Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Bienio Reformista - Coggle Diagram
Bienio Reformista
Fin
En septiembre cae el gabinete de Azaña
El nuevo jefe ejecutivo, Martínez Barrio, disuelve las Cortes y convoca elecciones generales para el día 19 de noviembre de 1933
Esto acentuó la crisis, junto a la pérdida de prestigio y apoyo popular del Gobierno
Termina el Bienio reformista
En enero de 1933 tendrán lugar los sucesos de Casas Viejas (Cádiz), donde la Guardia de Asalto reaccionó con extrema violencia contra unos campesinos que atacaron un cuartel de la Guardia Civil
Introducción
Parte de la reforma había sido ya iniciada por el Gobierno provisional
Una vez aprobada la Constitución del 9 de diciembre de 1931, con Alcalá Zamora como presidente de la República y Azańa como presidente del Gobierno, se sentaron las bases para las reformas que integraban el programa político republicano, iniciándose el bienio reformista
El nuevo gobierno se propuso la tarea de realizar una
profunda
transformación de la realidad española
con el fin de
satisfacer las
amplias
expectativas sociales
depositadas en él
Reforma laboral y educativa
Educación
El Gobierno adoptó un modelo basado en la escuela pública, laica, mixta, obligatoria y gratuita
Se comenzó un programa de construcción de escuelas e institutos y de creación de plazas de maestros y de profesores de enseñanza secundaria
Se puso en marcha una profunda reforma del sistema educativo basada en el derecho a la educación de todo ciudadano
Se crearon las Misiones Pedagógicas para llevar la cultura al mundo rural
El objetivo de la reforma era erradicar el analfabetismo, educar a las masas populares y hacer ciudadanos libres y críticos
Cultura
Tiene gran protagonismo la ILE o la Residencia de Estudiantes, donde destacan Machado, Juan Ramón, Fernando de los Ríos, Dalí o Beñuel
Tras la generación del 98, vendrá la del 14 con Ortega o Marañón
Los brillantes intelectuales han sido clasificadoes en las Generaciones del 98, 14 y 27
La tercera Generación alcanza su plentud con Ramón y Cajal, sin olividar mujeres como Zambrano, Nelken, Fortún, Campoamor, Camprubí, Mallo, Xirgú, Chacel, Gil Röesset
El primer tercio del siglo XX se le ha denominado Edad de Plata
Trabajo
Largo Caballero inició una serie de medidas para mejorar las condiciones de los obreros
vacaciones de 7 días
jornadas de 8 horas
implantación de convenios colectivos
indemnización en caso de accidente
aumento de los salarios y de su estabilidad
Reforma agraria
Esta ley establecía la expropiación y las indemnizaciones
Su aplicación fue realizada por la IRA
la Ley de Bases de la Reforma Agraria de 1932, sobre el proyecto de Marcelino Domingo
Crear una clase de pequeños propietarios que facilitase la modernización de la agricultura
pretendió eliminar el latifundismo
Reforma religiosa
Oposición
Excepcional fue la actitud de respeto hacia el poder político del cardenal Vidal y Barraquer
La Iglesia se alineó rápidamente contra la República con destacadas figuras como el cardenal Segura, que mantuvo una postura violenta y beligerante
Leyes
Se aprueba el divorcio, el matrimonio civil y la secularización de los cementerios
En 1933 se promulgó la Ley de Congregaciones, por la que el Estado regulaba y fiscalizaba sus bienes
Se disolvió la Compañía de Jesús
Reforma del Estado centralista
País Vasco
El Gobierno republicano lo rechazó por su conservadurismo
No se aprobó hasta octubre de 1936, ya comenzada la Guerra Civil, con José Antonio Aguirre como lendekari
En el País Vasco, el PNV y el tradicionalismo carlista elaboraron el Estatuto de Estella
Cataluña
Esto obligó a negociar la creación de un gobierno autonómico, la Generalitat
Se redactó el Estatuto de Nuria, pero esto superaba el modelo descentralizador recogido en la Constitución y en 1932 las Cortes aprobaron un Estatuto de Autonomía, recortando el proyecto original
En Cataluña, Macià había proclamado la República catalana en un marco federal
Las elecciones al Parlamento de Cataluña dieron triunfo a ERC, y Macià fue elegido presidente de la Generalitat
Reforma del ejército
Oposición
Fruto de esa oposición fueron el fallido golpe de Estado de Sanjurjo en Sevilla (10 de agosto de 1932) y la creación de la UME
Sanjurjo, ya desterrado, planearía desde Portugal el golpe de 1936
Todo ello produjo un hondo malestar entre los militares
Leyes
Se fusionó ele ejército peninsular con el africanista
Se cerró la Academia Militar de Zaragoza, a cuyo frente estaba Francisco Franco
Se suprimió la Ley de Jurisdicciones
Se creó la Guardia de Asalto
Se aprueba la Ley Azaña, que buscaba democratizar el cuerpo y reducir sus gastos y macrocefalia