Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Terapia narrativa: algunas ideas y prácticas - Coggle Diagram
Terapia narrativa: algunas ideas y prácticas
¿Qué es la terapia narrativa?
La terapia narrativa es una serie de ideas y prácticas informadas por la metáfora narrativa y la tradición no-estruc turalista de la identidad, que contribuyen con las personas al desarrollo de su sentido de agencia personal que les permite tomar acción en sus vidas en direcciones que calzan con aquello que es importante para ellas, con aquello a lo cual asignan valor en sus vidas».
Por qué son importantes las historias y cómo se trabaja con ellas?
Las historias, el material con el que trabaja el terapeuta narrativo son las historias de las personas que consultan. En estas historias se encuentran los conocimientos particulares de la vida y las destrezas o habilidades particulares para vivir que las personas o comunidades han desarrollado para responder a los eventos de sus vidas.
Tipos de historias
Historias dominantes e historias subordinadas Sin embargo, en nuestras vidas dejamos fuera de la atribución de signi ficado una gran cantidad de experiencias vividas. Son estas experiencias subordinadas las que a los terapeutas narrativos nos interesa tener acceso a través del desarrollo enriquecido de historias que sirvan como marco de inteligibilidad a significados e interpretaciones diferentes, contradictorias con las historias dominantes; nuevas historias cuyos significados sean más congruentes con aquello que las personas prefieren en sus vidas, aquello a lo cual asignan valor
Como señalaba White (2007), cuando las personas llegan a la con sulta, llegan contando historias. El terapeuta narrativo no hace otra cosa que promover la continuación de ese mismo proceso, pero incentivando el desarrollo de otras historias, aquellas que han estado subyugadas
Cuando las historias dominantes y las conclusiones de identidad a las que invitan adquieren el grado de ‘verdad’ para la persona, se hace más difícil contradecirlas. Para esto, White encontró que el proceso de deconstrucción el cual podía ser útil en la recategorización de las ‘verdades’. Este proceso hace referencia al proceso de historiar las ‘verdades’. Al historiar las ‘verdades’ o las ideas ‘dadas por sentadas’, se cuestiona el grado de ‘verdad’ que ad quirieron en algún punto del tiempo y se vuelven a ubicar en el contexto sociohistórico donde fueron desarrolladas
Documentando las historias preferidas
Los contextos en que las personas viven son habitualmente favorables para la reproducción de la historia dominante del problema. Así, la mantención y la difusión de las historias preferidas se vuelve una importante responsa bilidad a la cual dar respuesta en nuestro trabajo terapéutico
Algunos conocimientos y destrezas de un terapeuta narrativo
Para lograr lo anterior, el terapeuta narrativo necesita poseer una serie de conocimientos y destrezas. Dentro de las más importantes destrezas está el desarrollo de la escucha, fundamental para traducir el conocimiento asociado a que nuestras vidas son multihistoriadas, en el trabajo con personas. La escucha requiere de mucha práctica para desarrollarse: lograr escuchar excepciones, iniciativas y aquello ausente pero implícito es un primer y muy importante paso para abrir la puerta a la historia subyugada
Mapas de la práctica: narrativa. White, reunió una serie de ideas y prácticas a las que llamó mapas y que pretendían transparentar su trabajo y sus intenciones en las conversaciones con las personas que buscaban su ayuda
Conversaciones de externalización Las conversaciones de externalización surgen del trabajo de White con niñas y niños con problemas para controlar esfínteres, o con diagnósticos asociados a trastornos difíciles de responder para la cultura de la terapia
Mapa declarativo de posición La práctica de las conversaciones de externalización se apoya en el mapa que Michael llamó mapa declarativo de posición y que incorpora categorías de indagación tales como
La segunda categoría de indagación es el mapeo de los efectos del problema. Nos interesa como segunda etapa, que requiere de una comple jidad mayor, conocer las consecuencias que este problema está teniendo en la vida de la persona.
La primera categoría de indagación corresponde a la negociación de una definición particular del problema, que sea cercana a la experiencia y lenguaje de las personas.
Conversaciones de reautoría La reautoría es el proceso mediante el cual colaboramos con las personas en el desarrollo enriquecido de sus historias preferidas, en la narración de historias relacionadas con sus valores y lo que es importante para ellas, sus conocimientos particulares de vida y las destrezas específicas que han desarrollado para vivir
Ceremonias de definición o ritos de reconocimiento y celebraciones de identidad Narrar, renarrar y renarrar la renarración, esta es la descripción de lo que se busca con este mapa de la ceremonia de definición.
Conversaciones de andamiaje Interesado en el trabajo del psicólogo ruso Lev Vygotsky , en rela ción al desarrollo de conceptos en las niñas y los niños y su impacto en el aprendizaje, White elaboró el mapa de las conversaciones de andamiaje. La metáfora de andamiaje alude a la colaboración que el terapeuta hace a la persona para cruzar el espacio que existe entre lo que es familiar y conocido hacia lo que es posible de conocer y hacer. Vygotsky llamó a este espacio, la zona de desarrollo próximo. El terapeuta ofrece un andamiaje de preguntas que van apoyando los pasos de la persona; una vez que la persona ha construido un camino sólido y llega al lugar de lo posible por conocer y hacer, entonces el terapeuta puede ‘quitar el andamio’ que ya no hace más falta.
Los terapeutas tenemos la responsabilidad de ser capaces de andamiar una conversación terapéutica y de proveer de un espacio para que cualquier persona, con cualquier tipo de problema, pueda cruzar la zona de desarrollo próximo y acceder a territorios de vida preferidos. White propone cinco categorías de indagación para este mapa de las conversaciones de andamiaje.
. Tareas de nivel medio-alto de distanciamiento: tareas que animan a las personas a reflexionar sobre esas cadenas de asociación y a extraer de ellas comprensiones y aprendizajes de fenómenos específicos.
Tareas de alto nivel de distanciamiento: tareas que alientan a las per sonas a resumir esas realizaciones y aprendizajes de su circunstancia específica y concreta en conceptos acerca de la vida y de la identidad
Tareas de mediano nivel de distanciamiento: tareas que animan a las personas a poner en relación objetos específicos y acontecimientos de su mundo, al desarrollar cadenas de asociación o «complejos» y al establecer vínculos y relaciones entre esos objetos y eventos
Tareas de muy alto nivel de distanciamiento: tareas que estimulan a la formulación de predicciones sobre los resultados de ciertas acciones fundadas en los conceptos desarrollados, y tareas que fomenten la planificación e iniciación de esas acciones
Tareas de bajo nivel de distanciamiento: tareas que alientan a las personas a caracterizar objetos específicos y acontecimientos de su mundo