Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Los cuatro periodos de la Historia de Panamá, Mayra Lee - Coggle Diagram
Los cuatro periodos de la Historia de Panamá
PERIODO PREHISPÁNICO O PRECOLOMBINO
se calcula la población de indígenas del istmo sería de entre seiscientos mil hasta un millón y medio de habitantes
encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar
la élite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos.
En el área hoy conocida como provincias centrales se distinguían los reyes Esquina, Urracá, Paris, Escoria, Natá y Chirú
entre 1719 y 1726, los gunas lucharon contra los colonos españoles, escondiendo a los piratas en los ríos del área durante sus ataques a los españoles.
Por esa razón, en 1783 la Corona Española expidió una Real Orden para la "reducción" o "extinción" de los Gunas.
Es probable que los sobrevivientes de las poblaciones indígenas del istmo fueran absorbidos por otros grupos indígenas
procedentes del sector Caribe, del litoral pacífico colombiano y de la Zona de Talamanca de Costa Rica
LA ÉPOCA COLONIAL EN PANAMÁ
La conquista de Panamá terminó con la gobernación colonial
Los colonizadores traían consigo los elementos culturales, mezclándose, cultural y racialmente con autóctono americano
LAS AUTORIDADES COLONIALES QUE GOBERNARON EN AMÉRICA
El Rey: era la autoridad máxima.
El Real Supremo Consejo de indias: era el intermediario entre el Rey y las autoridades coloniales
Sus funciones
eran ejecutivas y judiciales.
Las Gobernaciones: por lo extenso de los territorios se dividieron en jurisdicciones territoriales menores.
La Casa de Contratación: contrataba el comercio en América
Las Capitanías Generales: eran virreyes de carácter militar, tenían los mismos poderes que el Virrey
El Virreinato: eran los representantes directos del Rey
La Reales Audiencias: eran los encargados de administrar justicia
La Real Audiencia de Panamá: formada por cuatro oidores,
un fiscal, y dos alcaldes.
El Cabildo: era una unidad local de gobierno en Hispanoamérica
En 1510 se funda Santa María La Antigua de Darién y allí se instala el primer cabildo americano
se convierte en el órgano
adecuado para desarrollar las aspiraciones sociales, económicas y políticas de las colonias en América.
El hallazgo del legendario estrecho constituyó el interés principal de los viajeros españoles durante las tres primeras décadas del siglo XVI
PERIODO DEPARTAMENTAL O DE UNIÓN A COLOMBIA
Declarada su independencia de España, el 28 de noviembre de 1821
los gobernantes de Panamá toman la decisión de unirse voluntariamente a Colombia
En 1830 ocurre un movimiento que intentó la separación de Panamá de la Gran Colombia
. El general José Domingo Espinar, Comandante Militar del Istmo, declara la separación de Panamá el 26 de septiembre de 1830, al no estar de acuerdo con la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar
Panamá fue reintegrada a la confederación el 11 de diciembre de 1830, demostrando la posibilidad de ser una nación
independiente de la Gran Colombia.
se da la Segunda Separación de Panamá de Colombia
el 9 de julio de 1831
se creó una junta popular reunida en la ciudad de Panamá el 18 de noviembre de 1840
para declarar la separación de Panamá de Colombia por tercera vez, bajo el nombre del Estado del Istmo.
La fiebre del oro en California, produjo la migración de viajeros de todo el mundo por diversas rutas, convirtiendo a Panamá como la vía más corta y factible
El 15 de abril de 1856 ocurrió el incidente de la "tajada de sandía"
El 10 de septiembre de 1857 el gobierno neogranadino acepta su culpabilidad y firma el Tratado Herrán-Cass
pagando una indemnización de US$ 412.394
En enero de 1903 se firma el Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción del canal por territorio panameño
PERIODO REPUBLICANO
Una vez declarada la Separación de Panamá de Colombia, el nuevo gobierno por medio de su embajador plenipotenciario Philippe-Jean Bunau-Varilla, logra la firma de un tratado para la construcción de un canal interoceánico por el istmo con el gobierno de los Estados Unidos de
América
El Tratado Hay-Bunau Varilla
permitió la construcción de la vía que había quedado
inconclusa por el grupo francés de Ferdinand de Lesseps
La sorprendente obra de ingeniería fue terminada en 1914 utilizando tecnología avanzada
Los tratados del canal
concedían la administración de una franja de terreno de 10 millas de ancho a lo largo de la vía interoceánica al gobierno de los Estados Unidos
la interpretación de los tratados, eran consideradas
como una amenaza a la soberanía panameña
El Tratado Arias-Roosevelt de 1936
anula el principio de la intervención militar estadounidense en los asuntos internos del estado panameño
En 1948 se crea la Zona Libre de Colón
una institución autónoma del estado panameño,
por el Presidente Enrique A. Jiménez, a través de una zona franca que aprovecha la posición geográfica, los recursos portuarios y el canal como paso de rutas navieras mundiales
El Puente de las Américas
la estructura sobre el Canal de Panamá que une por vía terrestre el istmo, es inaugurado el 12 de octubre de 1962
El 9 de enero de 1964
estudiantes del Instituto Nacional lideran un movimiento que reclama la izada de la bandera panameña junto a la estadounidense en la zona del canal
terminando en disturbios estudiantiles y enfrentamientos con
la población civil
El Presidente de Panamá Roberto F. Chiari rompe relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América y declara el no reinicio de las mismas hasta que se acordara abrir
negociaciones para un nuevo tratado
En 1965, Panamá y Estados Unidos firmaron la Declaración Robles-Johnson
en los cuales se tocaron temas como la administración del canal, la exploración para un canal a nivel por una nueva ruta, y la defensa de la vía acuática.
En 1977 el general Torrijos en calidad de jefe de estado de Panamá y el presidente de EE. UU.,
Jimmy Carter
firman los Tratados Torrijos-Carter que establecen la entrega de la administración del Canal de Panamá y el cierre de todas las bases militares estadounidenses en el territorio de
Panamá.
En 1981 muere el General Torrijos en un accidente aéreo.
El 20 de diciembre de 1989
el ejército de EE. UU. invadió Panamá, capturando al general
Noriega
Bandera de Panamá en el cerro Ancón
Mayra Lee