BRODERSOHN 1974

  1. Introducción
  1. Pleno Empleo y Equilibrio Externo en el Sector Externo

Dinámica de los "Stop-Go" de Crecimiento en la Argentina

Hecho a mano

Problema: Incompabilidad entre Equilibrio Interno y Equilbrio Externo

Mitad hecho a mano

Comportamiento económico argentino (1950-1972)

Gráfico

Línea A

Línea B

Tendencia de crecimiento del PIB (tasa anual acumulativa del 3,8%)

Niveles de PIB compatible con el equilibrio externo

Si el PIB en un año, se encuentra por encima de esa tendencia de crecimiento (es decir de la línea A, entonces hay un DÉFICIT COMERCIAL en el Sector Externo que se está financiando con a) Deuda Externa o b) Reservas internacionales

Si el PIB a un año, se encuentra por debajo de esa tendencia de crecimiento, entoces hay un SUPERÁVIT COMERCIAL en el Sector Externo

En el período 1950-1972, la tasa de crecimiento promedio fue del 3,8% con deuda externa. (si la deuda externa hubiese sido constante, entonces la tasa de crecimiento compatible con el sector externo hubiese sido menor)

Niveles del PIB compatibles con el Pleno Empleo (no existe la restricción externa)

Interpretación

Corto Plazo

Es posible aumentar la demanda interna y, por ende, la producción interna por encima de los niveles compatibles el equilibrio externo (línea A) con el fin de alcanzar el nivel del PIB compatible con el pleno empleo (línea B) si se aprovecha la capacidad ociosa existente

Largo Plazo

La expansión del PIB por encima del nivel que es compatible con el sector externo no se puede mantener indefinidamente porque el DÉFICIT COMERCIAL en la Balanza de Pagos termina restringiendo la demanda interna generando que la producción disminuya hasta niveles incluso por debajo del compatible con el equilibrio externo, con el fin de que el superávit externo posterior corrija así el déficit anterior

Importante

1

La contracción de la demanda interna que produce que el PIB se reduzca por debajo de aquél que es compatible con el equilibrio externo significa que la restricción externa está siendo eliminada de forma transitoria, para que el superávit que se está generando por dicha contracción compense el déficit anterior.

A partir de esta contracción de la demanda interna es posible reiniciar la fase ascendente del ciclo, superar la barrera del PIB compatible con el equilibrio externo y acercarnos a niveles de pleno empleo, aunque generando nuevamente desequilibrios.

2

La incompatibilidad entre el equilibrio interno y equilibrio externo es resultado de los modelos de política económica que ponen mucho énfasis en la producción de bienes internos en relación a los bienes internacionales; ya que no se puede conseguir un nivel de producción compatible con el equilibrio externo.

La capacidad de producción (línea B) fue creciendo a partir de inversiones que se realizaban en el mercado internos, dando lugar a una estructura económica incapaz de autosostenerse en esos niveles de pleno empleo sin provocar desequilibrios externos.

Aquí destacar, que los planes de reactivación se tuvieron que abandonar no por el lento crecimiento de la capacidad productiva, sino por las crisis de la Balanza de Pagos que obliga a contraer la demanda (y, por lo tanto, la producicón y el empleo) para luego generar el superávit necesario para compensar el déficit anterior.

De esta forma, la economía argenitina no pudo alcanzar ritmos de crecimiento por encima del 3,8% anual. Esto no fue debido al lento crecimiento de la capacidad productiva, sino debido a la restricción externa

3

Los desequilibrios externos afectaron tanto la relación producción/capacidad productiva (capacidad ociosa) como al crecimiento de la capacidad productiva debido a que como la economía operó mucho tiempo por debajo del pleno empleo, se desestimuló la inversión privada

Si los modelos de política económica hubisesen aumentado las exportaciones, entonces hubiese sido posible lograr un nivel de producto compatible no solamente con el pleno empleo, sino también con una mayor expansión en la capacidad de producción

Esto hubiera permitido a Argentina superar el 3,8% anual

4

La Restricción Externa que limita el ritmo de crecimiento nos referimos a la transición del nivel de PIB compatible con el equilibrio (que es limitado) a aquel nivel de PIB compatible con el pleno empleo

Definición de los Períodos Cíclicos

Hipótesis sobre las características estructurales de corto plazo en la economía argentina

Fase Ascendente del Ciclo

Fase Descendente del Ciclo

Conclusión

El comportamiento económico argentino entre 1960-1972 está explicado por la dinámica del stop-go. Esta dinámica de stop-go como causa de de los ciclos económicos, considera que el ciclo es resultado de actos planeados y ejecutados por el gobierno; no considera que el ciclo sea resultado de fuerzas endógenas que modifican el comportamiento del PIB

Por lo tanto, las subas y bajas del actividad económica son resultados de la política gubernamental

Pasar de una fase cíclica a otra es consecuencia de la aplicación de un paquete de medidas de políticas económicas distinto del anterior

Gráfico 2: Ciclos alrededor de la tendencia del PIB (PIB en niveles)-1950-1972

Gráfico 3: Desviaciones de las variaciones porcentuales anuales del PBI con respecto a la tasa de crecimiento (cambios porcentuales de la tasa de crecimiento del PIB)-1950-1972

Tendencia de crecimiento del PIB es del 3,8%: nivel de producto compatible con el equilibrio externo, a partir del cual fluctúa el ciclo económico

Ciclo económico del PIB: fluctuaciones de la actividad económica alrededor de la tendencia de crecimiento del PIB del 3,8%

Fase Ascendente

A medida que el producto crece por encima del nivel de PIB compatible con el equilibrio externo, entonces nos acercamos al pleno empleo, deteriorando el saldo de la Balanza de Pagos. Ahora tenemos crisis de la BP

Fase Descendente

Para salir de la crisis de la BP, es necesario contraer la demanda y, por lo tanto, el PIB incluso por debajo del PIB compatible con el equilibrio externo para generar el superávit necesarios para compensar el déficit anterior

La crisis de BP se produce en los puntos máximos del ciclo económico. En el caso argentino, los puntos máximos son en el año 1951, 1958, 1961 y 1965

El superávit comercial se genera por un cambio positivo en el intercambio comercial o debido a un flujo positivo de capitales externos

La caída del nivel de actividad económica se produce en los puntos mínimos del ciclo económico. En el caso argentinos, los puntos mínimos son el año 1952, 1959, 1963 y 1967

Agotamiento del margen de maniobras del sector externo por falta de reservas internacionales o por limitaciones en la capacidad de endeudamiento externo

Mejoramiento en la posición externa

FASE ASCENDENTE---FASE DESCENDENTE

Cuando opera la restricción externa debido a que estamos en un punto máximo del ciclo económico, el conjunto de medidas de política económica está orientado a fortalecer la posición externa, revirtiendo la fase ascendente del ciclo a pesar de no haber alcanzado el pleno empleo

FASE DESCENDENTE----FASE ASCENDENTE

Cuando el nivel de actividad de económica está deprimido debido a que nos encontramos en puntos mínimos del ciclo económico, el conjunto de medidas de política económica está orientado a alcanzar el pleno empleo de los factores productivos

Tendencia de crecimiento histórica: nivel de PIB compatible con el Equilibrio Externo (3,8%)

Ciclo Económico: variaciones porcentuales anuales del PIB en relación a la tendencia histórica de crecimiento del 3,8%

Fase Ascendente

Fase Descendente

Puntos Máximos

Puntos mínimos

Año a partir del cual la tasa de crecimiento pasa de estar por encima de la tendencia histórica a estar por debajo

Año a partir del cual la tasa de crecimiento pasa de estar por debajo de la tendencia histórica a estar por enci,a

Importante

1

La economía se puede mantener en su Fase Ascendente si su tasa de crecimiento crece ininterrumpidamente, lo cual implica tener un amplio margen de capacidad instalada sin utilizar.

Si la economía no contara con este margen de desocupación, al poco tiempo de tener un ritmo de crecimiento positivo, entonces chocaría con el techo del pleno empleo y, por lo tanto, el crecimiento pasa a depender del ritmo de crecimiento de la capacidad potencial de producción

2

Este enfoque tiene como mayor limitación de que los márgenes de error estadísticos en la medición del PIB afectan más a las variaciones porcentuales anuales que al nivel absoluto del PIB

3

La tasa de crecimiento histórica del PIB dl 4% anual se desglosa en un 3,5% anual en la década del 50 y en 4,5% anual en la década del 60 como resultado de un aumento de las exportaciones entre ambas décadas

Por lo tanto, como se desplaza hacia arriba la restricción externa (aumento de las exportaciones), entonces la economía argentina pudo lograr un mayor ritmo de crecimiento que la década anterior, aunque con un nivel de actividad todavía por debajo del compatible con el pleno empleo (estamos por debajo de la tendencia histórica)

SÍNTESIS

El comportamiento de los ciclos económicos en Argentina durante 1950-1972 siguieron la dinámica del stop and go.

Corrida sobre las Reservas Internacionales

Elevados niveles de Desocupación Laboral

Resultado de las decisiones del gobierno en pos de corregir el problema del sector externo

Corregir el problema del sector externo estaba influenciado por el problema del pleno empleo (desempleo)

CÍRCULO VICIOSO

Para romperlo hay que tener una estructura productiva que permita elaborar una estrategia para compatibilizar los objetivos de pleno empleo, con los objetivos de equilibrio externo y con los de distribución del ingreso

Relación entre la Fases Cíclicas y el Sector Externo

La elasticidad ingreso de las importaciones es bastante mayor que 1 en el corto plazo

Alto contenido de importaciones de la inversión

Alta propensión margnal a importar de los no asalariados

La oferta de las exportaciones tienen un comportamiento menos elástico que la demanda de importaciones en el período de expansión (aumenta el ingreso)

Efectos negativos que tiene el aumento del ingreso sobre el saldo exportable agropecuario (aumenta el ingreso y las exportaciones caen)

La elasticidad precio de la demanda de las importaciones es bastante menor que la unidad en el corto plazo

Los bienes importados son no competitivos con los bienes de producción nacional

La elasticidad precio de la demanda interna y oferta de productos agropecuarios exportable es bastante inelástica

La oferta internacional de importaciones y la demanda externa para la mayoría de los productos es perfectamente elástica a los cambios de precios relativos

La curva de oferta delas exportaciones de carne tiene pendiente negativa porque un aumento de los precios relativos, reduce la oferta y aumenta los stocks

Causa: Argentina tiene un participación pequeña en el mercado mundial

Consecuencia: los términos de intercambio no se alteran para Argentina

Las exportaciones no tradicionales representan una fracción pequeña del volumen total de exportaciones

La propensión margnal a ahorrar y a importar de los no asalariados es mayor que la de los asalariados

Ritmos de crecimiento sostenidos superiores al 4,5% generan desequilibrios en el sector externo. Además, dicha tasa no implica la plena ocupación de los factores productivos.

Hecho a mano