Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Franquismo III - Coggle Diagram
Franquismo III
Después de WWII
-
En junio, el Consejo de Seguridad de la ONU declaraba a el régimen español una amenaza para la paz internacional
En la Conferencia de Potsdam, los aliados declararon su intención de no admitir a España en la ONU
-
-
En relación a la conyuntura internacional, el régimen franquista pasó por diversas etapas
Las derrotas alemanas a partir de 1942 provocan un paulatino viraje en la política exterior de la dictadura, confirmado tras la derrota alemana en Stalingrado en 1943
Esta situación llevó a España a una nueva declaración de neutralidad, aunque Franco siguió proveyendo de wolframio hasta el final de la guerra a los alemanes
-
Serrano Suñer abandonó el gobierno y la diplomacia española inició un progresivo giro hacia los aliados
Interior
Las relaciones con los monárquicos se fueron enfirando conforme se afirmaba la voluntad de continuidad de Franco
La publicación del Manifiesto de Lausana de 1945, en el que Juan de Borbón declaraba su apoyo a una transición democrática, con Cortes Constituyentes y una amplia amnistía, llevó al borde de la ruptura
En el interior, la dictadura aumentó la influencia de la Iglesia y el número de ministros católicos
Institucionalización
Sin embargo, entre 1938 y 1967 el régimen se institucionalizó por medio de las 7 Leyes Fundamentales
-
Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), que recogía las normas y los principios ideológicos sobre los que se asentaba el Estado Franquista
Fuero de los Españoles (1945) -> Se trataba de una declaración de derechos y deberes de los españoles, que no podía cuestionar la sumisión a la dictadura
Ley de Referéndum Nacional (1945), por la que Franco podía someter a consulta diferentes proyectos
Ley Orgánica del Estado (1967) -> La LOE, recapitulación de todas las Leyes Fundamentales
Ley Constitutiva de las Cortes (1942), que describía una Cámara cuyos miembros, los procuradores, eran elegidos por Franco y por el sufragio indirecto de las corporaciones. Este sistema fue llamado democracia orgánica, en contraposición con la democracia clásica liberal
Fuero del Trabajo (1938), inspirado en la Carta di Lavoro de Musolinni, que definía las relaciones laborales como competencia del Estado
-