Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Posmodernidad, Entretenimiento y Comunicación
Diego Contreras Salazar -…
Posmodernidad, Entretenimiento y Comunicación
Diego Contreras Salazar
- Bases de la Posmodernidad
1.1. Jean-Francois Lyotard fue quien mencionó y definió el término de la posmodernidad en su obra, La Condición Posmoderna (1979). Él define el posmodernismo como la “incredulidad hacia las metanarrativas” (La Condición Posmoderna, 1979, p. xxiv). Esto quiere decir que los pensadores posmodernos pondrían en duda los grandes relatos presentes, dejando atrás las utopías de los pensadores que les precedieron.
1.2. Por un lado, tiene una relación estrecha con el contexto social y político en el que se manifiesta. Por el otro, involucra una combinación de corrientes estéticas, lo que significa que una obra puede comprender elementos tanto de la alta cultura como de la cultura popular.
1.3. Para Lyotard, el posmodernismo se centraba en desafiar continuamente las desigualdades sociales creadas por hechos sociohistóricos, señalar que el conocimiento científico no compone todo el saber, que la verdad está enlazada a la justicia, y que el poder va de la mano con hablar sobre la política, la ética y la ciencia.
1.4. Los autores posmodernos retoman los planteamientos de los pensadores estructuralistas, por lo que analizan detalladamente el significado y empleo de las palabras.
- Hipermodernidad y la Pantalla Global
2.1. Gilles Lipovetsky analizó los valores de la sociedad de finales del siglo pasado con base a un rompimiento con el pasado inmediato en su obra, La Era del Vacío (1983).
2.2. Para él, los 80's fueron un periodo de cambio para las costumbres de la sociedad, su forma de vida, la política y las organizaciones sociales.
2.3. Lipovetsky también estudió el efecto que la proliferación de pantallas podría tener en la sociedad moderna en el libro La Pantalla Global. Cultura Mediática y Cine en la Era Hipermoderna
2.4. La hipermodernidad es el término usado con más frecuencia para comprender al posmodernismo en el siglo XXI. Este concepto aborda que el único lugar para experimentar cosas nuevas es uno mismo. Estos tiempos hipermodernos promueven el consumo incesante a través de los aparatos digitales para buscar una satisfacción efímera.
2.5. Según Lipovetsky, la pantalla global se refiere a la capacidad de extensión y frecuencia de producción de las potencias que constantemente producen contenido para todas las pantallas. Mediante la pantalla global, el consumo del cine se hace más frecuente, a costa de volverse más trivial, debido a que no existe un límite al consumo de este.
- Modernidad Líquida y Sociedad Digital
3.1. Zygmunt Bauman criticaba persistentemente a la vida moderna y a las sociedades digitales, enfocando sus estudios en desentrañar la condición de las personas con base a su interacción con la tecnología y las consecuencias de su influencia en la vida de las personas.
3.2. En su obra Modernidad Líquida (1999), Bauman explora visiones distópicas de la realidad con base a su concepto de identidad líquida. Según el autor, las sociedades industrializadas promueven la elaboración individual de los seres. Sus identidades cambian con frecuencia, ya sea por la influencia de las ideas en los medios, el contenido de un programa de televisión, o por la extensión de las grandes ciudades que permiten a un individuo reinventarse.
3.3. La identidad se trata de una invención moderna. Es responsabilidad del individuo encontrar la suya propia para evitar la incertidumbre. La identidad propia solo es cuestionada cuando no sabemos a que lugar pertenecemos.
3.3. El hombre posmoderno, entonces, puede transitar entre cuatro categorías líquidas que pueden cambiar en cualquier punto: el paseante, el turista, el vagabundo o el apostador.
- La Deconstrucción del Lenguaje
4.1. Jacques Derrida cuestionó los postulados del estructuralismo y propuso una nueva forma de leer las obras en su escrito De la Gramatología (1967). Para Derrida, los movimientos de deconstrucción solo pueden afectar las estructuras a partir de la propia estructura.
4.2. El concepto de deconstrucción es fundamental para comprender que las narrativas pueden tener distintas interpretaciones con base al lenguaje y las palabras usadas por el autor para referirse a un objeto, situaciones, ideas y otras categorías específicas.
4.3. A pesar de que se ha criticado su confusa redacción y expresión sobre la deconstrucción del lenguaje, las ideas de Derrida sobre el tema han sido retomadas por varios movimientos para analizar los fundamentos del orden social. Afirman que, de esta forma, se puede tener un entendimiento más profundo del peso ideológico detrás de un pensamiento o comportamiento.
5.1. En su libro Cultura y Simulacro (1987), Jean Baudrillard desarrolló el concepto de "simulacro". Expone que la sociedad está condicionada
5.2. El concepto de la sociedad de simulacro está vinculado a la desconfianza de los posmodernos en cualquier cosa nacida de las estructuras de poder. Consideran que los discursos nacidos de estas estructuras buscan aumentar su dominio sobre las personas. Por eso producen simulacros y refuerzan las simulaciones mediante los productos de comunicación masivos y la cultura que los mantiene.
5.3. De acuerdo con su obra Cultura y Simulacra (1981), Baudrillard define a una simulación como un modelo de algo real, pero sin origen ni realidad: lo hiperreal. Por lo tanto, un simulacro es una copia de algo real con base en una simulación, pero que no tiene nada que ver con la realidad, aunque creamos que sí.
6.1. El concepto de la cultura mainstream ha adquirido gran importancia en el área del Entretenimiento y la Comunicación, debido a la constante recomposición de las propuestas y tendencias de fácil acceso a través de la red.
6.2. El mainstream se refiere a todas las actitudes, actividades o ideas consideradas convencionales y que son dominantes en la tendencia de opinión sobre el arte, moda, medios u opiniones públicas.
6.3. Frédéric Martel fue uno de los principales investigadores de dicho fenómeno gracias a su libro Cultura Mainstream: Cómo Nacen los Fenómenos de Fenómenos de Masas (2011), en la que concluyó que detrás de las culturas mainstream hay diferentes intereses geopolíticos filtrados por las culturas a las que llegan