Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Materiales dentales - Coggle Diagram
-
Materiales dentales
-
Ionómero vítreo
-
-
Propiedades
Color blanco o trasparente, por lo que otorga armonía óptica.
-
-
-
-
Tipos de ionómeros
Tipo 3: Se utilizan como sellante, se puede colocar como un material preventivo de protección pulpar o como sff.
Tipo 4: Base y liners, tiene la capacidad de actuar como soporte de un material permanente como resina.
Tipo 2: Se utiliza como obturador para restauraciones de cavidades tipo 3, restauraciones convencionales.
-
-
Composición
-
-
Fundente: Fluoruro y oxido de calcio, permiten lograr una adecuada fusión.
Manipulación
Debe mezclarse rápidamente (utilizando espátulas de plástico o metales que no liberen partículas), en un bloque de papel o en una loseta de vidrio hasta obtener la consistencia deseada o indicada según el uso.
-
-
Masillosa (base, relleno o restauración).
-
-
-
Emplear un aplicador: Con extremo redondeado o con un explorador de punta fina, para conformar una gota del material.
Insertar el material en la preparación: Con cuidado para no incorporar aire, de una sola vez.
Alternativa para consistencias espesas: Consiste en utilizar tubitos de plástico con émbolos de goma e inyectar el ionómero mediante una jeringa de aplicación universal.
En cavidad bucal
Preparación del material, dosificación del polvo-liquido según el fabricante, colocación del material en loseta de vidrio lisa y con espátula de plástico se da inicio al espatulado. Para ello se separa al polvo en 2 o 3 partes, se lleva la primera parte del polvo al líquido y se inicia un espatulado de 15seg de forma suave y circular utilizando poca superficie. Agregar la segunda parte del polvo y repetir el procedimiento. El espatulado no debe ser mayor a los 30seg (el material debe quedar de aspecto brillante).
Grabado acido con ácido fosfórico al 37% durante 15 segundos, lavar con
abundante agua con jeringa durante 30 segundos, secar con jeringa triple.
-
Primero se prepara la superficie dentaria, se realiza una limpieza profiláctica de la
pieza con cepillo dental.
Protección de material: Debido a la fácil contaminación que puede sufrir el
material con la saliva, se la protege con vaselina solida durante las primeras 24h.
-
Oxido de zinc - eugenol
-
-
Manipulación
-
Espatulado: Mezcla incremental. Incorporación del polvo al liquido en pequeñas proporciones y se espátula de manera enérgica y vigorosa hasta obtener una consistencia uniforme (1 minuto aproximadamente).
Consistencia: Masilla densa, preferiblemente dura.
-
Propiedades
-
-
Desventajas
Interfieren en la polimerización de resinas compuestas, cementos resinosos y adhesivos.
Ventajas
Biocompatible: Trabaja a un pH neutro lo que lo hace menos irritante a comparación de otros cementos.
-
Rápido endurecimiento, fácil remoción, manipulación sencilla, resistentes e impermeables.
-
Fosfato de zinc
-
Manipulación
Se utiliza en restauraciones provisorias o de inserción rígida para proteger a la pulpa de estímulos externos.
-
-
-
Dividir el polvo en varias porciones y agregar el líquido al polvo utilizando una espátula metálica durante 1-2min.
Lograr consistencia cementosa, que es homogénea y forma una hebra de 2cm.
-
Composición
Líquido: Ácido fosfórico, agua, fosfato de aluminio y fosfato de zinc.
-
-
Hidróxido de calcio
Manipulación
-
-
-
Para mejorar las condiciones de trabajo o las propiedades finales se pueden incorporar a las pastas otros componentes. Los más frecuentes son los compuestos de bario para lograr radioopacidad y algunas resinas o polímeros como el teflón, para hacerlos más resistentes a la acción química (especialmente en medios ácidos).
-
Propiedades
-
Desventajas
Elevada solubilidad, por lo tanto, no se utiliza en restauraciones sino debajo de otros materiales en forma de liner.
-
-
-
-
-
Acrílico
Manipulación
Mezclar el polvo en una loseta de vidrio durante 20 segundos, hasta lograr una mezcla lista para manipular.
Periodo arenoso: El líquido comienza a mojar el polvo dando una consistencia arenosa. El polímero se ablanda gradualmente en el monómero.
Periodo filamentoso: El monómero penetra en el polímero parcialmente. Se forman filamentos al levantar el material.
Periodo plástico o de trabajo: Disolución total del polvo. Todo el líquido penetra en el polvo y se evapora el exceso de monómero.
-
-
-
Composición
Polvo: Polímero, polimetacrilato de metilo, pigmentos, fibras de nylon, polimetacrilato de etilo, plastificantes y peróxido de benzoilo.
Liquido: Monómero, metacrilato de metilo, dimetacrilato de etilenglicol, amina terciaria e hidroquinona.
-
-
-
Yesos-cerámico
Manipulación
-
-
-
Fraguado: Es mejor mantenerlo en temperatura amiente hasta completar el fraguado (durante el proceso se produce exotérmica).
-
Almacenamiento: En recipiente hermético, libre de humedad (agitar antes de usar).
Propiedades
-
-
Yeso piedra dental: Elaboracion de modelos en la fabricacion de protesis completas sobre mucosas. Los troqueles son reproducciones de los dientes reparados, sobre o en cuyo interior se fabrican protesis.
-
-
Composición
Azufre, oxígeno y calcio, en forma de sulfato de calcio, hidrogeno y agua de cristalización.
-
Composite
Propiedades
-
-
-
-
Ventajas
-
Material muy estético, estabilidad de color.
Elevadas propiedades mecánicas a la tracción, compresión, flexión e impacto.
Desventajas
La efectividad en el tratamiento restaurador depende de la destreza y habilidad del operador para trabajar con el material, la calidad del equipo de polimerización y la estabilidad del material en entorno bucal.
El desgaste de las partículas orgánicas en la superficie del composite puede provocar irregularidades que afectan la estética y el mantenimiento de la armonía
óptica del material.
El tamaño de las partículas reforzadoras mayores a 0,4 μm, puede afectar
negativamente el pulido y la longevidad estética de la restauración.
Manipulación
-
Activación química: Es necesario mezclar las pastas con un instrumento que no se gaste ni altere el color, y luego colocarlo en la zona a restaurar.
Fotoactivación: Se lleva la pasta provista a la zona a restaurar y se la hace polimerizar por exposición a la luz.
Composición
Núcleos cerámicos: Vidrios a base de silicatos, zirconio (aumentan la rigidez y disminuye el coeficiente de variación dimensional térmica).
Agente de enlace: Vinil-silano, formados por grupos silano y vinílicos (con dobles ligaduras que se unen con la matriz orgánica).
Matriz orgánica: BISEMA, BIGSMA, UDMA, TEGMA, EDMA y HEMA.
Agregados: Pigmentos y estabilizadores, para lograr armonía óptica perdurable; fluoruros para obtener ventajas clínicas; y silicatos modificados con monómeros, que actúan como modificadores reológicos, que facilitan el modelado de las pastas.
-
-
Diluyentes: TEGMA, TEGDMA y UDMA que le otorgan fluidez.
-
Radioopacificadores: Bario, para que se haga visible en una radiografía.
Presentación comercial
Dos envases: Uno provee la dase orgánica (liquido) y el otro la cerámica tratada con vinil-silano (polvo).
También si el sistema de activación de la polimerización es químico se presenta en dos pastas; una contiene el iniciador (peróxido) y otra el activador (amina terciaria).
Un envase: Pasta con los dos componentes, orgánico y cerámico mezclados.
-
-
-
Alginato
-
-
Composición
Alginato Na/K, sulfato de Ca di hidratado, fosfato trisódico y glicoles.
-
-
-