estrategias de apoyo
Preguntar si es buen momento para hablar
Ofrecer opciones
Lo que no hacer
No obligar a hablar
No imponer expectativas
Evitar frases como "ser el hombre de la familia"
Factores protectores y de riesgo en emergencias cotidianas en adulto
Definición de Emergencia Cotidiana
Situación abrumadora
Recursos personales ineficaces
Características de las crisis cotidianas
Frecuentes
Repentinas
Inesperadas
Urgentes
Afectan al núcleo familiar
Procesos posibles
Resolución eficaz
Generación de nuevos recursos
Dificultad de afrontamiento
Conductas disruptivas
Depresión
Trastorno de estrés postraumático
Factores de riesgo y protectores
Ambientales
Factores de riesgo: terreno difícil, noche, poca visibilidad
Factores protectores: acceso fácil, día, zona transitada
Situacionales
Factores de riesgo: falta de ayuda, actitudes frías de los profesionales, incomprensión social
Factores protectores: empatía profesional, toma de decisiones, reagrupación familiar
Personales
Factores de riesgo: edad avanzada, problemas de salud, aislamiento social
Factores protectores: capacidad comunicativa, red de apoyo social, optimismo
Diferencias entre emergencias con niños y con adultos
Con niños
Más ansiedad, más ayuda disponible, necesidad de proteger
Solo adultos
Menos ansiedad, gestión de malas noticias más sencilla
El papel del grupo de iguales para los adolescentes tras un incidente
Importancia
Definición de grupo
Necesidades
Intereses
Metas comunes
Grupo de iguales como referencia
Aceptación y aprobación social
Funciones del grupo
Confianza
Apoyo mutuo
Socialización y desarrollo de la personalidad adulta
Habilidades adquiridas en el grupo
Habilidades sociales
Capacidad de escucha
Empatía
Resolución de conflictos
Expresión de afectos
Formación de valores y creencias
Comportamiento del grupo tras un incidente crítico
Mantener la calma
Evitar culpabilizaciones
Evitar sobreinformación
Cuidar la salud
Aceptar ayuda de amigos
Qué no hacer tras un incidente crítico
No aumentar el consumo de alcohol o drogas
No evitar hablar de lo ocurrido
No descuidar la higiene personal
Factores protectores y factores de riesgo para los adultos en emergencias
Características de emergencias masivas
Gran número de afectados
Alta presencia mediática
Compromiso de recursos comunitarios
Desastres naturales, atentados, accidentes
Caos inicial y desbordamiento
Victimización secundaria
Factores de riesgo
Falta de recursos
Daños en infraestructuras
Falta de información
Victimización secundaria
Situaciones traumáticas
Emergencias nocturnas
Factores protectores
Empatía de la comunidad
Afrontamiento del estrés
Red social de apoyo
Asumir la realidad rápidamente
Primeros auxilios psicológicos