Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ENERGIAS RENOVABLES, LINKS, UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI FACULTAD DE…
ENERGIAS RENOVABLES
ENERGIA GEOTERMICA
La energía geotérmica es una forma de energía renovable que se obtiene del calor almacenado en el interior de la Tierra. Este calor puede ser aprovechado mediante la extracción de agua caliente o vapor de las profundidades terrestres, que luego se utiliza para generar electricidad o para calefacción directa.
El borde continental activo del Ecuador esta caracterizado por la subducción de la placa de Nazca bajo de Sudamérica en condiciones bastantes por la presencia de la Dorsal de Carnegie que esta originada en el punto caliente de Galápagos.
El estudio de la superficie desarrollada, han permitido identificar y sustentar el interés que para un eventual desarrollo geotérmico eléctrico
• Tufiño-Chiles-Cerro Negro
• Chalupas
• Chachimbiro
Están Ubicadas en la Sierra de norte y tienen como ventajas la de estar bastante cerca de las líneas de transmisión del Sistema Nacional Interconectados.
TUFIÑO-CHILES
Según un estudio de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), el volcán Chiles de 4768 metros de altitud, tiene potencial del cual obtener energía geotérmica.
La elevación montañosa de la provincia del Carchi, norte andino de Ecuador, sería una de las tres áreas de interés junto con los sectores de Chalupas (Cotopaxi) y Chachimbiro (Imbabura).
Del estudio se desprende que la fuente geotérmica de Tufiño tiene un potencial para generar 138 MWe (megavatios eléctricos).
Incluso es parte un convenio binacional firmado el año pasado entre las autoridades de Ecuador y Colombia.
La central geotérmica será accionada por el agua caliente y el vapor que emana desde el centro de la tierra para, posteriormente, producir energía eléctrica a la zona norte del país. Además superará el requerimiento de las provincias de Imbabura, Carchi, el norte de Pichincha y Sucumbíos que necesitan de 80 MWe.
Este proyecto se desarrolla con el apoyo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y serán la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y la empresa de Servicios Públicos (Isagen), de Colombia las empresas que impulsarán el proyecto.
Chachimbiro
POTENCIA INSTALABLE 156 MW
Con la fecha 8 de agosto se realizo el Registro Ambiental emitido con el l No. MAE-SUIA-RA-CGZ1-DPAI-2017-4660, que faculta la ejecución del proyecto cumpliendo la normativa
ambiental aplicable y sujeta a supervisión de la autoridad
ambiental competente.
El registro tendrá validez para las actividades correspondientes a la instalación de generación de energías geotérmicas con potencia mayor a1 MW y menor a 10MW, considerando para implementar generación temprana de 5MWen la Fase I del proyecto.
Chalupas
POTENCIA INSTALABLE 411 MW
Esta ubicado en el ámbito de las cordilleras a unos 60 km al SE de Quito de 35 km al NE de Latacunga.
La fuente de calor del modelo geotérmico estaría constituida por una cámara magmática de gran volumen, emplazada a unos 10km de profundidad que alimentado al extracto del volcán Chalupas y la edificación de un gran cono hasta que se produjo el colapso asociado con una violenta actividad explosiva que que que emitida por lo menos 100 kilómetros cúbicos de material volcánico.
Fuentes termales con anomalías de temperatura de boro y amoniaco también sugieren la presencia de fluidos endógenos que ascienden desde el reservorio de un sistema convectivo.
Chacana-Cachiyacu
Chacana Cachiyacu (45 MW)
Ubicado alrededor de la cota 3700,00, en las estribaciones orientales de la Cordillera Central de los Andes. Políticamente el área pertenece a la parroquia Papallacta, cantón Quijos de la provincia del Napo.
Instalar alrededor de 40,0 MWe que permitirán generar aproximadamente 315,0 GWH al año.
El proyecto será parte del SNI, y a través de el se incrementará la oferta de servicio eléctrico a toda la población del País.
Jamanco
Los El prospecto geotérmico Chacana-Jamanco se encuentra a 60 km al este de la ciudad de Quito en la provincia de Napo.
Por la zona atraviesan líneas de alto
voltaje, la mayor de 500 kV, en funcionamiento desde el
2016.
Guapan
Este fue unos de los proyectos que quedaría por iniciar su estudió de prefactibilidad.
Investigación de alta entalpia en el Ecuador
Es la que aprovecha un recurso geotérmico que se encuentra en determinadas condiciones de presión y alta temperatura (superior a 150 ºC).
Chachimbiro, Imbabura, tendrá la primera central de generación eléctrica con energía geotérmica. En Chachimbiro (Imbabura) se perforó el primer pozo geotérmico exploratorio.
ENERGIA DE BIOMASA
PROYECTO EN ECUADOR
PROYECTO DE BIOMASA EN EL ECUADOR
San
Carlos, 73,60 MW
Su potencia efectiva
El proyecto de cogeneración eléctrica a partir de biomasa.
San Carlos incurría en costos por eliminar el bagazo (sobrante de la caña dulce), que podía pasar a ser la materia prima para generar energía eléctrica limpia, para utilizarlo en sus propias actividades y para el resto de la sociedad.
Ecoelectrc 2520 MW Su potencia efectiva.
Ubicado en Guayas
Como fuente principal es la caña esto emplea los sembríos en la hacienda San Rafael.
Aunque la capacidad instalada Ecoelectric es de 6.0 MW, la generación depende del proceso de producción de vapor de escape requerido por la compañía Azucarera Valdez S.A
En función de la demanda de vapor requerido por la compañía Azucarera Valdez Ecolecetric S.A ha previsto un excelente potencia eléctrica promedio de 1.1 MW los cuales son destinados para la comercialización
Ecudos A-G 2760 MW Empresa Coazucar S.A
Somos una empresa dedicada principalmente al cultivo, transformación e industrialización de la caña de azúcar, así como a la comercialización de los productos y sub productos derivados de su actividad principal.
El ingenio se ubica en el Cantón La Troncal, a 76 km de la ciudad de Guayaquil, principal puerto del Ecuador.
El Oro -Ecuador
Conversión a biotanol
Cantidad de residuos. 198602 TON/AÑO.
Potencial energetico. (99GWh/año).
Machala -Ecuador
Combustion directa
Cantidad de residuos.( 12849.57 TON/AÑO)
Potencial energetico.(9GWh/año)
La energía de biomasa es una forma de energía renovable que se obtiene a partir de la materia orgánica, ya sea de origen vegetal o animal. Esta materia orgánica puede incluir residuos agrícolas, restos de madera, residuos forestales, cultivos energéticos y desechos orgánicos municipales.
La biomasa puede ser utilizada para producir calor, electricidad o biocombustibles a través de diferentes procesos como la combustión, la fermentación anaeróbica o la gasificación.
Es una fuente de energía sostenible que ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y contribuye a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Estado actual de la geotermia en el Ecuador
El estudio de la geotermia de alta, media y baja entalpía inició en el año 1979 con el “Estudio de Reconocimiento Geotérmico Nacional de la República de Ecuador”, elaborado por INECEL, OLADE, Aquater, BRGM; resultado de este informe se definen tres grupos con diferentes grados de interés geotérmico a lo largo del callejón interandino que atraviesa
el Ecuador.
Investigaciones de baja entalpía
En la actualidad, la utilización de los recursos geotérmicos en Ecuador se limita a
balnearios y piscinas termales.
La capacidad total instalada de energía geotérmica para aplicaciones directas de calor en 2009 fue de 5 MWt (Beate y Salgado, 2005), con un ligero aumento en los últimos cinco años.
Baños de Cuenca
Calefaccion
Procesos agroindustriales
Balneaologia
Chalpatan
Caldera ubicada a 20km SO de la ciudad de Tulcán con una extensión aproximada de 130 km2.
Calefaccion urbana
Cultivos mediante invernaderos
Ilalo
Involucra tres áreas, Tumbaco-Cumbayá, Sangolquí-El Tingo, La Merced-Ilaló. El Ilaló se ubica
aproximadamente a 25km al sureste de Quito.
Las vertientes en Ilaló probablemente son salidas distalesdiluidas del sistema geotérmico de alta temperatura de lacaldera Chacana, ubicado a 35 km al este.
Estimación de la utilización del calor directo en varioscomplejos turísticos del Ecuador, incluyendo los complejosturísticos de Termas Papallacta, Jamanco, Ilaló, Cunuyacu, ElTingo y las áreas de El Tambo y Cachiyacu que en conjunto representaban una capacidad instalada de 1.35 MWT térmicos,una utilización anual de 26.74 TJ/año y un factor de capacidad de 0.633 .
Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales que se regeneran de manera continua y son prácticamente inagotables a escala humana. Entre las principales energías renovables se encuentran la solar, la eólica, la hidroeléctrica, la geotérmica y la biomasa.
Estas energías se consideran más sostenibles y menos perjudiciales para el medio ambiente en comparación con los combustibles fósiles, ya que producen menos emisiones de gases de efecto invernadero y ayudan a combatir el cambio climático.
LINKS
https://www.celec.gob.ec/images/lotaip/2015/3Marzo/k)FichaInfProyectos.pdf
https://www.geoenergia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/02/asimabay_D_2017_chacana_Jamancocomplementarygravitysurvey.pdf
https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2022/08/Balance_Energe%CC%81tico_Nacional_2021-VF_opt.pdf
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7237/1/UPSE-RCT-2013-Vol.1-No.1-011.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3.%20Plan%20estructurado%20de%20Geotermia%20en%20Ecuador.pdf
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y APLICADA INGENIERIA ELECTRICA
CARLOS AUGUSTO SANCHEZ GUTIERREZ
6 ´A´
ING. DIEGO LEONARDO JIMENEZ JIMENEZ
ENERGIAS RENOVABLES
BIBIOGRAFIAS
[1] INER, «Proyecto 17: Plan de líneas de investigación para el desarrollo de la geotermia».
[2] D. A. A. Romero, «Determinacion de potencial energetico de la biomasa residual de cultivos de bananos en canton Machala, El Oro, ECUADOR.,» Universidad Politecnica Salesiana Sede Cuenca, Ecuador, 2019.
[3] I. G. C. Chicaiza, «Satisfacer el crecimiento de la demanda de las diferentes zonas del pais, con criterios de calidad,seguridad,confiabilidad y economia, estabilidad en la normativa vigente.,» CELEC EP- CORPORACION ELECTRICA DEL ECUADOR., 2010.
[4] M. S. P. U. D. Asimbaya, «Prospecto Geotérmico Chacana-Jamanco:Gravimetría Complementaria,» Consejo Editorial Asimbaya, Pichincha-Ecuador, 2017.
[5] I. d. I. G. y. E. -. IIGE, «Balance Nacional,» Quito - Ecuador., Eléctrica (DAPE) - MEM, 2022.
[6] I. H. Poveda, «Posibilidades de generacion de energia en base al potencial geotermico de peninsula de Santa Elena,» Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena, La Libertad-Ecuador.
[7] J. C. Valencia, «Explotacion geotermico en el Ecuador.,» Ecuela Politecnica de Chimborazo, 2015.
[8] K. R. &. C. Inc, «Estudio para la Recopilación yVerificación de Información sobrela Situación Actual del Sector Energético ylos Principios Básicosde la Inversión en Infraestructurade Calidad en la República de Ecuador,» 2022.