ESCUELA DE LOS ANNALES
¿QUÉ ES?
FUNDADORES
Es una corriente historiográfica fundada en 1929, que ha dominado prácticamente toda la historiografía francesa del siglo XX. Lleva su nombre por la revista francesa Annales d'histoire économique et sociale, en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos.
La historia se conforma comprendiendo y explicando el pasado de cada pueblo en todas sus dimensiones;¿cómo ocurrió lo que ocurrió y por qué?.
Dan una nueva Propuesta de interpretación de la sociedad, basada en el estudio de ella, con la ayuda de otras disciplinas: Geografía, Sociología, Antropología, Economía, entre otras
La revista francesa “Annales d'histoire économique et sociale” tenía una propuesta diferente al combinar la geografía, la historia y la sociología
Los Anales son una forma concisa de escrito histórico que registra los hechos cronológicamente, año por año.
Rechazaban el énfasis predominante en la política, la diplomacia, y los hechos bélicos, enfoques a los que se adherían muchos de los historiadores del siglo XIX.
LUCIEN FEBVRE
MARC BLOCH
Nace en Nancy, 22 de julio de 1878, y muere en Saint- Amour, Jura, 26 de septiembre de 1956.
Fue uno de los más importantes historiadores franceses.
Centrado en la época moderna
Nace en Lyon, 6 de julio de 1886, y muere en Saint-Didier-de- Formans,16 de junio de 1944
Fue un historiador francés especializado en la Francia medieval
Ambos querían que la revista fuera un lugar de encuentro y debate. Bloch se muestra más serio y economista, mientras Febvre es partidario de lo narrativo. Éste acusa a Bloch de ser demasiado rígido, porque “hace una revista aburrida de centro izquierda” refiriéndose a Annales de historia económica y social
En 1941 Febvre publica un artículo sobre la historia social donde critica a Bloch de dedicarse en exceso a la economía, olvidándose de los individuos.
A partir de 1946 la revista es aceptada en todos los congresos y en el ‘47 se instala en la escuela práctica de altos estudios.
PRIMERA GENERACION (1929-1956)
SEGUNDA GENERACIÓN (1956-1968)
CUARTA GENERACION (1989)
TERCER GENERACIÓN (1969- 1989)
OBRAS IMPORTNTES
CRÍTICAS
LIDERADA POR
Liderada por Febvre y Bloch
Se trata de recusar la historia superficial y simplista que se detiene en la superficie de los acontecimiento frente a una historia política dedicada solo a las grandes batallas, a través de descripciones y transcripciones de textos, buscan una historia vinculada a las estructuras, a lo social, a lo económico, que tomará como objeto de estudio a la sociedad en su conjunto.
M. Bloch, La apología de la historia o el oficio del historiador, que se entendió como un libro metodológico
L. Febvre, Combates por la historia. (1953).
Otros les acusan de ser excesivamente franceses. ”solo estudian lo suyo”.
Son muy literarios pero no tienen contenido.
Según algunos autores, la carencia de método se convierte en un antimétodo
Se innovó en el campo de la historia al introducir, en la explicación de los hechos históricos, las "duraciones"
CRÍTICAS
LIDERADA POR
Charles Morazè: 17 de febrero de 1913 Lambersart y murió el 5 de enero de 2003.
Robert Mandrou: Era un historiador francés, nacido en 1921 y fallecido en 1984.
Fernand Braudel: nace en Luméville-en-Ornois, Francia, 24 de agosto de 1902, muere en Cluses, Francia, 27 de noviembre de 1985.
I. Larga duración: Es la historia estructural. Hace referencia a la geohistoria, a la relación del hombre con el medio que le rodea.
II. Media duración: Es la historia coyuntural. Hace referencia a la estructura social de los “destinos colectivos y movimientos de conjunto”.
III. Corta duración. Es la historia episódica. Hace referencia a los acontecimientos, la política y los hombres. Es la historia política, factual, de los acontecimientos, a la medida de los individuos
Unas de las críticas que se atribuye, es el hecho de que con la historia total, quedan muchos ámbitos, sin investigar, sin dar un mayor interés a estos. ¿Dónde queda el ser humano en este esquema braudeliano?.
Se incrementa la presencia académica y social y el interés por estudiar la cultura.
La Nueva Historia nace para responder a nuevas preguntas a un público más amplio, interiorizando los métodos de la antropología.
LIDERADA POR
Jacques Le Goff (Toulon, 1 de enero de 1924. París, 1 de abril de 2014) fue un historiador medievalista y escritor francés
Pierre Nora. (París 17 de noviembre de 1931), es un historiador francés, conocido por sus trabajos sobre la identidad francesa y la memoria.
Se caracterizar por distintas disciplinas dentro de Annales.
CRÍTICAS
RASGOS MÁS DESTACADOS
LIDERADA POR
Roger Chartier: Nacido en Lyon el 9 de diciembre de 1945. Profesor de la Universidad de Pensilvania y del Colegio de Francia.
Revisión de los planteamientos de las dos primeras generaciones
Propuesta de una historia social de las prácticas culturales o de una nueva historia cultural de lo social.
Abandono de la historia de las mentalidades.
Interconexión de la cultura con su entorno socio-económico.
Atención por la metodología historiográfica, buscando el debate sobre temas como la síntesis histórica, la historia problema, el método comparativo o la historia interpretativa.
Por una parte, la caída del Muro de Berlín (1989) y la disolución del “Telón de Acero” promovieron la aparición de importantes movimientos sociales, que generaron entre los historiadores la necesidad de revisar los paradigmas historiográficos vigentes en busca de explicaciones.
Por otra, las críticas que cuestionaban la utilidad del análisis de las mentalidades para explicar los problemas históricos también llevaron a los representantes de los Annales a buscar nuevas vías historiográficas.
II. Recuperación y actualización crítica de las perspectivas de la historia global y de la larga duración
III. Búsqueda de apoyos en los aportes de otras disciplinas científicas.
I. Recuperación y renovación de la historia social y económica, marginada por la tercera generación.