Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Semana 5 - Coggle Diagram
Semana 5
Los protocolos de desactivación para intervinientes
Definición de CISM
Técnicas de autocuidado para intervinientes
Protocolos de desactivación para continuar con el trabajo
Impacto del estrés acumulativo en profesionales
Síntomas de Estrés en Intervinientes
Dificultad para concentrarse
Irritabilidad, incapacidad para desconectarse
Sensación de estar "enganchado"
Tipos de Protocolos
Debriefing y Defusing
Técnicas más comunes y extendidas
Sesiones Especiales
En caso de muerte de un compañero
Soporte en Crisis
Ajuste en la intervención durante crisis
Educación Precrisis
Psicoeducación preventiva sobre lo que se va a enfrentar
Fatiga por Compasión y Burnout
Sentimiento de que el trabajo no tiene impacto
Falta de recursos y desesperanza en casos sociales
Necesidad de autocuidado y reenfoque profesional
Síndrome de Supermán
Sensación de invencibilidad
Asunción de riesgos innecesarios
Indicador de la necesidad de autocuidado
Herramientas de CISM
Técnicas para ventilar emociones y gestionar el trauma
Provisión de herramientas por instituciones
Creación de un vínculo con la institución, aumento del sentido de seguridad
CISM no es Psicoterapia
Técnicas preventivas, no terapéuticas
La importancia de un profesional entrenado en su aplicación
La técnica del debriefing
Definición
Técnica para la gestión de incidentes críticosTécnica para la gestión de incidentes críticos
Parte de la "Caja de herramientas"
Aplicación estructurada y en fases concretas
Comparación con el Defusing
Más estructurado y formal que el defusing
Debe realizarse 24-72 horas después del incidente, pero no más allá de 12 semanas
Normalmente es grupal, no individuaL
Eficacia
Controversia sobre su efectividad
Estudios a favor y en contra
Importancia de la correcta aplicación para obtener resultados positivos
Dinámica del Grupo
Selección cuidadosa de los participantes
Grupos no mayores a 15 personas
Normas: no interrumpir, no juzgar, participación opcional
Fases del Debriefing
Introducción: Explicación del proceso y normas, presentación del guía y los colaboradore
Relato de los Hechos: Descripción de lo ocurrido
Relato de los Pensamientos: Qué pensaban los participantes en cada momento
Relato de las Emociones: Sentimientos experimentados durante el evento
Reformulación: Integración de las fases anteriores en un relato común, normalización de reacciones
Refuerzo: Reforzar estrategias de afrontamiento, orientar hacia el futuro
Cierre y Seguimiento: Contacto posterior para apoyo adicional
Normas y Reglas Durante el Debriefing
Ambiente de respeto y confidencialidad
Sin interrupciones
Colaboradores para gestionar la dinámica
Conductor del Proceso
Debe ser un profesional capacitado en emergencias
Puede haber uno o dos colaboradores para asistencia adicional
Resiliencia y patrón evolutivo
Definición
Capacidad de recuperarse tras sufrir un trauma
Adaptación positiva frente a la adversidad
Ciclo Vital
Concepto biológico, desde la reproducción hasta la muerte
Crisis a lo largo de la vida
Evolutivas: esperables
No normativas: inesperadas
Factores Protectores
Infancia y Adolescencia
Relación con figuras de apego seguras
Desarrollo de la inteligencia, autoestima, afrontamiento de problemas
Apoyo familiar y disciplina
Etapa Adulta
Conocimiento propio, independencia, proactividad
Adaptación a cambios y superación de crisis
Vejez
Factores de riesgo acumulados, pero satisfacción de vida estable
Diferentes enfoques
Resiliencia:
Centrado en recursos, fortalezas y prevención
Riesgo:
Centrado en síntomas y probabilidad de daño
Factores Protectores de la Resiliencia
Individuales:
Bebés activos, niños sociables, reflexivos, buen rendimiento
Familiares:
Relaciones estables, reglas, control parental
Contextuales:
Apoyo social, relaciones positivas, contacto con la naturaleza
Factores Depresores de la Resiliencia
Individuales:
Baja autoestima, pasividad, falta de metas
Familiares:
Historial de enfermedad mental, maltrato
Contextuales
Barrios violentos, falta de espacios de ocio
Señales de alarma en intervinientes
Tipos de Estrés
Estrés Saludable
Adrenalina normal que ayuda a estar alerta y trabajar
Estrés Laboral
Tensiones relacionadas con el trabajo, salario, o condiciones laborales
Estrés Acumulativo
Estrés acumulado por múltiples intervenciones
Estrés por Emergencia
Impacto emocional por la situación de crisis
Síntomas Durante la Intervención
Físicos: Cansancio, dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas
Cognitivos: Dificultades para concentrarse, recordar o realizar tareas simples
Emocionales
Síndrome de Superman: Sentimientos de invulnerabilidad y euforia
Fatiga por Compasión: Identificación excesiva con las víctimas, tristeza, irritabilidad, desrealización
Síntomas Post-Intervención
Abuso de Sustancias: Uso de alcohol o drogas para evitar recuerdos
Aburrimiento y Melancolía: Dificultad para adaptarse a tareas rutinarias
Sentimiento de Superioridad: Percepción de superioridad frente a otros intervinientes
Fatiga por Compasión: Similitudes con el trastorno de estrés postraumático secundario
Afectación en Diferentes Áreas de la Vida
Área Laboral: Dificultades en el rendimiento o actitud en el trabajo
Área Familiar: Conflictos por la necesidad de repetir experiencias traumáticas
Área Social: Aislamiento y retracción de actividades sociales
Punto Temporal
Las señales de alarma son preocupantes si persisten más allá de cuatro semanas
Importancia de Técnicas de Apoyo
Debriefing y Defusing: Relevancia de estas técnicas para prevenir y tratar el estrés en intervinientes
La importancia de las pautas de autocuidado en intervinientes
Riesgos de la intervención en situaciones críticas
Contacto continuado con el dolor extremo de los afectados
Realización de la falta de control sobre la vida
Conciencia de las secuelas duraderas de los eventos traumáticos
Consecuencias del contacto con situaciones críticas
Cambios en la visión de la vida
Mayor realismo y menor sensación de seguridad
Síndrome de desgaste por empatía
resultado de la exposición a los factores de riesgo
Síndrome de desgaste por empatía
Elementos que lo componen
Experiencias traumáticas previas no resueltas
Estrés traumático secundario
Desgaste acumulado y agotamiento por el manejo de estos estresores
Signos de alerta
fatiga, dolores musculares, problemas gastrointestinales, alteraciones del sueño
irritabilidad, ansiedad, frustración
dificultades de concentración, absentismo
tendencia al aislamiento social y menor comunicación
Medidas de autocuidado
descanso, contactos sociales, deporte, hobbies
ventilación emocional, descompresión a través de rituales
defusing y debriefing para el reprocesamiento y recuperación
Rutinas específicas para potenciar la resiliencia
Planificación diaria con momentos de desconexión
Contacto frecuente con la naturaleza
Practicar técnicas de relajación y meditación
Exposición al sol durante al menos 30 minutos al día
La técnica del defusing
Definición de Defusing
Técnica breve de desactivación post-emergencia
Aplicación inmediata tras la intervención
Duración de 20 minutos a 1 hora
Técnica de autocuidado con valor preventivo
Objetivos del Defusing
Informar sobre el evento y el estrés sufrido
Minimizar las reacciones de estrés post-intervención
Reforzar el entorno y la red de apoyo social
Características
Reunión informal, no estructurada
No es una sesión terapéutica o de diagnóstico
Debe ser protocolar y sistemática tras intervenciones
Fases del Defusing
Introducción
Explicación de objetivos y duración
Aclarar qué es y qué no es la sesión
Exploración
Relato de la intervención
Identificación de reacciones inusuales para seguimiento
Información y Cierre
Normalización de reacciones de estrés
Reforzamiento de conductas que fomentan la resiliencia
Rol del Responsable
Coordinador o jefe de unidad
Facilita la libre expresión y el apoyo emocional
Garantiza la normalización de síntomas y la desmovilización