Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Diversidad e interculturalidad en el nuevo marco curricular. - Coggle…
Diversidad e interculturalidad en el
nuevo marco curricular.
Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ)
Para el
pronunciamiento público
, impulsado por el Campo Estratégico en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ).
Consiste en la
construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas
en México y América Latina,
Arraigado en la
realidad socia
l acerca de las injusticias del sistema educativo.
Recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la
agenda educativa vigente
Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana.
Se asume como
principio de inclusión fundamental una educación para la igualdad y la diversidad
.
Una educación que
aprecie la diversidad de saberes
y atienda con énfasis sustantivo a quienes están
marginados:
Mujeres, indígenas, afrodescendientes, migrantes, discapacitados, violentados sexualmente, niños o niñas en situación de calle, adolescentes en conflictos con la ley etcétera
La i
nterculturalidad no ha logrado abarcar un todo en donde “supuestamente” cabemos todos,
sino que ha sido, en ocasiones,
una nueva forma de marcar diferencia y exclusión, claro está, sin decirlo abiertamente.
Interculturalidad crítica y decolonial y ésta p
one el énfasis en los sujetos, las comunidades e identidades lingüísticas, culturales, sociales y territoriales en su diversidad
El
Estado
se erige como el
responsable social, político y jurídico, que garantiza la igualdad de derechos
y favorece la creación de espacios para diversas epistemologías y el diálogo de saberes
La diversidad se hace presente en los distintos campos formativos que son cruzados por siete ejes articuladores
Se r
esignifica la visión de la escuela como el único espacio productor de saber y se amplía la valoración del territorio, la comunidad, la periferia, la familia
, como ámbitos de formación que aportan otros conocimientos a los sistemas educativos convencionales
Se pone a
la comunidad al centro en una relación dialógica entre la escuela y la vida real de los estudiantes,
ya que se entiende que el estudiante no es un sujeto individual, sino colectivo.
1 more item...
Se trata, pues, de un documento que a
lienta a la desobediencia epistémica, al diálogo de saberes, a la ruptura del monopolio del conocimiento y las relaciones de poder.
Por ejemplo
: La implementación de proyectos de aprendizaje por la metodología de servicio.
Se considera
indispensable que la libertad académica se acompañe de un proceso formativo pertinente
y que conduzca a un
ejercicio autocrítico honesto
que problematice la racionalidad presente en sus actos cotidianos y en su realidad circundante.
Por ejemplo: Se deberían implementar programas de formación docente que aborden temas como la ética profesional, la justicia social y la diversidad cultural, y que incluyan actividades que fomenten la autocrítica honesta entre los mismos maestros.
Por ejemplo:
Los siete ejes articuladores abordan temas relacionados con la multiculturalidad, la inclusión, la equidad de género, el respeto a los derechos humanos, entre otros que se ven implementados y utilizados en todos los proyectos que realizan los alumnos.
Por ejemplo:
Podrían desarrollar políticas que fomenten la diversidad de perspectivas y conocimientos en el currículo escolar, permitiendo la inclusión de diversas epistemologías y promoviendo el diálogo intercultural en el aula.
Por ejemplo:
Se podrían desarrollar cursos o talleres que exploren las identidades culturales y lingüísticas de diferentes comunidades, así como sus experiencias históricas y actuales de marginalización y resistencia.
Por ejemplo: Para erradicarlo o tratar de evitarlo, se podría enseñar a los estudiantes a reconocer y cuestionar los mecanismos de exclusión y discriminación presentes en las dinámicas interculturales, así como a promover la inclusión y el respeto mutuo entre los diferentes grupos culturales.
Por ejemplo: se podrían establecer programas específicos para apoyar a los estudiantes marginados, como aquellos con discapacidades, estudiantes indígenas o de comunidades rurales, brindándoles recursos adicionales, apoyo emocional y oportunidades equitativas de aprendizaje.