Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Decisiones de localización - Coggle Diagram
Decisiones de localización
El estudio de la localización
El análisis de las diferentes ubicaciones se realiza con el objetivo de seleccionar la que garantice las ganancias más altas entre las alternativas viables
Selección de localización
La localización puede influir en la tecnología utilizada y en los costos asociados.
La selección de la ubicación debe considerar tanto factores económicos como técnicos, legales, sociales, etc.
La teoría económica de la localización se centra en maximizar las ganancias del proyecto.
La selección de localización se divide en
macrolocalización
y
microlocalización
.
La selección se basa en el análisis de factores de localización específicos para cada proyecto.
La macrolocalización reduce las opciones antes de analizar la microlocalización.
Errores comunes
La falta de datos adecuados puede llevar a errores en la selección.
Los errores pueden resultar en costos excesivos y dificultades operativas.
Factores de localización
Factores que determinan la localización
La selección de la ubicación depende del tipo de proyecto y varios factores específicos.
Se consideran factores globales como la demanda, transporte, mano de obra, acceso a insumos, ambiente, mercado, costos de terreno, topografía, estructura legal y fiscal, suministros, comunicaciones y disposición de desechos.
Consideraciones al momento de seleccionar la localización
La proximidad a las fuentes de materias primas puede influir en la localización.
La disponibilidad y calidad de la mano de obra también son factores importantes.
La tecnología del proceso y los factores ambientales pueden determinar la elección de la ubicación.
El costo y la eficiencia del transporte son críticos para la decisión de localización.
Se deben considerar factores como las tarifas, distancias, tiempo de acceso y demoras.
En algunos proyectos, la ubicación está determinada por factores dominantes como la fuente de minerales en la minería o el petróleo.
Es importante estudiar las políticas de descentralización y las ventajas legales y fiscales de las ubicaciones opcionales.
Maximización del valor actual neto
La elección de la mejor localización se basa en maximizar el valor actual neto de los flujos de caja asociados con cada opción de ubicación del negocio, al igual que en la selección de alternativas tecnológicas o del tamaño óptimo del proyecto.
Los factores determinantes de la localización son principalmente de naturaleza económica, ya que las proyecciones de demanda suelen mantenerse constantes.
Sin embargo, en proyectos donde la interacción del consumidor con la ubicación puede afectar la demanda, como en retail, la selección puede verse influenciada por factores no económicos.
La opción más conveniente puede no ser la más económica en inversión inicial.
Los ahorros en costos de transporte u otros factores pueden compensar mayores costos en otros aspectos, lo que destaca la importancia de considerar tanto costos como beneficios al evaluar las opciones de localización.
El método de Brown y Gibson
Generalidades
Combina factores cuantificables con subjetivos para evaluar la localización.
Consta de cuatro etapas:
a) Asignar valores relativos a factores objetivos para cada ubicación.
b) Estimar valores relativos para factores subjetivos.
c) Combinar los factores objetivos y subjetivos para obtener una medida de preferencia de localización.
d) Seleccionar la ubicación con la mayor medida de preferencia.
Combina factores cualitativos y cuantitativos de manera menos subjetiva.
Permite ajustar la ponderación entre factores objetivos y subjetivos según la relevancia en la decisión de localización.
Método cualitativo por puntos
Generalidades
Permite asignar valores cuantitativos a variables subjetivas para complementar otros métodos.
Consiste en definir los principales factores determinantes de la localización y asignarles valores ponderados.
Los pesos relativos se asignan según la importancia atribuida a cada factor.
Se elige la ubicación con la mayor calificación total ponderada.
Es simple, rápido y combina aspectos cuantitativos y cualitativos.
Aunque la asignación de ponderaciones es subjetiva, basarse en la experiencia y la evidencia disponible puede producir resultados concluyentes
La demanda y las áreas de influencia
Condicionan la demanda
En proyectos donde la interacción presencial del consumidor es crucial, como restaurantes o gimnasios, la localización puede influir en la demanda del producto o servicio.
Variables como el tamaño de la población, el estrato socioeconómico, el nivel de ingreso y el estilo de vida influyen en los ingresos de explotación y el potencial de gasto en un área determinada.
Se utilizan isócronas de aproximación para delimitar áreas de influencia basadas en el tiempo o la distancia de desplazamiento desde el terreno en estudio
Índice de Captura
No hay un estándar universal para determinar el índice de captura, pero estudios sugieren que, en general, el 40% de los hogares en la primera isócrona, el 20% en la segunda y el 10% en la tercera son clientes potenciales.
La presencia de competidores cercanos puede afectar la participación de mercado, pero la conectividad y accesibilidad también son factores clave
Estratificar socioeconómicamente el área de influencia permite establecer el nivel de gasto promedio, lo que ayuda a dimensionar el potencial de ventas del proyecto.