Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
100 años de Geografia en Panamá, Integrantes de grupo: Rafael Duran …
100 años de Geografia en Panamá
I
Introducción
La Geografía es una creación de la Grecia antigua.
Conservada por los árabes en la Edad Media.
Surgió de nuevo en el Renacimiento.
En el siglo XIX, sabios germánicos como Alexander Von Humboldt y Karl Ritter le proporcionaron método científico y la enseñaron en las universidades.
En España se cultivó esta ciencia en Panamá durante 320 años.
Humboldt viajó por las tierras coloniales de América entre 1799 y 1804.
Humboldt divulgó proyectos de canales interoceánicos por el Nuevo Continente, incluido el de Panamá.
Simón Bolívar integró la idea del canal en sus concepciones geopolíticas.
El establecimiento de instituciones modernas en Panamá dio lugar al desarrollo de una Geografía científica en el país en el transcurso de los últimos cien años.
Panamá conmemoró un siglo de definitiva independencia el 3 de noviembre de 2003.
El Instituto Panamericano de Geografía e Historia celebró 75 años de fundado el 9 de febrero de 2003.
Parte de Rafael Duran
Durante la mayor parte del período colonial, Panamá constituyó la Real Audiencia de Tierra Firme y dependió directamente de España.
De 1751 a 1810, fue adscrita a la Audiencia de Santa Fe de Bogotá.
Panamá se independizó de España el 28 de noviembre de 1821.
Se unió sucesivamente a dos Estados suramericanos vecinos antes de optar por su definitiva independencia el 3 de noviembre de 1903.
Durante el tiempo de unión a otros Estados americanos, Panamá fue beneficiado por profesionales de las ciencias de la Tierra, incluyendo el geógrafo italiano Giovanni Agostino Codazzi.
En 1838, la Cámara Provincial de Panamá propuso iniciar los estudios de Geografía en las escuelas primarias, seguido en 1841 por la Universidad del Istmo.
Se fundó la Escuela Normal de Varones en 1872, con la asesoría de pedagogos alemanes, fortaleciendo el currículum de la Geografía, incluida la de Panamá.
En 1879, la Sociedad Geográfica promovió la adopción de una ruta para el canal marítimo en un congreso internacional celebrado en París.
Se realizaron trabajos del canal de Panamá por el capital privado francés de 1880 a 1887 y de 1894 a 1898.
El desarrollo de la Geografía decimonónica también tuvo aportes panameños.
Al final del siglo XIX, por efecto de los avances de una educación realista germánica obtenida en universidades de Colombia o en los colegios y en la Escuela Normal de Varones de Panamá, muchos intelectuales istmeños cultivaron la Geografía. Otros panameños adquirieron formación geográfica y cartográfica complementaria en centros educativos de Europa y los Estados Unidos. Así, los conocimientos sobre la hidrografía del istmo que poseía el ingeniero Pedro José Sosa fueron citados en libros franceses sobre exploraciones en los istmos de Panamá y Darién en las que este profesional participó activamente.
En 1892 el escritor Jeremías Jaén, de Los Santos, publicó el texto de enseñanza primaria titulado Compendio de Geografía del Istmo de Panamá y el jurista Ramón Maximiliano Valdés, de Penonomé, lo hizo en 1898 con la obra Geografía del Istmo de Panamá. El ingeniero Abel Martiano del C. Bravo, por otra parte, hizo mapas y estudios de la región fronteriza Colombia-Costa Rica en 1894 y formó parte de la delegación colombiana que defendió la tesis estatal sobre límites ante los organismos europeos de arbitraje. Mediante Decreto Nº 906 de 1903, el gobierno central lo designó miembro fundador de la Sociedad Geográfica de Colombia, cargo que conservó incluso después de la separación del 3 de noviembre de 1903.
Sin embargo, al momento de la independencia de Colombia, el incipiente desarrollo de la Geografía panameña confrontaba problemas. En esta situación influían varios factores, pero entre ellos sobresalían la total paralización de los trabajos franceses del canal y, de manera especial, el desorden administrativo y la destrucción del sistema de enseñanza derivados de la sangrienta y devastadora Guerra de los Mil Días de 1899-1902, fallido intento democratizador de toda Colombia que fue sumamente cruento y largo en Panamá.
La independencia del 3 de noviembre de 1903 dio lugar a la ruptura con un régimen conservador de tendencia centralista y a una nueva creación del Estado panameño sobre bases políticas inspiradas en la doctrina liberal clásica, las que, sin embargo, fueron socavadas por la expansión del capitalismo norteamericano de la época.
Una de las medidas sociales de los primeros gobiernos panameños del siglo XX fue la erección, a partir de insuficiencias y ruinas, de un sistema de instrucción pública, democrático, laico y moderno. Éste tuvo por base jurídica el artículo 133 de la Constitución Política de 1904, el cual ordenó la gratuidad y obligatoriedad de la instrucción pública en el nivel primario.
Con base en esta disposición, en la teoría educativa del alemán Johann Herbart y en la Ley N° 11 de 23 de marzo de 1904, Orgánica de Instrucción Pública, se extendió con rapidez un nuevo servicio social por todo el istmo. Como uno de los objetivos de la instrucción primaria de la época era preparar al niño para el ejercicio de la ciudadanía, despertando y avivando en él el amor a la patria, se enseñó la Ciencia de la Tierra en todos los grados de este nivel, con los nombres de Geografía Patria y Geografía General.
Como texto obligatorio, desde 1904, la Secretaría de Instrucción Pública y Justicia adoptó la obra Geografía de Panamá de Ramón Maximiliano Valdés, de la cual se hicieron cinco ediciones entre 1905 y 1925.
El afán de crear un nuevo sistema de instrucción llevó a los gobiernos de principios del siglo XX a instituir planteles secundarios y a reiniciar formas de educación superior. Así, se establecieron en la capital de la república la Escuela Normal de Institutoras, la Escuela Normal de Varones, la Escuela Superior y se creó la Escuela de Derecho en 1917.
A fines del siglo XIX, varios dirigentes políticos del nuevo Estado de Panamá estudiaron geografía como materia de apoyo en Panamá, Colombia, Europa o Norteamérica. Este período marcó el comienzo de la jerarquía de la geografía en la instrucción primaria y secundaria.
En 1906-1908, el Profesor Melchor Lasso de la Vega ocupó el cargo de Secretario de Instrucción Pública, enseñó geografía en escuelas secundarias y representó a Panamá en congresos geográficos internacionales.
En 1910, ingenieros y cartógrafos panameños, incluyendo a Manuel María Valdés y Max Karl Lemm, prepararon un mapa físico-político de Panamá impreso en Chicago a escala 1:500,000, basado en el mapa de Codazzi de 1853.
Entre 1912 y 1924, el Dr. Belisario Porras, destacado líder liberal y presidente de Panamá en varias ocasiones, perteneció a sociedades geográficas extranjeras, fue profesor de geografía en Nicaragua y escribió el libro "Geografía de Nicaragua".
De 1916 a 1918, el Dr. Ramón Maximiliano Valdés, jurista y autor de un libro de geografía citado, ejerció la presidencia de Panamá.
En 1925, bajo la dirección de Sabas A. Villegas, se elaboró un mapa político de Panamá a escala 1:500,000 como parte de los avances en la educación geográfica.
Durante los años veinte, la educación panameña experimentó una renovación con ideas pedagógicas pragmatistas provenientes de Europa y Estados Unidos, liderada por el pedagogo y político liberal José Daniel Crespo.
José Daniel Crespo, egresado de importantes instituciones educativas internacionales, publicó en 1928 el libro "Geografía de Panamá", que se convirtió en un texto escolar importante hasta 1953, enfocándose en hechos locales y universales con alta calidad científica.
En 1928, se publicó el libro "Geografía Descriptiva de Panamá" de Manuel María Alba, enriqueciendo el contenido geográfico disponible.
Durante la Sexta Conferencia Internacional Americana en La Habana, Cuba, en 1928, Panamá participó en la creación del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).
Las actividades conjuntas de la obra de José Daniel Crespo y su labor en la Secretaría de Instrucción Pública fortalecieron la presencia y la enseñanza de la Geografía en el currículum educativo de Panamá.
Al finalizar la tercera década del siglo XX, la enseñanza de la Geografía estaba firmemente establecida en los niveles primario y secundario del sistema educativo, aunque faltaban escuelas superiores de formación de geógrafos y centros de investigación.
Entre 1931 y 1962, Panamá experimentó un surgimiento y desarrollo de la Geografía científica, impulsado por la Revolución de Acción Comunal, que estimuló el desarrollo académico y científico en el país.
En 1935, durante la administración presidencial del doctor Harmodio Arias Madrid, se fundó la Universidad Nacional de Panamá, lo que facilitó la organización de la educación superior en el país.
En 1938, el ingeniero panameño Ernesto Jaén Guardia publicó un mapa político de Panamá a escala 1:500,000 para atender las demandas de las cátedras de Geografía en los niveles secundario y superior, a pesar de la carencia de especialistas en la materia.
Parte de Magin Ortiz
1946
La Constitución Política de 2 de marzo de 1946 y dos de sus desarrollos jurídicos,
las leyes N° 46 y N° 47 de 24 de septiembre de 1946, reforzaron la enseñanza de la Geografía como disciplina autónoma. La Constitución, en su artículo 81, hizo obligatoria la
enseñanza de la Geografía Patria en las escuelas particulares. La Ley No 46 de 1946
desarrolló la autonomía universitaria y, de esta forma, libró a la Geografía de los efectos de
las tendencias gubernamentales favorables a la sustitución de su enseñanza por la de los
Estudios Sociales. La Ley N° 47 de 1946, Orgánica de Educación, preparada y sancionada
por el Ministro de Educación de la época, el profesor José Daniel Crespo, se refirió también,
en varios de sus artículos, a la enseñanza de la Geografía.
A pesar de ello, los Estudios Sociales se implantaron en las escuelas secundarias
en 1946, razón por la que la Universidad de Panamá aceptó restablecer una carrera de
Profesor de Estudios Sociales, de corta duración y contenido geográfico pobre, que se
clausuró en 1949, al fracasar su aplicación en la escuela secundaria.
1958
el profesor Rubio fue delegado de Panamá ante la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Mar que se reunió en Ginebra, Suiza, en la que defendió la tesis
panameña de un mar territorial de 12 millas náuticas de extensión, entonces rechazada por
las grandes potencias. Otros trabajos de Geografía Profesional los hizo en favor del
Ministerio de Obras Públicas y del Servicio Interamericano de Cooperación Agrícola.
En el campo internacional, el Profesor Rubio asistió a numerosos congresos en
Europa y América y laboró arduamente al servicio del Instituto Panamericano de Geografía
e Historia desde 1944 hasta su muerte. En este organismo fue Presidente de la Sección
Nacional de Panamá, vocal de la Comisión de Cartografía, Presidente del Comité
Panamericano de Geografía Urbana y autor de numerosas obras, entre las cuales
estuvieron sus frecuentes colaboraciones con la Revista de Geografía de América y el libro
Bibliografía de Geografía Urbana de América de 1961.
1961
fue condecorado por los gobiernos de Argentina y Paraguay, al igual que
por el I.P.G.H. En su memoria, una calle y una escuela secundaria de la ciudad de Panamá
llevan su nombre. En la Universidad de Panamá, lo tienen una cátedra especial y un centro
de investigaciones. El centenario del natalicio del Profesor Rubio fue conmemorado por la
Universidad de Panamá y por la XVII Asamblea General del I.P.G.H., reunida en Bogotá,
Colombia, del 29 de octubre al 1° de noviembre de 2001.
Consolidación y diversificación de la Geografía en Panamá: 1962-2003
El surgimiento y desarrollo inicial de la Geografía científica en Panamá, preparado
políticamente por la Revolución de Acción Comunal de 1931-1941 y favorecido por la
legislación renovadora de 1946, giró casi exclusivamente en torno a un personaje y a una
institución: Ángel Rubio y la Universidad de Panamá. Sin embargo, desde los años
cincuenta del siglo XX comenzaron a actuar en la dirección de los progresos de la
Geografía otros profesionales y, posteriormente, surgieron nuevos focos de desarrollo
geográfico. Estos fenómenos se presentaron, simultáneamente, en las áreas de la
educación, la administración y la producción científica.
1962 a 1983
fue Presidenta de la Sección Nacional de Panamá del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, organismo donde ejerció también los cargos de
Presidenta del Comité Panamericano de Enseñanza de la Geografía y Textos y Presidenta
del Comité de Enseñanza de la Geografía en la América Central, el Caribe y México.
También laboró para la Comisión de Enseñanza de la Geografía de la Unión Geográfica
Internacional y para la UNESCO. La profesora De León estimuló el progreso de la
Geografía panameña en las áreas de la investigación, la administración y la difusión.
Prueba de ello es que dirigió en 1965 la edición del primer atlas oficial de Panamá. Sin
embargo, máximos aportes los realizó en el campo de la enseñanza.
Parte de Kelianis:
Parte de Kelianis
1950: Aura Lescure de Russo se gradúa de la Escuela Normal "Juan Demóstenes Arosemena" de Santiago.
1962: Aura Lescure de Russo obtiene un doctorado en Geografía en la Universidad de Roma, Italia.
1970: Consuelo Tempone se gradúa de Profesora de Geografía e Historia y se especializa en la Universidad Autónoma de México.
1980: Rita Daría Carrillo es postgraduada en la Universidad de Northwestern, Estados Unidos.
1990: Acela Pujol Gómez realiza estudios de postgrado en el Centro de Geografía Aplicada de la Universidad de Estrasburgo.
2000: Consuelo Tempone recibe el premio "Maestra por Excelencia" de la Facultad de Humanidades.
2015: Acela Pujol Gómez es galardonada con el premio "Maestra Emérita de la Geografía" por la Universidad de Panamá.
1993: Se inicia el nivel de postgrado en Geografía en la Universidad de Panamá bajo la dirección de la Dra. Ana Hernández de Pittí.
1997: Se implementa la Estrategia decenal de modernización de la educación panameña, que afecta la enseñanza de la Geografía.
1999: Se inicia la Maestría en Geografía con énfasis en Sistemas de Información Geográfica bajo la dirección de los profesores Roger Sánchez y Gloria de Martínez en la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí.
1999: Se expide el Decreto N° 4, de carácter transitorio, que tiene impacto en la enseñanza de Ciencias Sociales en el nivel primario.
2001: Se expide el Decreto N° 102, que refuerza las Ciencias Sociales en la educación premedia.
2001: La XVII Asamblea General del IPGH emite una resolución favorable a la enseñanza de la Geografía como disciplina autónoma.
2002: Un movimiento logra el fortalecimiento de la enseñanza de la Geografía en los niveles premedio, medio y universitario a través de la expedición de una ley.
2002: Se celebra el Primer Seminario Nacional sobre la Enseñanza de la Historia y la Geografía de Panamá.
año de lo sucedido con la promulgación de la Ley Nº 42 del 5 de agosto de 2002 en Panamá:
1950 - Se inicia el debate sobre la reintroducción de la enseñanza de la Historia y Geografía patrias en todos los niveles de educación en Panamá.
2002 - El proyecto de ley es presentado ante la Asamblea Legislativa para hacer obligatoria la enseñanza de la Historia de Panamá, la Geografía de Panamá y la Cívica. Fue aprobado por unanimidad en los tres debates reglamentarios.
8 de agosto de 2002 - La Presidenta de la República y la Ministra de Educación promulgan la Ley Nº 42 del 5 de agosto de 2002 en la Gaceta Oficial.
2003 - Hasta finales de este año, solo el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí cumplían cabalmente con lo establecido en la ley, aunque con limitaciones.
La Universidad Tecnológica de Panamá solicita asesoría curricular para cumplir con la ley a la Vicepresidencia Primera del IPGH.
Recomendaciones sobre la aplicación de la Ley 42 de 2002 surgen del IV Congreso Centroamericano de Geografía celebrado en la Universidad de Panamá, presidido por la Dra. Ana de Pittí.
2019 - Actualidad, la aplicación de la ley y la enseñanza de la Geografía y la Historia patrias siguen en proceso, con el Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá y otras instituciones educativas siendo clave en el desarrollo de la disciplina en Panamá.
1928: Creación del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
1948: Transformación del Instituto Panamericano de Geografía e Historia en un organismo especializado de la Organización de Estados Americanos.
1966: Fundación de la Revista Tierra y Hombre por la doctora Aura L. de Russo.
1969: Creación del Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" por Decreto de Gabinete No. 8.
1976: Inicio de la carrera de licenciatura en Geografía e Historia en el Centro Regional de la Universidad de Panamá.
1939: Creación de la escuela de Geografía e Historia a nivel de licenciatura.
1978: Establecimiento de la escuela de Geógrafo Profesional.
1993: Inicio de los programas de postgrado con maestrías en diversas áreas de la Geografía.
2000: Fundación de la escuela de Turismo Geográfico y Ecológico.
2003: Creación de la biblioteca especializada "Antonio Touriño" por la escuela de Geógrafo Profesional.
Parte de Nayeli Portillo:
Una importante contribución del departamento de geografía a la investigación está representada por los estudiantes graduando de la licenciatura en geografía e historia y geografía profesión al igual que por los que regresan las maestrías al primera tesis de licenciatura fue presentada por nydia cardoze en 1947 y la primera de maestría por celso Morales Barrios en 1998 igualmente la escuela de geografía e historia de la universidad Nacional Autónoma de Chiriquí aporta numerosas tesis de licenciatura
La primera de estas unidades académica también pública libros el último de ellos es el diccionario geográfico de panamá presentado en 2002 tiene un total de 881paginas distribuidoras en dos volúmenes fue dirigido y redactado por la profesora Consuelo tempo e directora de la sección de investigaciones geográficas Angel rubio y ofrece información detallada sobre más 20,000 accidentes geográficos y lugares poblado de panamá las diferentes unidades de extensión
De las cuales las más conocidas son las tradición la semana geográfica y los congresos Nacionales o Centroaméricano de geografía el instituto geográfico nacional Tommy guardia contribuye con investigación técnicas específicas sobre todo con altas y lámina
Así produjo el Atlas nacionales de panamá de 1975 el cual dirigido por el dr julio cesar molo y el Atlas nacional de la República de Panamá de 1989 la preparación de este último contó con asesoría del instituto geográfico de Japón posee un formato de 38cmx46cm232 páginas emparte sólido tipo rústico reforzado con tela 108 mapas temáticos 151 textos e ilustraciones completaria y un cuadro de superficie y población unidades palitico administrativo hasta el nivel de corregimiento la institución produce al documento síntesis geográfico qué contiene mapas físico y político de panamá a escala 1.100,00perfiles topográfico mapas temáticos a pequeña escala gráfica estadística territoriales. Este documento es el gran utilidad pública sirve como recurso didáctico en todos los niveles del sistema educativo su última edición es de 2002el producto ya es antiguo pues data de 1997 el instituto intervino en la producción de Altas del tratado del canal de panamá el cual tuvo utilidad para darle seguimiento al proceso de devolución de tierra Aguas bienes a Panamá por estado unidos que iniciada 1979 no concluyó sino al finalizar 1999 el instituto panamericano de geografía e historia produjo en 2001 el disco compacto el canal de panamá A ella multimedia organizado en seis módulos contiene mapas textos fotos videos narraciones y cortina musicales el trabajo fue hecho en Panamá bajo la dirección de dos investigadores peruanos el doctor José Matos más consultor y la magistrada Carolina vasis geografía y administra jefa de asistencia técnica del Ipch geografos panameños qué trabajaron en la obra fueron Alberto mckay Mario pineda Félix Sánchez y xenia batista unas de las instituciones estatales que periódicamente aporta materiales geográfico el ministerio de salud en efecto público Altas de tipo médico en 1970, 1975, 1998 de este último año se titula Atlas nacional de salud y ambiente coordinado licenciada ligia Castro dr doens y asesora la doctora ligia Herrera por profesor José Barahona por 76 lámina su respectivos comentarios
Unidades qué han echo publicaciones geografícas en contexto de programas generales son los instituto de la universidad d e Panamá estudio nacionales produjo en 1991 el libro panamá estudia nacionales y zonas de riesgo en Panamá condicionaste y opciones de prevención el cual fue dirigido por la doctora ligia Herrera el instituto del canal de panamá estudios internacionales en 1999 aportó el mapa político administrativo de panamá hecho por Mario pineda falconett este redilado 2003 presenta cambios introducidos por la creación de numerosa circucrispciones administativas ente ellas la comarca indígena noble el instituto de estudio nacionales también publicó en 203 regiones de desarrollo socio económico de panamá de ligia Herrera
La Asamblea legislativa
Artículo1 para asegurar el cumplimiento de los fines constitucionales de la educación pañamena.,la enseña de la historia de panamá se llevará a cabo en la educación básica general medio superior tanto oficial como particular de conformidad con las dispociones de la presente ley
Artículo 2 con el objeto e desarrollo los principios y fines educativos considerados por la Constitución política y la ley orgánica de educación los planes y contenidos programáticos en todos los niveles sistema educativo deberá promover una educación patriótica qué profundice la enseñanza y conocimiento sobre historia pañamena geografía pañamena y la cívica según las normas establecidas en la ley
Artículo3 la enseñanza de la historia de panamá de geografía de panamá y de la cívica, debera ser impartida de manera intensiva individualizada y autonoma para garantizar su papel primario en la formación integral del educando y en la maduración conciencia e identidad nacional.
Artículo 4 los planes y programas del primer y segundo nivel incluirán el estudio de la geografía de panamá, la historia de panamá y la cívica o gobierno las cual se impartirán por separado a partir del séptimo grado.
Artículo 5 se establece como obligatoria la enseñanza de la historia de panamá y de la geografía de panamá en todas las carreras de nivel superior en las universidades oficiales y particulares establecidas es las República de Panamá mediante la inclusión en los cursos respectivos
Artículo6 Los consejos académicos de las universidades oficiales en estricto cumplimiento de lo dispuesto en esta ley quedan facultado para reglamento y garantizar la inclusión de la enseñanza de la historia de panamá y de la geografía de panamá como requisito en todos los planes y programas de estudio de las carreras dictadas en las respectivas universidades.
Artículo 7 para el estricto cumplimiento de los dispuesto en esta ley se faculta al consejo Académico de la universidad de panamá para que reglamento y garantice la inclusión de la enseñanza de la historia de panamá y de la geografía de panamá como requisito en todos los planes de estudio de las carreras dictadas por las universidades particulares en la República de Panamá.
Artículo 8 para concreta r los fines constitucionales de la enseñanza de la historia de panamáy de geografía de panamá los planes y programa de estudio de esas dos disciplinas deberán basarse en foques modernos de esta displina sus métodos y técnica científica de investigación y la actualización de sus contenidos y métodologia didáctica
Artículo 9 el órgano ejecutivo deberá destinar los recursos necesarios para que la universidad de panamá mediante el nombramiento de investigación acreditada recupere u obtenga copias de todo los documentos sobre historia de panamá que reposan en el extranjero.
Artículo 10 los medios de comunicación social deberán resultar y divulgar aspectos de la historia de panamá de geografía de panamá y de los valores cívico y morales en los programas semanales de televisión y radio así como en las publicaciones semanales de las prensa escrita.
Artículo 11 Los planes y programas actuales de enseñanza de la historia de panamá de la geografía de panamá y de la cívica deberán ajustarse para que cumplan las normas constitucionales pertinente y los preceptos de esa ley.
Parte de Natyani Bibliografia:
BIBLIOGRAFÍA
BATEMAN, Alfredo
“Los fundadores de la Sociedad Geográfica de Colombia” /por Alfredo Bateman--En Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, Nº 105, Bogotá, 1973, p.3-37.
INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Boletín Aéreo, Secretaría General, Nº 270, México, septiembre-diciembre de 2001, México, 19 p.
JAÉN SUÁREZ, Omar
Geografía de Panamá. Estudio Introductorio y Antología/ por Omar Jaén Suárez---Universidad de Panamá, Panamá, 1985, 472 p.
PANAMÁ
Gaceta Oficial, Nº 24,613, Panamá, 8 de agosto de 2002, 96 p.
PUJOL, Acela y TEMPONE, Consuelo
60 años de Geografía en Panamá/ por Acela Pujol y Consuelo Tempone---Alcaldía de Panamá, Panamá, 2002, 45 p.
RUBIO, Ángel
“Los estudios geográficos en Panamá (Índice cronológico y bibliográfico de historia de la Geografía panameña)”/ por Ángel Rubio--- En Revista Geográfica, IPGH, Nº 41, Río de Janeiro, 1954, p.131-158.
SISNETT, Manuel Octavio
Belisario Porras o la vocación de la nacionalidad/ por Manuel Octavio Sisnett--- Imprenta de la Universidad de Panamá, Panamá, 1972, 527 p.
SUSTO, Juan Antonio
“Don Ángel Rubio”/ por Juan Antonio Susto--- En Revista Lotería, Nº 85, Panamá, diciembre de 1962, p.5-6.
TEMPONE, Consuelo
“La Cartografía panameña en el transcurso de la época republicana: 1903-1998”/ por Consuelo Tempone--- En Revista Tierra y Hombre, Universidad de Panamá, Número 11, enero de 2000, p.80-93.
Integrantes de grupo:
Rafael Duran
Magin Ortiz
Nayeli Portillo
Natyani Patricio
Kelianis Wilson