Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LAS COMPETENCIAS PARENTALES EN CONTEXTOS DE RIESGO PSICOSOCIAL - Coggle…
LAS COMPETENCIAS PARENTALES EN CONTEXTOS DE RIESGO PSICOSOCIAL
CONCEPTO
La competencia parental se refiere a la capacidad de los padres para responder de manera flexible y adaptativa a las demandas de ser padres, aprovechando las oportunidades del entorno.
Se basa en una combinación de factores multidimensionales, como cognición, afecto y comportamiento, y es influenciada por el contexto social y las características del menor.
Los padres pueden desarrollar competencias para enfrentar desafíos como la monoparentalidad o la pobreza, promoviendo la resiliencia de sus hijos.
Las prácticas educativas de los padres y el apoyo social también influyen en la competencia parental y en el desarrollo del niño.
Es crucial considerar las características individuales del menor, como la vulnerabilidad y la resiliencia, al potenciar las competencias parentales para garantizar un cuidado positivo y un desarrollo saludable.
ANALISIS
Hay una falta de estudios que analicen las competencias básicas necesarias para ser padres, especialmente en contextos de riesgo psicosocial donde las familias enfrentan desafíos adicionales.
MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE SANDRA AZAR
Este modelo sugiere que los padres deben ser lo suficientemente flexibles para ajustarse a las necesidades cambiantes de sus hijos a medida que estos crecen.
Areas principales de competencias parentales
Educativas
Habilidades para el manejo del niño, cuidado físico, seguridad y expresión emocional.
Manejo del estrés
Capacidad de los padres para cuidarse a sí mismos, relajarse, disfrutar de actividades recreativas, mantener un sólido apoyo social y afrontar los desafíos de manera efectiva.
Sociocognitivas
Capacidad de los padres para comprender las necesidades y capacidades de sus hijos, así como para establecer expectativas realistas y un estilo de atribución positivo.
Autocontrol
Habilidades para el manejo de impulsos, percepciones precisas, habilidades de autocontrol y asertividad.
Sociales
Habilidades para resolver problemas interpersonales, mostrar empatía y reconocer las emociones tanto propias como de sus hijos.
MODELO PROPUESTO POR PETER REDER
3 aspectos principales
Rol parental
Habilidades para proporcionar cuidados físicos y emocionales, disciplina adecuada, aceptación de la responsabilidad parental y compromiso con la crianza de los hijos.
Relación con el niño
El interés genuino en las experiencias y el bienestar del niño, la empatía y el reconocimiento de las necesidades individuales de cada hijo.
Funcionamiento personal
La resiliencia, la agencia personal y la reflexión sobre la propia conducta.
HABILIDADES
Son esenciales para una crianza efectiva y deben ser consideradas de manera integral, ya que su desarrollo y aplicación adecuados pueden mejorar significativamente el bienestar de los niños y las familias, especialmente en entornos de riesgo psicosocial.
Organización doméstica
Administración económica eficiente.
Limpieza y orden del hogar.
Higiene y cuidado de la salud familiar.
Cocina de comidas saludables.
Mantenimiento general del hogar.
Agencia parental
Consenso en la educación y comportamiento con los hijos.
Conciencia de que ser padres requiere esfuerzo y dedicación.
Valoración del impacto de los padres en el bienestar de los hijos.
Vida personal
Control de impulsos.
Asertividad.
Autoestima.
Habilidades sociales.
Afrontamiento del estrés.
Resolución de conflictos.
Capacidad multitarea.
Planificación de vida.
Actitud optimista ante la vida y crisis.
Educativas
Reconocimiento de los logros evolutivos del niño con afecto y apoyo emocional.
Comunicación y confianza en las capacidades del niño, junto con la organización de actividades familiares.
Motivación, ayuda adecuada al desarrollo, planificación de actividades y apoyo en la educación formal.
Promoción de valores morales y éticos en la vida diaria.
Flexibilidad para ajustarse a las necesidades cambiantes del niño, capacidad de reflexión y autocorrección.
Confianza en las habilidades para desempeñar el rol de padres.
Percepción de control sobre la propia vida y capacidad para efectuar cambios positivos.
Autonomía y búsqueda de apoyo social
Participación activa en la educación del niño.
Responsabilidad por el bienestar del niño.
Visión positiva de la familia y del niño.
Búsqueda de ayuda complementaria, no sustitutiva.
Identificación y uso de recursos disponibles.
Búsqueda de ayuda externa cuando necesario.
Confianza y colaboración con profesionales e instituciones de apoyo.
RECOMENDACIONES
Budd (2005) propone pautas para una evaluación efectiva
Información sobre
La evaluación debe enfocarse en las características de la parentalidad y las relaciones padres-hijos, no tanto en la personalidad de los padres.
Se debe analizar las creencias, conocimientos y comportamientos de los padres en relación con la crianza y educación de los hijos.
Buscar evidencia de una parentalidad adecuada a las necesidades de los hijos, considerando su etapa de desarrollo.
Identificar fortalezas de los padres, no solo debilidades, en cuanto a la relación con los hijos.
Considerar factores contextuales que influyan en la capacidad parental.
Incluir pronóstico y recomendaciones para fortalecer las competencias parentales, así como servicios y recursos útiles.
El informe debe responder a las preguntas planteadas, ofrecer recomendaciones claras y redactarse de manera comprensible para diferentes lectores.
Aspectos
Detallar las actividades de evaluación realizadas, incluyendo entrevistas, observaciones y pruebas, con fechas y nombres completos de las personas evaluadas.
Explicar con claridad y en términos simples las categorías clínicas utilizadas, fundamentando el diagnóstico y destacando sus repercusiones en la vida familiar y laboral.
Evitar interpretaciones causales o predicciones sobre el comportamiento futuro de los padres, ya que pueden ser infundadas.
Abstenerse de hacer recomendaciones sobre decisiones legales fuera del ámbito profesional, proporcionando descripciones factuales y recomendaciones para mejorar la situación familiar y las necesidades de los menores.
Considerar el contexto familiar y las oportunidades o limitaciones que este representa para el desarrollo del menor.