Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. LOS…
LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. LOS CAMBIOS SOCIALES.
Transformaciones económicas
La dictadura comienza siendo una
autarquía
.
nación económicamente autosuficiente.
Desproporcionada intervención del Estado en la vida económica
Ministerio de Industria y Comercio; Instituto Español de Moneda Extranjera: Férreo control
del comercio exterior
1939 Ley de Protección y Fomento de la Industria Nacional y la Ley de Ordenación y
Defensa de la Industria Nacional
1941 Instituto Nacional de Industria (INI): promover y participar en varias empresas como ENDESA, SEAT, CASA, ENSIDESA, etc.
Servicio Nacional del Trigo y Comisaría Nacional de Abastecimiento y Transporte.
1940 Organización Sindical Española (OSE), configurada por la Ley de Unidad Sindical y la
Ley de Bases de la Organización Sindical.
Enormes restricciones impuestas al comercio exterior.
El Estado no pudo cumplir el papel de modernizador e impulsor del crecimiento económico.
Consecuencias
Gran escasez
Implantación de las cartillas de racionamiento.
A partir de los años 50, modernización económica
1951 Nuevo Gobierno: Mejorar las condiciones de vida y flexibilizar la ideología
económica.
Apertura económica
1953 Acuerdo Hispanoamericano entre USA y España
Aumento de posibilidad de llegada de capitales extranjeros pero con limitaciones legales
Abandono del dirigismo económico
Consecuencia: recuperación económica
1951 – 1957 crecimiento del PIB del 4,5% (sólo igual en Alemania e Italia).
El comercio se multiplicó por 10
1954 La renta per capita no era aún igual a la de 1936.
Desarrollo basado en la abundante oferta de mano de obra barata y la emigración del
campo a la ciudad.
Desarrollismo
1957 Febrero NUEVO GOBIERNO, política liberalizadora.
Falange pierde poder y suben los tecnócratas del Opus Dei
Proyecto tecnocrático: modernizar económica y socialmente el país sin alterar las estructuras
autoritarias.
Plan de estabilización
Medidas preestabilizadoras
Supresión sistema de cambios múltiples y devaluación de la peseta.
Congelación de los salarios, aumento de la presión fiscal
Incorporación a la OCDE, Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial
liberalización : desarrollo importación – exportación + inversión extranjera
logros : freno de la inflación + ruptura autarquía = modernización
Consecuencias
Positivas
base para crecimiento década siguiente
Negativas
gran sacrificio para la población
1 more item...
Planes de Desarrollo : desde 1964 por ministro López Rodó
ayudas económicas + beneficios fiscales para empresas
creación Polos de Desarrollo : en lugares de “interés preferente"
De 1961 a 1974 crecimiento del PIB del 7% (sólo superado por Japón).
1975 España un país industrializado: 2/3 habitaba en poblaciones de más de 10.000 h.
planes cuatrienales : 1964-1967, 1968-1971, 1972-1975
Los planes señalaban las inversiones prioritarias, asignación de recursos
Acuerdo Preferencial con la CEE
causas : bonanza económica mundial, auge turismo ,emigración
De 1960 a 1975 7.000.000 emigraron a las ciudades desde el campo.
1963 Ley de Bases de la Seguridad Social. Derecho de todos los españoles a la SS.
1970 Ley General de Educación. Incrementar la inversión, número de profesores
Pautas cotidianas cada vez menos religiosas
Cambios sociales
sociedad franquismo : marcada por relación Iglesia – Estado
nacional-catolicismo
valores tradicionales: conservadurismo
normas decencia cristiana
existencia de la censura
papel de la mujer: relegada
dedicada al matrimonio y a la procreación
prohibición de la coeducación en primaria y secundaria
desarrollo política natalista
control Sección Femenina de Falange
Bases sociales
Apoyo de grupos previos a la República
Los Grandes propietario de tierras; Burguesía industrial; Aristocracia financiera;
Elite administrativa; Los eclesiásticos.
Apoyo de nueva burguesía
Empresarios y especuladores de la autarquía. Mercado Negro y corrupción
Las clases medias urbanas encauzadas con la Falange, la Iglesia, y el Ejército
Clase trabajadora
El Franquismo negaba la existencia de una lucha de clases
Conflictividad derivada de las organizaciones sindicales marxistas y anarquistas.
Prohibición de organizaciones sindicales, huelgas y representación clase obrera.
Condiciones laborales competencia exclusiva del Estado.
Contrapartida: estabilidad en el puesto de trabajo, protección social.
Con el desarrollismo, desequilibrio regional + sectorial del crecimiento
aumento demográfico : de 30,5 millones a 33,9 con una natalidad del 20 por mil +
mortalidad del 9 por mil + mejora alimentación + sanidad
aumento población urbana : “éxodo rural” = 60 % población urbana
Ciudades dormitorio
cambio distribución población activa : + sector terciario / - sector primario
ascenso clases medias : aparición + consolidación
modernización sociedad española : mejora nivel de vida = electrodomésticos + vehículos + cambios en la forma de vestir
introducción mujer en la cultura : literatura + acceso Universidad
La nueva estructura social
La clase obrera
Jornaleros, obreros de industria y servicios
Jornaleros pasan de ser el 23% de la población activan en 1960 a sólo el 6,3% en 1975
Obreros industria y comercio crecieron hasta ser el 40% de la población activa en 1975.
Tendencia a la especialización y la mejora salarial.
Las clases medias.
Aumento hasta sobrepasar ligeramente a la clase obrera en 1975.
Nuevas clases medias, urbanas, profesiones liberales, funcionarios, trabajadores no manuales.
Las clases altas.
1975 el 6%, círculo de poder económico e influencia.
Oligarquía terrateniente; grandes empresarios de la industria; Aristocracia financiera
La aristocracia financiera como núcleo hegemónico.
Cuerpos de elite de la administración del Estado; mandos superiores del Ejército
Oligarquía terrateniente perdió poder y la Burguesía industrial fue potenciada junto con burocracia