UNIDAD 4: VISIÓN MACROECONÓMICA

1. Aspectos macroeconómicos

La macroeconomía analiza el comportamiento de los agentes económicos de una región, país o grupos de países estudiados de forma conjunta.

Existen 2 tipos de flujo circular de la renta:

-Flujo real: Circulación de bienes y servicios, y de factores productivos.

-Flujo monetario: Movimiento de dinero entre agentes al intercambiar bienes y servicios, o factores productivos, en los mercados.

En el siglo XVIII, Francois Quesnay comparó el flujo circular de la renta con el movimiento de la sangre por el cuerpo humano.

2. Demanda y oferta agregada y su funcionamiento

La oferta y demanda agregada son modelos macroeconómicos explican distintos niveles de precios y producción.

-Demanda agregada (DA):

-Oferta agregada (OA):

Gasto total de bienes y servicios que están dispuestos a realizar todos los agentes económicos, en un periodo de tiempo concreto.

Cantidad conjunta de bienes y servicios que estarían dispuestos a vender todas las empresas de un país y en un periodo de concreto.

Tiene 2 fórmulas:
-DA = C + I + G + (X – M)
-DA = PIB pm= P1Q1 + P2Q2...

GetImage

Fórmula:
PIB pm=PIBcf + Ti – Sb --> PIBcf=PIBpm – Ti +Sb

3. Crecimiento económico

Crecimiento económico

Desarrollo económico

Incremento de la renta per cápita o del PIB de un país, en un determinado plazo de tiempo.

Evolución progresiva de la situación económica de un país hacia mejores niveles de vida.

Los factores de crecimiento económico pueden agruparse de la siguiente forma:

Factores tecnológicos

Distribución de la renta

Factores productivos

La distribución de la renta mide la forma en que se reparten las rentas generadas por los distintos factores productivos de un país.

Indicadores más comunes para la distribución de la renta:

-El PIB per cápita = PIB / nº habitantes

-Renta per cápita = RN / nº habitantes

-Curva de Lorenz

Índice de Gini

GetImage (1)

4. Desarrollo económico

5. Mercado de trabajo

Proceso que lleva a los habitantes de un país al crecimiento no solamente económico, sino también social (mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía--> bienestar y calidad de vida).

-Bienestar: estado físico y mental que proporciona satisfacción y tranquilidad


-Calidad de vida: elementos que proporcionan bienestar

Indicadores del desarrollo social

-Informe sobre desarrollo sostenible (IDS)

-Índice global de la felicidad (IGF)

-Índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad (IDHD)

-Índice de coherencia de Políticas para el Desarrollo (ICPD)

-Índice de desarrollo humano (IDH)

-Índice de progreso real (IPR)

La economía laboral establece teorías para buscar soluciones a los problemas que surgen en el mercado laboral ya que es ineficiente, pero condicionado por:

Interacciones que surgen entre la oferta de trabajo y la demanda

-Los gobiernos
-Otras organizaciones

Funcionamiento

Tanto trabajadores por medio de sindicatos, como empresarios por medio de la patronal, influyen en la determinación del salario por medio de la negociación colectiva.

La teoría de la segmentación del mercado estudia la discriminación del mercado de trabajo provocada por la existencia de distintos niveles en las condiciones laborales de los trabajadores y empresarios autónomos.

Desempleo

Situación laboral donde una persona no trabaja pero sí desea hacerlo.

Otras tasas:

Fórmula: tasa de desempleo = (Población desempleada/Población activa) * 100

Tasa de ocupación = (Población ocupada/Población activa) * 100

Tasa de actividad = (Población activa/Población en edad de trabajar) * 100

Tasa de inactividad = (Población inactiva/ Población en edad de trabajar) * 100

Para realizar estas fórmulas es necesario saber los siguientes datos:

Población total = Población en edad de trabajar (mayores de 16) + Población que no tiene edad de trabajar (menores de 16)

Población en edad de trabajar = Población activa (trabaja o busca un empleo) + inactiva (desanimados, estudiantes...)

Población activa = ocupados + desempleados