EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA INORGÁNICA
.
FORMULAS QUÍMICAS: Conjunto de símbolos de los elementos que constituyen un compuesto con atomicidades, simbolizadas como subíndices que indican la relación de combinación. Solo indican la proporción en la que se encuentran los elementos. Es la representación simbólica universal
REGLAS DE NOMENCLATURA: Conjunto de reglas que permiten obtener el nombre del compuesto de forma sistematizada para que indique claramente la fórmula química
Se puede obtener información de un compuesto con su fórmula química o su nombre
Hay dos formas de nombrar un compuesto : la sistemática y la tradicional. La IUPAC recomienda el uso de la sistemática
COMBINACIÓN DE ANIONES Y CATIONES
ANIÓN POLIATÓMICO
La suma de sus cargas tendrá un resultado negativo igual a la carga iónica o carga neta del anión poliatómico formado
CATIÓN POLIATÓMICO
La suma de sus cargas tendrá un resultado positivo e igual a la carga iónica o carga neta del catión poliatómico
Se usa 1 y -1 porque el sigo en el subíndice solo significa 1. Si hubiera un 3+ sería 3
NEUTRA
La suma de sus cargas da de resultado 0 (es el principio de electroneutralidad)
DEBEN SER ANIONES Y CATIONES MONOATÓMICOS : ‼
No necesariamente la unión entre los elementos es de naturaleza electroestática
Los subíndices (atomicidad) indican el número de cationes y aniones monoatómicos combinados
La carga neta del compuesto es la suma de todas las cargas positivas y negativas
Si no sabemos la atomicidad de un compuesto pero si que es eléctricamente neutro hacemos:
Queremos formar la siguiente especie:
Donde x=3 e y=-2
Si es eléctricamente neutro cumple con el Principio de Electroneutralidad y hacemos
atomicidad C . (carga de C) + atomicidad de A . (carga de A)= 0
x . (3) + y . (-2)=0
3x-2y=0
Reemplazamos a x por números (empezando con el 1) hasta que obtengamos un número de y entero
Si x=1 3 . 1 -2y=0
3-2y=0
y=3/3
Si x=2 3. 2-2y=0
6-2y=0
y=-6/-2
y=3
Reemplazamos los números obteniendo
Si la atomicidad es igual a 1 no se escribe
Subíndice ubicado en la parte inferior derecha dice cant de átomos del elemento
Supraíndice ubicado en la parte superior derecha indica la carga iónica
CATIONES
CATIONES MONOATÓMICOS
Símbolo del elementos con la carga iónica de supraíndice
NOMENCLATURA
Si tiene un sólo estado de oxi se pode "catión" seguido del nombre del elemento
Ej. Na+ Catión sodio
Si tiene más de un estado de oxi
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA: Nombre del elemento seguido del estado de oxi en números romanos
Ej. Fe2+ hierro (II)
NOMENCLATURA TRADICIONAL: usada cuando el elemento tiene dos estados de oxi.
Raíz del elemento terminada en "oso" si es la oxi menor o terminada en "ico" si es la mayor
Ej. Fe2+ ferroso
Fe3+ férrico
LOS CATIONES SON + Y LOS ANIONES -
CATIONES HOMOPOLIATÓMICOS
Símbolo del elemento con su atomicidad (subíndice) y carga iónica (supraíndice)
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA: prefijo multiplicativo (de cuantos átomos tiene) seguido del nombre del elemento y entre paréntesis a carga iónica en números comunes Ej Hg2+_2 dimercurio (2+)
CATIONES HETEROPOLIATÓMICOS
Derivados de los compuestos de H y los elementos del los grupos 15 y 16
Se usan nombren triviales
NH+_4 amonio
H3O+ hdronio
ANIONES de un solo elemento
ANIONES MONOATÓMICOS
Símbolo del elemento con la carga iónica de supraíndice
NOMENCLATURA: raíz del elemento terminada en "uro"
Hidrógeno Hidr Hidruro H–
Flúor Flúor Fluoruro F–
Cloro Clor Cloruro Cl–
Bromo Brom Bromuro Br–
Yodo Iod Ioduro I–
Oxígeno Oxi Óxido O2–
Azufre Sulf Sulfuro S2–
Selenio Seleni Seleniuro Se2–
Telurio Teluri Teluriuro Te2–
Nitrógeno Nitr Nitruro N3-
Fósforo Fosf Fosfuro P3–
Arsénico Arseni Arseniuro As3–
Antimonio Antimoni Antimoniuro Sb3–
Carbono Carb Carburo C4–
Silicio Sil Siliciuro Si4–
ANIONES HOMOPOLIATÓMICOS
NOMENCLATURAS
Símbolo del elemento con su atomicidad como subíndice y la carga neta del anión como supraíndice
La carga neta o carga iónica es la suma d las cargas de cada elemento que conforman el catión o anión
SISTEMÁTICA: prefijo multiplicativo más el nombre del anión (raíz + uro) y entre paréntesis la carga del anión con su signo en números comunes
O1-_2 dióxido (1-)
O2-_2 dióxido (2-)
S2-_2 disulfuro (2-)
I-_3 triiouro (1-)
TRADICIONAL: triviales
O1-_2 superóxido
O2-_2 peróxido
S2-_2 disulfuro
I-_3 triioduro
ANIONES mezclados con otros elementos
ANIONES DIATÓMICOS DE CATIÓN HIDRÓGENOS (H+)
Con los aniones monoatómicos del grupo 16 diferentes a oxígeno
Primero el símbolo del H luego el símbolo del anión monoatómico como supraíndice la carga del anión (siempre debe dar 1-)
NOMENCLATURAS
SISTEMÁTICA: escribir "hidrógeno" seguido del nombre del anión monoatómico (raíz + uro)
HS- hidrógeno sulfuro
HSe- hidrógeno seleniuro
TRADICIONAL: nombre del anión monoatómico (raíz + uro) seguido de la palabra "ácido"
HS- sulfuro ácido
HSe- seleniuro ácido
HO- hidróxido
ANIONES HETEROPOLIATÓMICOS
Nombres triviales
CN- cianuro
SCN- sufocianuro/ tiocianato
ANIONES POLIATÓMICOS O OXOANIONES
Tiene un átomo central (el elemento que no es O) que tiene un estado de oxi positivo
A= átomo central
O= oxígeno
X=cant de átomos de O
n-= carga total del anión
Para obtener n- hay que multiplicar x por -2 (estado de oxidación de O) y a esto restarle el estado de oxidación de A
Para saber cuantos O rodean a A hay que ver cuantos estados de oxidación de O entran en el estado de oxi de A para dejarlo en número negativo. Ej:
Si tengo S6+ y O2- voy a necesitar 4 átomos de O para que los estados de oxi den en negativo ya que 4 . (-2)= -8 y -8+6=-2
quedando S02-_4
En el caso de que A sea el fósforo (P) o arsénico (As) el estado de oxi final debe ser mayor a 1-
NOMENCLATURAS
SISTEMÁTICA/SISTEMÁTICA DE COORDINACIÓN: prefijo multiplicativo de la cant de O que hay seguido "oxo" seguido de la raíz del nombre de A terminada en "ato" y entre paréntesis el E.O en números romanos SO2-_4 tetraoxosulfato (VI) El S tiene E.O 2
TRADICIONAL
-Si es el primer E. O de A poner "hipo" raíz del elemento terminada en "ito"
-Si es el segundo E.O de A la raíz del elemento terminada en "ito"
-Si es el tercer E.O de A raíz del elemento terminada en "ato"
-Si es el cuarto E.O de A prefijo "per" raíz del elemento terminada en "ato"
Si solo tiene dos E.O se usan los del medio
ClO- hipoclorito
ClO-_2 clorito
ClO-_3 clorato
ClO-_4 perclorato
Según la N. Tradi: PO-_3 metafosfato
PO-_2 metafosfito
AsO-_3 metarseniato
AsO-_2 metarsenito
PO3-_4 ortofosfato / fosfato
PO3-_3 ortofosfito / fosfito
AsO3-_4 ortoarseniato / arseniato
AsO3__3 ortoarsenito / arsenito
CASO PARTICULAR: POLIOXOANIONES BINUCLEARES CON O COMO PUENTE
Tiene dos átomos centrales rodeados de iones de óxido (O) y unidos entre si por medio de un O que actúa como puente
Los más comunes son:
[O3P-O-PO3]4- igual a P2O4-_7 Pirofosfato / u-oxo bis[trioxofosfato (V)]
[O3Cr-O-CrO3]2- igual a Cr2O2-_7 Dicromato / u-oxo bis[trioxocromato (VI)]
CASO PARTICULAR: POLIOXOANIONES DE MANGANESIO
MnO-_4 Permanganato / Tetraoxomanganato (VII)
MnO2-_4 Manganato / Tetraoxomanganato (VI)
ANIONES POLIATÓMICOS, HIDRÓGENO ONOANIONES U OXOANIONES ÁCIDO
Poner el H seguido del oxoanión con la atomicidad como subíndice y la carga neta como supraíndice
NOMENCLATURAS
SISTEMÁTICA: palabra "anión" dejando un espacio el prefijo multiplicativo de cuantos O hay seguido de la palabra "hidrógeno" seguido del nombre del oxoanion (de manera sistemática) y en paréntesis la carga iónica en números romanos
HSO-_4 anión hidrógenotetraoxosulfato (VI)
HSO-_3 anión hidrógenotrioxosulfato (IV)
H2PO-_4 anión dihidógenotetraoxofosfato (V)
HPO2-_4 anión hidrógenotetraoxofosfato (V)
TRADICIONAL/SEMISISTEMÁTICA: nombre del oxoanión (según n. tradi) espacio poner el prefiio multiplicativo de cuantos H hay seguido de l palabra "ácido"
H2PO2-_4 fosfato diácido
HPO2-_4 fosfato ácido
COMPUESTOS NEUTROS
SALES NEUTRAS. CATIÓN METÁLICO + ANIÓN MONOATÓMICO DISTINTO A OXIDO
NOMENCLATURAS
Primeo el símbolo del catión luego el del anión monoatómico con sus respectivas atomicidades como subíndice
SISTEMÁTICA:
Poner el nombre del anión monoatómico palabra "de" separado el nombre del catión (según n. tradi) entre paréntesis el E.O en números romanos
CaCl2 cloruro de calcio
FeS sulfuro de hierro (II)
Fe2S3 sulfuro de hierro (III)
Prefijo multiplicativo (de cuantos aniones hay) seguido del nombre del anión palabrara "de" prefij multiplicativo de catión seguido por el nombre del catión
CaCl2 dicloruro de calcio
FeS sulfuro de hierro
Fe2S3 trisulfuro de dihierro
TRADICIONAL:
SI TIENE UN E.O nombre del anión monoatómico "de" nombre del catión (según la n. tradi)
CaCl2 cloruro de calcio
SI TIENE 2 E.O se pone el nombre de anión monoatómico separado nombre del catión terminado en oso o ico
FeS sulfuro ferroso
Fe2S3 sulfuro férrico
Casi no se usa
OXIDOS: CATIÓN MONOATÓMICO DISTINTO A H + ANIÓN OXIDO (02-)
NOMENCLATURAS
Primero va el símbolo del catión después el del anión óxido con sus respectivas atomicidades
SISTEMÁTICA
TRADICIONAL
Palabra "óxido" y "de" seguida del nombre del catión (según n. sist) y paréntesis con el E.O en
números romanos
Na2O óxido de sodio
Feo óxido de hierro (II)
Cl207 óxido de cloro (VII)
Prefijo multiplicativo de cuantos O hay para la palabra "óxido" palabra "de" prefijo multiplicativo de cuantos cationes hay seguido del nombre del catión
Na2S óxido de disodio
Fe2O3 trióxido de dihierro
SI EL CATIÓN ES METÁLICO poner palabra "óxido" seguido del nombre del catión (según n. tradi)
-Si el catión tiene un E.O se separan con "de"
-Si tiene dos E.O usar la terminación "oso" o "ico" (sin el de)
Na2O óxido de sodio
FeO óxido ferroso
Fe2O3 óxido férrico
SI EL CATIÓN ES NO METÁLICO con 4 E.O
-para el primero, el prefijo “hipo” a la raíz del nombre del átomo central terminado con el sufijo “oso”.
-para el segundo, solamente la raíz del nombre del átomo central terminado con el sufijo “oso”
-para el tercero, solamente la raíz del nombre del átomo central terminado con el sufijo “ico”
-para el cuarto, el prefijo “per” a la raíz del nombre del átomo central terminado con el sufijo “ico”.
En caso de dos E.O se usan los del medio
Cl2O anhídrido hipocloroso
Cl2O3 anhídrido cloroso
Cl2O5 anhídrido clórico
Cl2O7 anhídrido perclórico
No se usa (menos si no es metálico)
HIDRÓXIDOS: CATIÓN METÁLICO O AMONIO (NH+_4) + ANIÓN HIDRÓXIDO
NOMENCLATURAS
Primero el símbolo del catión seguido del hidróxido (HO)
SISTEMÁTICA
TRADICIONAL: palabra "hidróxido" seguida del nombre del catión (según n. trad). Si el catión tiene un E.O se pone la preposición "de", si tiene dos se usa la terminación "oso" o "ico" sin el "de"
Ba(HO)2 hidróxido de bario
Fe(HO)2 hidróxido ferroso
Fe(HO)3 hidróxido férrico
Palabra "hidróxido" seguida de "de" nombre del catión (según n. sist) con el E.O en paréntesis y números romanos (la atomicidad del hidróxido).
Ba(HO)2 hidróxido de bario
Fe(HO)3 hidróxido de hierro (III)
NH4(HO) hidróxido de amonio
Colocar el prefijo multiplicativo de cuantos grupos hidróxido hay para el "Hidróxido" preposición "de" y el nombre del elemento del catión
Ba(ho)2 dihidróxido de bario
Fe(HO)4 tetrahidróxido de hierro
En desuso
PERÓXIDOS, SUPERÓXIDOS, DISULFUROS Y TRIYODUROS: CATIÓN METÁLICO O DE H + HOMOPOLIANIÓN
Primero va el símbolo del catión seguido del anión homopoliatómico con sus atomicidades como subíndice
NOMENCLATURAS
SISTEMÁTICA: nombre del anión homopoliatómico (según n. sist) seguido del nombre del catión con el número de oxidación entre paréntesis en números romanos, si tiene más de un E.O poner la preposición "de"
Na02 dióxido (-1) de sodio
K202 dióxido (2-) de potacio
Na2S2 disulfuro (2-) de sodio
KI3 triioduro (1-) de potasio
TRADICIONAL: nombre del anión poliatómico (según n. trad) seguido del nombre del catión (según n. trad). Si el catión tiene un E.O se pone la preposición "de", si tiene dos usar la termiación "oso" o "ico" si el "de"
KO2 superóxido de potasio
K202 perócido de potasio
K2S2 disulfuro de potasio
KI3 triioduro de potasio
Actualmnte no se usan
TODOS LOS COMPUESTOS NEUTROS DEBEN DAR UNA CARGA NETA 0
COMPUESTOS NEUTROS
CALCOGENUROS Y HALUROS DE H- SU DISOLUCIÓN ACUOSA HIDRÁCIDOS: CATIÓN H + ANIÓN MONOATÓMICO DEL GRUPO 16 Y 17 DISTINTO DE ÓXIDO
Primero se escribe el símbolo del H, luego el anión poniendo la atomicidad del H para que cumpla el principio de electroneutralidad (la suma de las cargas e los elementos debe ser 0)
NOMENCLATURAS
SISTEMÁTICA
Nombre del anión monoatómico seguido de la palabra "hidrógeno" separados por "de"
HF fluoruro de hidrógeno
H2S sulfuro de hidrógeno
Poner el nombre del anión monoatómico seguido de la palabra "hidrógeno" con su prefijo multiplicativo d cuantos H hay, separados por la preposición "de"
HF fluoruro de hidrógeno
H2S sulfuro de dihidrógeno
TRADICIONAL: Igual que la sistemática a)
NOMENCLATURA DE SU DISOLUCIÓN ACUOSA: en solución acuosa de denominan HIDRACIDOS. Su nomenclatura es: palabra "ácido" seguida de la raíz del nombre del elemento dl anión monoatómico terminado en "hídrico"
HF ácido fluorhídrico
H2S ácido sulfhídrico
HIDRUROS NO METÁLICOS: ANIONES H- + ELEMENTOS DE LOS GRUPOS 13, 14 Y 15
Primero va el símbolo del elemento dl grupo 13/14 o 15 y después el H
NOMENCLATURA: trivial
BH3 Borano
CH4 Metano
SiH4 Silano
NH3 Amoníaco
PH3 Fosfina
AsH3 Arsina
SbH3 Estibina
OXOÁCIDOS: CATIONES H+ + OXOANIONES
Estos compuestos liberan H+ en solución acuosa dandole al medio propiedades ácidas
Primero va el símbolo dl H con su atomicidad que dice cuantos cationes H resulta de aplicar el principio de electroneutralidad seguido de la fórmula del oxoanión
NOMENCLATURAS
SISTEMÁTICA: primero el nombre del oxoanión (según n. sist) separado poner "de" y el prefijo multiplicativo de cuantos H para la palabra "hidrógeno"
H2SO4 tetraoxosulfuro (VI) de dihidrógeno
HClO4 tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno
TRADICIONAL/ SEMISISTEMÁTICA: si el átomo central tiene cuatro E.O poner la palabra 2ácido" y :
-para el primero, el prefijo “hipo” a la raíz del nombre del átomo central terminado con el sufijo “oso”.
-para el segundo, solamente la raíz del nombre del átomo central terminado con el sufijo “oso”
-para el tercero, solamente la raíz del nombre del átomo central terminado con el sufijo “ico”
-para el cuarto, el prefijo “per” a la raíz del nombre del átomo central terminado con el sufijo “ico”.
En caso de dos E.O usar los del medio.
HClO ácido hipocloroso
HClO2 ácido cloroso
HClO2 ácido cloroso
HClO3 ácido clórico
HClO4 ácido perclórico
Los formados con P y As reciben los siguientes nombres:
HPO3 ácido metafosfórico
HPO2 ácido metafosforoso
HAsO3 ácido metaarsénico
HAsO2 ácido metaarsenioso
H3PO4 ácido ortofosfórico o fosfórico
H3PO3 ácido ortofosforoso o fosforoso
H3AsO4 ácido ortoarsénico o arsénico
H3AsO3 ácido ortoarsenioso o arsenioso
COMPUESTOS NEUTROS
OXOSALES: CATIÓN METÁLICO + OXOANIÓN
Primero se pone el símbolo del catión y luego el del oxoanión con sus atomicidades
Para decir la cant de oxoaniones que tiene el compuesto hay que encerrarlo en parentecis para que abarque a todo el oxoanión
NOMENCLATURAS
SISTEMÁTICA: poner el prefijo multi que dice cuantos aniones poliatómicos hay para el nombre del oxoanión (según n. sist) en corchetes, preposición "de" y nombre del catión con su prefijo.
Al2(SO4)3 tris[tetraoxosulfato(VI)] de dialuminio
K2SO3 trioxosulfato (IV) de dipotasio
Fe(NO3)2 bis[trioxonitrato (V)] de hierro
<---PREFIJOS DE CANT DE ANIONES=
2 BIS
3 TRIS
4 TETRAKIS
5 PENTAKIS
TRADICIONAL: poner el nombre del oxoanión (según n. trad) y después el nombre del catión (según n .trad). Si el catión tiene un E.O se pone la preposición "de" sino se usa la terminación "oso" o "ico" sin el "de"
Al2(S04)3 sulfato de aluminio
K2SO3 sulfito de potasio
Fe(NO3)2 nitrato ferroso
Fe2(SO3)3 sulfito férrico
MIXTA: actualmente es normal encontrar al oxoanión nombrado según la n. trad y al catión según la n. sist. sobretodo cuanto el catión tiene más de un E.O
Fe(NO3)2 nitrato de hierro (II)
Fe2(SO3)3 sulfito de hierro (III)
SALES ÁCIDAS: CATIÓN METÁLICO O POLIATÓMICO + H OXOANIÓN O HANIÓN MONOATÓMICO
Primero el símbolo del catión y después el hidrógeno anión (H oxoanión o H anión monoatómico) Poner sus atomicidades para que cumpla con el preincipi de electroneutralidad
NOMENCLATURAS
SISTEMÁTICA: poner el prefijo (el de oxosales) que diga el número de aniones poliatómicos que tiene el compuesto, seguido del nombre del H anión (según n. sist) preposición "de" luego el nombre del elemento del catión .
Ba(HS)2 bis[hidrógeno sulfuro] de bario
MgHPO4 hidrógeno tetraoxofosfato (V) de magnesio
KH2PO3 dihidrógeno trioxofosfato (III) de potasio
Pb(H2AsO4)2 bis[dihidrógeno tetraoxoarseniato (V)] de plomo (II)
TRADICIONAL: nombre del H anión (según n. trad) luego el nomre del catión (según n. trad) . Si el catión tiene un E.O usar preposición "de" sino la terminación "oso" o "ico" sin el "de" Ba(HS)2 sulfuro ácido de bario
MgHPO4 ortofosfato mnoácido de magnesio
KH2PO3 ortofosfito diácido de potasio
Pb(H2AsO4)2 ortoarseniato diácido plumboso
tamaño 18
MIXTA: oxoanión según n. trad y el catión según n. sist obretodo cuando el catión tiene más de un E.O
Pb(H2AsO4)2 ortoarseniato diácido de plomo (II)
SALES BÁSICAS: CATIÓN METÁLCO O POLIATÓMICO + ANIÓN HIDRÓXIDO (HO-) + ANIÓN MONOATÓMICO U OXOANIÓN
Primero el símbolo del catión, luego el del anión (monoatómico o oxoanión) y luego el dl anión hidróxido
NOMENCLATURAS
SISTEMÁTICA: primero los nombres de los aniones en orden alfabético según la n. sist con sus prefijos correspondientes (orden alfabético sin contar los prefijos) preposición "de" luego el nombre del catión con su estado de oxidación en números romanos y paréntesis
MgCl(HO) cloruro hidróxido de magnesio
ZnI(HO) hidróxido ioduro de zinc
PbNO3(HO) hidróxido trioxonitrato (V) de plomo (II)
Al(NO3)2(HO) hidróxido bis[trioxonitrato (V)] de aluminio
TRADICIONAL: nombre del anión (según n. trad) palabra "básico" con el prefijo e cuantos aniones de hidróxido hay, luego el nombre del catión (según n. trad)
MgCl(HO) cloruro básico de magnesio
ZnI(HO) ioduro básico de zinc
PbNO3(HO) nitrato básico plumboso
MIXTA: oxoanión según n. tard y el catión según la n. sist, sobretodo cuando el catión tiene más de un E.O PbNO3(HO) nitrato básico de plomo (II)