Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Aspectos emocionales y familiares en el contexto del trastorno del…
Aspectos emocionales y familiares en el contexto del trastorno del desarrollo
El efecto del diagnóstico para los distintos miembros de la familia
Generalidades
No todas las reacciones son iguales
Transición entre fases no definida
Duración variable de las fases
Diferencias entre padres
Personalidad y experiencias individuales
Reacciones emocionales pueden ser contradictorias
Dinámica de pareja
Asimetría emocional
Roles de apoyo y protección
Otros miembros de la familia
Hermanos
Desarrollo de sentimientos
Influencia de la situación emocional de los padres
Abuelos
Intensidad de la crisis
Actitud de ayuda incondicional
Respuesta emocional variada
Importancia en el apoyo emocional de los padres
Diferentes formas de respuesta: apoyo vs. estrés añadido
¿De qué depende el impacto emocional?
Tipo de discapacidad
Implicaciones sociales y de aceptación
Grado de limitaciones y necesidades asociadas
Tipo de comienzo
Fase aguda vs. detección rutinaria
Impacto en el proceso de aceptación
Dependencia funcional
Nivel de autonomía del niño
Impacto en la carga de cuidados
Intensidad de la afectación
Grado de discapacidad y su percepción
Dificultades para la aceptación
Estigma social
Influencia del aspecto físico y comportamiento
Reacciones sociales y familiares
Relación con la muerte
Pronóstico de vida y duelo anticipado
Impacto emocional continuo
Tipo de desarrollo del trastorno
Evolución favorable vs. progresiva
Adaptación a pérdidas y recaídas
Problemas de conducta
Dificultades para la integración social y escolar
Impacto en la dinámica familiar
Grado de cuidado requerido
Necesidad de recursos técnicos y de tiempo
Agotamiento del sistema familiar
Experiencias previas
Influencia en la percepción y reacción
Reacciones de negación o aceptación
Momento evolutivo de la familia
Impacto según la estructura y roles familiares
Estabilidad y recursos emocionales
Redes de apoyo social
Importancia en la amortiguación del impacto
Sentimiento de aislamiento vs. apoyo emocional
Momento de detección
Detección prenatal, en el parto o después
Efectos emocionales y reacciones familiares
¿Cómo son las reacciones de la familia?
Modelo del impacto en la familia (Jacobs, 1992)
Reacciones Físicas
Preocupación por la salud propia
Dolores musculares, fatiga, perturbaciones del sueño
Manifestaciones de estrés
Reacciones Cognitivas
Negación
Egocentrismo y reducción de intereses
Cambios en la autoestima y la imagen corporal
Reevaluación de la vida y la muerte
Replanteo del sistema de atribuciones
Comprensión del trastorno
Reacciones Emocionales
Aumento de la respuesta emocional
Labilidad emocional
Dificultad para expresar sentimientos
Reacciones Conductuales
Hipersensibilidad
Conductas de regresión o dependencia
Conductas de control y eficacia
Desvinculación
Reacciones Estructurales en la Familia
Cambios de Roles
Madre: Papel de cuidadora primaria
Padre: Apoyo emocional y defensor de derechos
Hermanos: Variaciones según edad y relación
Abuelos: Papel de ayuda en el cuidado y transporte
Rigidez en la Interacción con el Niño
Sobreprotección
Coaliciones entre Familiares
Relaciones privilegiadas con el niño
Posible dependencia mutua y exclusión
Exclusión de algún Miembro
Distanciamiento emocional entre parejas
Exclusión de otros hijos
Cambios en las Redes Sociales
Aislamiento social y cambios en amistades
Sentido de discapacidad
Proviene
Sistema de valores de cada uno
Los padres recurren a explicaciones lógicas o científicas
Son distorsiones de la realidad que justifican sus pensamientos autodestructivos
Creencias irracionales
Causas sobrenaturales
La naturaleza o Dios quien ha provocado esta situación.
Culpa
Propio sujeto el causante de la discapacidad.
Atribución externa
Los demás son responsables de la situación.
Ineptitud reproductora
Falta de salud
Hipergeneralización
A un hecho concreto se le da el valor de regla general
Personalización
Relacionar todo lo negativo con uno mismo
Privilegio
Consideran esta situación como algo positivo
Determinismo
La discapacidad no es la consecuencia sino la causa de otra realidad.
Dimensión espiritual
La vertiente espiritual está bastante vinculada a la vivencia de la discapacidad.
La interacción con el niño con trastornos del desarrollo
Niño muestra un repertorio limitado de habilidades de comunicación
.
Mayor tiempo de respuesta
Los niños con alteraciones motoras, sensoriales o cognitivas suelen tardar en reaccionar a la estimulación del adulto.
Dificultades de contacto ocular
El niño se fija poco en la cara del adulto lo que éste puede interpretar como falta de interés
Inicia menos patrones de comunicación
Menos conductas para llamar la atención del adulto
Dificultad del niño para iniciar contactos comunicativos
Reacciones poco llamativas y difíciles de interpretar
Importancia de la observación y la interpretación precisa por parte de los padres
Nivel de desarrollo no corresponde con su edad
reacciones del niño son apropiadas en cuanto a la forma pero están desfasadas en cuanto a la edad.
Padres muestran dificultades en sus reacciones comunicativas
Esperan poco tiempo a que el bebé reaccione
Padres muestran una atención limitada, debido a su propia ansiedad y emociones (falta de respuesta del bebé)
Provocan pocos momentos de interacción
En las tareas cotidianas de crianza, se observan menos juegos de intercambio que presentan algún trastorno del desarrollo.
Se muestran directivos, invasores
Los padres tienden a dominar la interacción de manera asimétrica con su hijo, haciéndole muchas preguntas y respondiendo por él, lo que limita su espacio para participar.
No se ajustan al nivel del niño
Utilizan un código para garantizar la comprensión y reducir el error en lugar de hacer propuestas que exijan al niño un esfuerzo