Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Evolución histórica de los ordenadores - Coggle Diagram
Evolución histórica de los ordenadores
Primera generación de computadoras: (1940 – 1956)
Eran usualmente construidas a mano usando circuitos que contenían relés y tubos de vacío, y a menudo usaron tarjetas perforadas o cinta de papel perforado para la entrada de datos como medio de almacenamiento (no volátil).
Segunda generación de computadoras: (1956 – 1963)
Usaban transistores para procesar información, no necesitaban tubos al vacío. Podían acomodar 200 transistores en el mismo espacio de un tubo al vacío. Usaban anillos magnéticos para almacenar la información.
Tercera generación de computadoras: (1964 – 1971)
Las características principales de las computadoras de esta generación es que las computadoras de tercera generación sustituyeron totalmente a los de segunda, introduciendo una nueva forma de programar que aún se mantiene en las grandes computadoras actuales. Las características de la tercera generación son: Menor consume de energía eléctrica, Aumento de fiabilidad y flexibilidad
cuarta generación 1971 a 1981
La cuarta generación de las computadoras se da desde 1971 a 1981, lo más importante en esta generación es el invento del microprocesador el cual unía los circuitos integrados en un solo bloque. La creación del microprocesador hizo posible el desarrollo de las computadoras personales o PC, lo cual marcaría una revolución en el mundo de la computación, esto cambiaría la forma de trabajar e incluso de vivir de muchas personas hasta la actualidad
quinta generación 1981-1989
La quinta generacion de las computadoras Fue un ambicioso proyecto elaborado por Japón a finales de la década de 1970. Su objetivo era la creación de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial usando el lenguaje prolog.
sexta generación 1990 – actualidad
SERIAN COMPUTADORAS
QUE UTILIZARÍAN SUPERCONDUCTORES COMO MATERIA PRIMAN PARA SUS PROCESADORES
ALUMNOS: Cayo ezequiel