Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA GUERRA DEL ACRE, A finales del siglo XIX y principios del XX, el caucho…
-
A finales del siglo XIX y principios del XX, el caucho se convirtió en un recurso de enorme valor debido a la creciente demanda de neumáticos para bicicletas y automóviles, así como otros productos industriales.
El caucho extraído de los árboles Hevea brasiliensis en la región amazónica era particularmente apreciado por su alta calidad.
Empresarios y comerciantes brasileños, así como inmigrantes de otros países, se trasladaron al Acre para participar en la lucrativa industria del caucho.
La región del Acre, ubicada en la Amazonía, era rica en árboles de caucho, lo que atrajo a numerosos colonos y comerciantes brasileños.
La explotación del caucho se realizaba mediante la técnica de extracción del látex, que luego se solidificaba en caucho crudo para ser exportado.
Disputas territoriales
-
-
-
Firmado entre Bolivia y Brasil, este tratado intentaba definir las fronteras entre ambos países, pero la falta de claridad en sus términos llevó a disputas continuas.
La delimitación imprecisa permitió que colonos brasileños se asentaran en territorios que Bolivia consideraba propios.
La migración de brasileños hacia el Acre aumentó a finales del siglo XIX debido a la fiebre del caucho.
Los colonos brasileños, al establecerse y trabajar en la región, comenzaron a crear estructuras de gobierno local y economía independiente de la autoridad boliviana.
Bolivia, enfrentando problemas internos y limitaciones logísticas, tenía dificultades para ejercer un control efectivo sobre el remoto territorio del Acre.
-
El gobierno brasileño, interesado en expandir sus fronteras y controlar los recursos naturales, apoyaba discretamente a los colonos brasileños en el Acre.
Brasil veía en el conflicto una oportunidad para consolidar su presencia en la región amazónica y asegurar el acceso a los valiosos recursos del caucho.
El conflicto comenzó cuando los colonos brasileños, liderados por figuras como José Plácido de Castro, se rebelaron contra las autoridades bolivianas.
-
Los colonos brasileños organizaron fuerzas armadas y comenzaron a enfrentarse a las tropas bolivianas.
La República del Acre fue proclamada el 14 de julio de 1899, aunque este primer intento fue rápidamente sofocado por Bolivia.
Bajo la dirección de Luis Gálvez Rodríguez de Arias, los colonos declararon la independencia del Acre, estableciendo un gobierno provisional.
Bolivia envió tropas adicionales para retomar el control del Acre y suprimir la rebelión.
Se produjeron intensos combates en varias localidades, con victorias y derrotas en ambos bandos.
A pesar de la intervención boliviana, los colonos brasileños recibieron apoyo en forma de armas y provisiones desde Brasil, aunque no de manera oficial.
La resistencia de los colonos continuó, liderada por Plácido de Castro, quien organizó mejor a las fuerzas rebeldes.
Los combates se volvieron más organizados y violentos, con batallas decisivas como la de Puerto Alonso.
Ambas partes sufrieron pérdidas significativas, y la situación se volvió insostenible para Bolivia.
Las tensiones internacionales aumentaron, y tanto Bolivia como Brasil buscaron una solución negociada para evitar una guerra a gran escala.
Diplomáticos de ambos países, encabezados por el Barón de Río Branco por parte de Brasil, iniciaron negociaciones para resolver el conflicto territorial.
Luis Gálvez Rodríguez de Arias, un aventurero español naturalizado brasileño, proclamó la independencia del Acre y estableció un gobierno provisional.
Sin embargo, este primer intento de independencia fue efímero debido a la rápida reacción de las fuerzas bolivianas.
Uno de los enfrentamientos más importantes del conflicto, donde las fuerzas rebeldes brasileñas lograron una victoria significativa sobre las tropas bolivianas.
La captura de Puerto Alonso, una posición estratégica, consolidó el control de los rebeldes sobre gran parte del territorio del Acre.
Firmado el 17 de noviembre de 1903, este tratado puso fin al conflicto armado entre Bolivia y Brasil.
Bolivia cedió oficialmente el territorio del Acre a Brasil, reconociendo la soberanía brasileña sobre la región.
Como parte del acuerdo, Brasil pagó a Bolivia dos millones de libras esterlinas y se comprometió a construir el ferrocarril Madeira-Mamoré, destinado a mejorar la conectividad de Bolivia con el mercado internacional.
Nacido en Río Grande do Sul, Brasil, Plácido de Castro se convirtió en el principal líder de los rebeldes brasileños en el Acre.
Organizó y dirigió las fuerzas insurgentes, logrando victorias cruciales que aseguraron el control del territorio.
Tras la victoria de los rebeldes, Plácido de Castro desempeñó un papel clave en la administración y defensa de la recién proclamada República del Acre.
Gobernante de Bolivia durante el conflicto, Pando intentó mantener la soberanía boliviana sobre el Acre mediante la fuerza militar.
Enfrentó críticas internas por la gestión del conflicto y la eventual pérdida del territorio
José Maria da Silva Paranhos Júnior, conocido como el Barón de Río Branco, fue el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil y el principal negociador del Tratado de Petrópolis.
A través de su habilidad diplomática, Río Branco aseguró la cesión del Acre a Brasil, consolidando la expansión territorial del país y evitando un conflicto armado mayor.
El Acre se convirtió en un territorio brasileño en 1903 y fue elevado a la categoría de estado en 1962.
La administración brasileña promovió el desarrollo económico y la integración del Acre con el resto del país.
La adquisición del Acre representó un aumento significativo del territorio brasileño.
Brasil aseguró el control de una región rica en recursos naturales, especialmente el caucho, lo que impulsó su economía.
Como parte del Tratado de Petrópolis, Brasil pagó a Bolivia una indemnización económica significativa de dos millones de libras esterlinas.
Este pago ayudó a Bolivia a mitigar las pérdidas económicas derivadas de la cesión del Acre.
Brasil se comprometió a construir un ferrocarril que conectara Riberalta (Bolivia) con la ciudad brasileña de Porto Velho, facilitando el acceso de Bolivia al comercio internacional.
La construcción del ferrocarril, aunque complicada y costosa, fue un esfuerzo por mejorar la infraestructura y las comunicaciones en la región.
La incorporación del Acre permitió a Brasil aprovechar plenamente los recursos del caucho, impulsando la economía amazónica.
El auge del caucho atrajo inversiones y trabajadores, generando riqueza y desarrollo en la región.
La prosperidad de la industria del caucho atrajo a inmigrantes de diversas partes de Brasil y del mundo.
Se fundaron nuevas ciudades y se desarrollaron infraestructuras, transformando el Acre en un centro económico importante.
Bolivia perdió un territorio estratégico y rico en recursos naturales, lo que representó un golpe significativo para su economía y orgullo nacional.
La cesión del Acre obligó a Bolivia a redefinir sus políticas territoriales y estratégicas.
Tras la pérdida del Acre, Bolivia centró sus esfuerzos en consolidar el control y desarrollo de sus otros territorios.
Se implementaron políticas para mejorar la infraestructura y las comunicaciones en regiones remotas, evitando futuras pérdidas territoriales.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-