Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
RENOVABILIDAD Los recursos extraídos no deben superar la tasa de…
RENOVABILIDAD
Los recursos extraídos no deben superar la tasa de renovación natural.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO
CAPITAL NATURAL
Preocupaciones ambientales: pérdida de ecosistemas, contaminación.
Factor tierra,enfoque clasico.
No todo tiene un valor economico
CAPITAL SOCIAL
Relación con el capital hecho por el hombre.
Sostenibilidad débil vs. fuerte
Débil: Sustitución del capital natural por el humano.
Fuerte: Conservación estricta del capital natural.
OBJETIVO
REUTILIZACIÓN DE MATERIALES
Implementar estrategias de diseño sostenible
Promover diseños modulares para reducir desperdicios durante la construcción.
Diseñar estructuras más eficientes que reduzcan la cantidad de material necesario.
Incorporar técnicas de diseño que prioricen la sostenibilidad desde el inicio.
Fomentar el reciclaje y reutilización de materiales
Promover el reciclaje de concreto, ladrillos, vidrio y metales de edificaciones demolidas.
Diseñar estructuras con componentes que puedan desmontarse y reutilizarse en otros proyectos.
Aprovechar subproductos de otras industrias, como cenizas volantes o escorias, en la producción de materiales de construcción.
Impulsar el uso de materiales alternativos
Utilizar recursos renovables como bambú, madera certificada, cáñamo, micelio, o fibras naturales.
Desarrollar compuestos a base de reciclados plásticos o polímeros ecológicos.
Reducir la extracción y transporte utilizando materiales disponibles en la región.
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
PROBLEMAS TECNICOS
Control operativo de extracción.
Conocimiento preciso de tasas de renovación.
SECTORES INICIALES
PESCA. Renovabilidad de cardúmenes
FORESTAL. Renovabilidad de bosques
INVESTIGACIÓN
IMPACTO AMBIENTAL
Estudios sobre la huella de carbono de los materiales actuales.
Análisis del ciclo de vida de materiales alternativos.
Investigaciones sobre conservación de biodiversidad y ecosistemas.
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA CONSTRUCCIÓN
IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS DESECHOS Y BOTE DE LA CONSTRUCCIÓN
BOTE DE MATERIALES
.CONSECUENCIAS
Agotamiento de recursos naturales: El desperdicio de materiales implica una mayor extracción de recursos como arena, piedra o madera
Costos económicos y ambientales: Producir nuevos materiales para reemplazar los desperdiciados consume energía y genera emisiones
CAUSAS
Prácticas ineficientes: La falta de planificación y control en la obra lleva a que materiales como cemento, ladrillos o madera se desperdicien..
Falta de reutilización: Muchos materiales descartados podrían reutilizarse, pero no se implementan sistemas para su recuperación.
GENERACION DE RESIDUOS
CAUSAS
Exceso de materiales: Durante la construcción, se suelen comprar más materiales de los necesarios, lo que genera sobrantes.
Embalajes y envases: Los materiales de construcción suelen venir empaquetados en plásticos, cartones o maderas que no siempre se reciclan.
Errores en el diseño o ejecución: Cambios de última hora o errores en la planificación pueden llevar a desechos innecesarios.
CONSECUENCIAS
Emisiones de gases de efecto invernadero: La descomposición de residuos orgánicos y la quema de desechos liberan metano y CO₂.
Aumento de vertederos: La construcción es uno de los sectores que más residuos genera, contribuyendo al colapso de vertederos.
Contaminación del suelo y agua: Los residuos mal gestionados pueden filtrarse y contaminar el suelo y los cuerpos de agua.
RESIDUOS PELIGROSOS
CAUSAS
Uso de materiales tóxicos: Pinturas, adhesivos, solventes y otros químicos utilizados en la construcción pueden ser peligrosos si no se gestionan correctamente.
CONSECUENCIAS
Riesgo para la salud humana y ambiental: Estos residuos pueden contaminar el aire, el agua y el suelo, afectando a los ecosistemas y a las personas.
BENEFICIOS DE UNA BUENA GESTIÓN
Sociales
Mejora de la imagen corporativa y cumplimiento de responsabilidad social.
Creación de empleos en el sector del reciclaje y la gestión de residuos.
Económicos
Ahorro en costos de materiales y gestión de residuos
Posibilidad de vender materiales reciclados o reutilizados.
Ambientales
Reducción de la contaminación del suelo, agua y aire.
Conservación de recursos naturales y reducción de la huella de carbono
ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LOS IMPACOS AMBIENTALES DE LA CONSTRUCCIÓN
Tecnologia e innovación
Materiales sostenibles: Usar materiales reciclados o de bajo impacto ambiental, como hormigón reciclado o composites.
Técnicas constructivas avanzadas: Adoptar métodos como la impresión 3D o la construcción en seco, que generan menos residuos.
Educación
Capacitación del personal: Formar a los trabajadores en prácticas sostenibles y manejo adecuado de residuos.
Cultura de sostenibilidad: Fomentar una mentalidad de reducción, reutilización y reciclaje en todos los niveles de la empresa.
Reutilización y reciclaje
Reutilización de materiales: Recuperar materiales como madera, metales o ladrillos para usarlos en otros proyectos.
Reciclaje de residuos: Separar y reciclar materiales como plásticos, vidrios y metales para evitar que lleguen a vertederos.
Gestión de residuos peligrosos: Implementar protocolos para recolectar y tratar adecuadamente los residuos tóxicos.
Certificaciones y normativas
Certificaciones verdes: Adoptar estándares como LEED o BREEAM, que incluyen criterios para la gestión de residuos.
Cumplimiento normativo: Seguir las regulaciones locales e internacionales sobre gestión de residuos y protección ambiental.
Prevención y reducción
Diseño eficiente: Planificar el proyecto para minimizar el uso de materiales y evitar sobrantes.
Prefabricación y modularidad: Utilizar sistemas constructivos prefabricados o modulares reduce los residuos en obra.
Compra responsable: Adquirir solo las cantidades necesarias de materiales y optar por productos con menos embalaje.
Materiales Sostenibles
Análisis de viabilidad de materiales reciclados (plástico, vidrio, escombros).
Evaluación de nuevas aleaciones y compuestos híbridos.
Desarrollo de biomateriales (bambú, micelio, fibras naturales).
Tecnologías
Innovadoras
Investigación en impresión 3D para reducir el uso de materias primas.
Avances en métodos de reciclaje eficientes y económicos.
Exploración de procesos de extracción más limpios y sostenibles
Sistemas de Construcción
Diseño de estructuras reutilizables y desensamblables
Estudio de ensamblajes modulares y prefabricados.
Políticas y Normativas
Investigación de modelos internacionales exitosos.
Estudios sobre viabilidad económica de regulaciones locales.
Monitoreo y evaluación de políticas actuales.
DESARROLLO
Tecnologías Aplicadas
Uso de impresión 3D para proyectos de construcción sostenible.
Aplicación de técnicas de bajo impacto ambiental.
Implementación de procesos de producción menos intensivos en energía.
Capacitación y Sensibilización
Formación de trabajadores en técnicas de construcción sostenible.
Campañas para promover el uso de materiales alternativos.
Educación comunitaria sobre los beneficios de la economía circular.
Economía Circular
Integración de residuos de construcción como insumos.
Sistemas locales de reciclaje y reutilización de materiales.
Incentivos para la industria que reduzca la extracción.
Políticas Públicas
Inclusión de requisitos sostenibles en licitaciones públicas.
Programas de incentivos fiscales para empresas sostenibles.
Alianzas público-privadas para promover el cambio.
Implementación de Materiales Sustitutos
Uso de biomateriales en proyectos piloto.
Introducción de productos reciclados en el mercado.
Creación de estándares para materiales ecológicos.
PROYECTO
INFRAESTRUCTURA
Diseño eficiente
Planificar sistemas de infraestructura que minimicen el consumo de recursos naturales
Conectividad con el entorno
Integrar la infraestructura con el ecosistema local, evitando la degradación del suelo y la contaminación de acuíferos
Resiliencia
Diseñar infraestructuras capaces de adaptarse a cambios climáticos y eventos extremos, como inundaciones o sequías
Uso de tecnologías verdes
Incorporar sistemas inteligentes de gestión de energía y agua, como sensores y redes inteligentes
ESTRUCTURA
Diseño eficiente
Optimizar el uso de materiales para reducir desperdicios y maximizar la eficiencia estructural
Durabilidad y flexibilidad
Crear estructuras que sean duraderas y adaptables a futuros cambios de uso, lo que reduce la necesidad de demoliciones y reconstrucciones
Materiales ecológicos
Utilizar materiales de bajo impacto ambiental, como madera certificada, acero reciclado o hormigón con aditivos sostenibles.
Reducción de la huella de carbono
mplear técnicas constructivas que minimicen las emisiones de CO₂, como el uso de maquinaria eléctrica o procesos de construcción en seco
CONFORT
El confort se refiere a las condiciones interiores que garantizan el bienestar de los ocupantes, como la temperatura, la calidad del aire, la iluminación y la acústica.
Eficiencia energética
Incorporar sistemas de climatización y iluminación de bajo consumo
Calidad del aire interior
Utilizar materiales no tóxicos y sistemas de ventilación eficientes para garantizar un ambiente saludable
Diseño bioclimático
Aprovechar las condiciones naturales del entorno para lograr confort térmico y lumínico sin depender excesivamente de sistemas artificiales
Confort acústico
Diseñar espacios que minimicen el ruido no deseado mediante el uso de materiales aislantes y una distribución adecuada de los espacios
EVOLICIÓN HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Transformación conceptual
De producción sostenible a desarrollo sostenible (años 80, UICN y UNESCO)
Introducción política
Comisión Brundtland (1987): enfoque político y emocional
HORIZONTE DE LA SOSTENIBILIDAD
Calidad de vida
Límites específicos que contemplan las capacidades del planeta (límite ecológico) y las capacidades humanas (límites sociales e institucionales) para sostener dichos avances sin comprometer a las generaciones futuras.
Desarrollo de forma objetiva, considerando factores como acceso a recursos básicos, educación, salud, justicia social y bienestar general.
La calidad de vida en el contexto de la sostenibilidad implica ir más allá de los indicadores tradicionales como el ingreso per cápita o el producto nacional bruto
Lenguaje y concepto
Sostenible fue inicialmente la traducción de sustainable al español. Sin embargo, algunos países, como Chile, argumentaron que esta palabra no existía formalmente en español, sugiriendo "sustentable" como alternativa.
Sostenible: Implica mantener algo en equilibrio dentro de un sistema global a largo plazo.
Sustentable: Hace referencia a la capacidad de un sistema para soportar o sustentar una actividad sin agotar recursos.
IDEA DE PROYECTO
Desarrollo e Implementación de Materiales de Construcción Sostenibles Basados en la Reducción de Extracción Mineral
Diseñar, producir y promover materiales de construcción sostenibles que reduzcan la extracción de minerales, integrando materiales reciclados y renovables, para contribuir al desarrollo sostenible y a la preservación de los recursos naturales
Identificar alternativas sostenibles para materiales convencionales como cemento, ladrillos y acero, utilizando desechos reciclados (plástico, vidrio, residuos de construcción) y recursos renovables (bambú, fibras naturales).
Evaluar la resistencia, durabilidad y huella ecológica de los materiales desarrollados, garantizando su cumplimiento con normativas nacionales e internacionales.
Desarrollar prototipos aplicables en proyectos piloto de construcción sostenible, involucrando a actores clave como universidades, gobiernos locales y empresas privadas.
Diseñar programas de capacitación para arquitectos, ingenieros y constructores sobre el uso de estos materiales.
ESTRATEGIAS
Impulsar la investigación interdisciplinaria
Promover la colaboración entre ingenieros, arquitectos, ambientalistas y economistas para desarrollar soluciones integrales que combinen funcionalidad técnica, sostenibilidad ambiental y viabilidad económica.
Fomentar alianzas público-privadas
Establecer convenios entre universidades, empresas de construcción, y organismos gubernamentales para financiar investigaciones y acelerar la implementación de tecnologías sostenibles en el sector.
Educación y sensibilización del mercado
Desarrollar campañas informativas y programas de capacitación para educar a los consumidores, contratistas y autoridades sobre los beneficios y posibilidades de los materiales de construcción sostenibles.
RETOS
Identificación y desarrollo de materiales alternativos
Desafío de encontrar recursos renovables o reciclados que reemplacen eficientemente los minerales extraídos, manteniendo las propiedades técnicas necesarias para la construcción
Transferencia y aplicación tecnológica
Dificultad para trasladar innovaciones de los laboratorios al mercado, asegurando que sean viables económicamente y aceptadas por el sector de la construcción.
Adaptación a las normativas y estándares existentes
Desafío de diseñar materiales sostenibles que cumplan con las regulaciones vigentes y promuevan actualizaciones normativas alineadas con prácticas sostenibles.