Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PROCESO DE RECUPERACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ - Coggle Diagram
PROCESO DE RECUPERACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ
Contexto Histórico
Desde su inauguración en 1914, el Canal de Panamá había sido administrado por
los Estados Unidos bajo los términos del Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903. Este
tratado otorgaba a los Estados Unidos el control perpetuo sobre la Zona del Canal,
un área de aproximadamente 1,432 kilómetros cuadrados que incluía el canal y
sus alrededores. .
Negociaciones y Firma del Tratado
Las negociaciones para la transferencia del control del canal comenzaron en la
década de 1970, en un contexto de creciente nacionalismo en Panamá y una
mayor sensibilidad internacional hacia las cuestiones de soberanía y
descolonización.
Impacto Político y Social
La recuperación del canal y sus tierras fue vista
como una victoria histórica para el país y un símbolo de su independencia y
autodeterminación.
Además, la transferencia del control del canal tuvo importantes implicaciones
económicas
Implementación del Tratado
La implementación del Tratado del Canal de Panamá comenzó el 1 de octubre de
En esta fecha, los Estados Unidos transfirieron el control de ciertas áreas de
la Zona del Canal a Panamá y comenzaron a reducir su presencia militar en la
región.
INTRODUCCIÓN
El Tratado del Canal de Panamá, conocido como los Tratados Torrijos-Carter,
marcó un hito en la historia de Panamá y su relación con los Estados Unidos.
Firmado el 7 de septiembre de 1977 por el General Omar Torrijos de Panamá y el
presidente Jimmy Carter de los Estados Unidos, este tratado estableció un
cronograma para la transferencia gradual del control del Canal de Panamá y la
reversión de las tierras de la Zona del Canal a Panamá
Fase Final (1994-1999)
La fase final de la implementación del tratado se centró en la transferencia de las
instalaciones y áreas más sensibles, incluyendo las esclusas y otras
infraestructuras críticas para la operación del canal.
Fase Intermedia (1984-1994)
En esta fase, se intensificó la transferencia de instalaciones y áreas más críticas
para la operación del canal. Se transfirieron puertos, aeropuertos y otras
infraestructuras clave. Además, se llevaron a cabo importantes proyectos de
modernización y expansión del canal, financiados en parte por los ingresos
generados por el propio canal.
Desafíos y Oportunidades
A pesar de los beneficios, la implementación del Tratado del Canal de Panamá
también presentó varios desafíos. Uno de los principales desafíos fue la necesidad
de capacitar a una nueva generación de trabajadores y administradores
panameños para operar y mantener el canal..
Fase Inicial (1979-1984)
Durante los primeros cinco años de implementación, se transfirieron a Panamá
varias instalaciones y áreas no esenciales para la operación del canal. Esto
incluyó escuelas, hospitales, viviendas y otras infraestructuras civiles.
Legado del Tratado
El legado del Tratado del Canal de Panamá es complejo y multifacético. Por un
lado, el tratado es visto como un hito en la historia de Panamá y un símbolo de su
soberanía y autodeterminación.